Partido Popular Europeo quiere asumir la defensa de los agricultores, contra el Pacto Verde

Partido Popular Europeo quiere asumir la defensa de los agricultores, contra el Pacto Verde

El Partido Popular dice que las políticas verdes ponen en peligro la seguridad alimentaria europea.

Montevideo | Todo El Campo | A mediados de marzo, las elecciones provinciales holandesas dieron un giro que muchos no vieron venir. El Boer Burger Beweging (BBB), en español Movimiento Campesino Ciudadano, conocido también o como el partido de los agricultores holandeses, logró un muy buen apoyo a pesar de contar con solo 5 años de historia, dejando en falso a partidos y dirigentes históricos del país.

Analistas explicaron que la buena votación del BBB era en respuesta a una equivocada política agropecuaria, más atenta a los programas ambientalistas europeístas que en las necesidades de los ciudadanos.

El Partido Popular Europeo (PPE), parece haber tomado nota del triunfo del BBB y apuesta a presentarse en las elecciones europeas de 2024 como el partido de los agricultores y en respuesta al Pacto Verde de Bruselas.

El jueves 4 de mayo el PPE realizó una asamblea en Múnich (sur de Alemania), oportunidad en que su dirigencia destacó que es el partido de los sectores que trabajan en la Europa rural, como también lo es de los pescadores, y que en esa asamblea se debatía sobre cómo ayudar y proteger el trabajo rural sin perjudicarles en la lucha contra el cambio climático.

Precisamente en Munich, el PPE asumió una resolución titulada European Farmers’ Deal: PPE Vision for Agriculture in Europe (Pacto Europeo de los Agricultores: Visión del PPE para la agricultura en Europa) en la que defiende la agricultura como “un sector estratégico” que ofrece “seguridad alimentaria” y debería proporcionar un “ingreso decente” para los agricultores.

En la asamblea se aseguró que el partido apoya la reducción del uso de pesticidas, fertilizantes y antibióticos en la agricultura europea. Pero rechaza la propuesta de la Comisión Europea sobre el “uso sostenible de plaguicidas”, ya que establece plazos demasiado estrictos y “no ofrece a los agricultores alternativas viables”.

LA UE AMENAZA SU PROPIA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Medios europeos han informado ya que el PPE asumirá la defensa de los agricultores y los intereses rurales en respuesta a las políticas verdes de la Unión Europea (UE).

Político.eu explicó que “el Reglamento sobre el uso sostenible de plaguicidas tiene como objetivo reducir el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos a la mitad para 2030”.

Y el Reglamento de Restauración de la Naturaleza “exige que la UE restaure al menos el 20% de las áreas degradadas del bloque para fines de la década y todos los sitios que necesiten restauración para 2050”.

El objetivo de la Comisión Europea es que ambas propuestas se conviertan en ley en los próximos meses, preferentemente antes de las elecciones europeas de 2024.

Contra eso, el PPE sostiene que esos objetivos son muy exigentes y suponen una carga injusta para los agricultores, además de contradictoria con el pedido de mayor producción de alimentos en medio de la invasión de Rusia contra Ucrania.

Chile aprobó reducir el trabajo a 40 horas semanales.

Chile aprobó reducir el trabajo a 40 horas semanales.

Como acto simbólico, el presidente chileno firmará el 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la promulgación y a partir de esa fecha comenzará el proceso de disminución gradual de horas de trabajo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El martes 11 de abril pasará a la historia de Chile y será recordado por los casi 20 millones de habitantes que se extienden desde el desierto árido y seco del norte al frío del sur con sus lagos y montes. Es que ese día el parlamento chileno aprobó las 40 horas semanales de trabajo, un paso revolucionario para el mundo el laboral que toda América mira con atención. ¿Será un caso aislado o como fichas de dominó la región comenzará a legislar en ese sentido?, ¿están los países latinoamericanos preparados?, ¿y Uruguay?

El presidente chileno, Gabriel Boric, celebró la votación en sus redes sociales: “Aprobadas las 40 horas. Tras muchos años sumando apoyo y dialogando, hoy por fin podemos celebrar la aprobación de este proyecto que reduce la jornada laboral, un proyecto profamilia que apunta al buen vivir” de los chilenos, escribió.

El parlamento chileno redujo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, sumándose a Venezuela y Ecuador. Sin embargo, estos dos países no controlarían eficazmente el cumplimiento de la norma, por lo que Chile sería -y Boric quiere asegurarse que así ocurra- el primer país en aprobar y garantizar a todos los trabajadores que efectivamente el régimen laboral no sobrepase las 40 horas, informó por la prensa local.

El proceso de elaboración y discusión de la ley fue largo, con un proyecto original de 2017 que fue aprobado en Diputados en el año 2019, luego pasó al Senado donde no tuvo avances. En agosto de 2022 Boric impulsó la iniciativa iniciándose una serie de intercambios que involucró a organizaciones de todo el país. El proyecto fue aprobado por legisladores oficialistas como opositores con la excepción de una minoría del Partido Republicano.

5 AÑOS, EL PROCESO HACIA LAS 40 HORAS.

Luego de la aprobación parlamentaria, la ley espera que el presidente la firme y proceda a la promulgación y publicación en el Diario Oficial.  Pero no tendrá efectos inmediatos, sino que se efectivizará de forma escalonada en un plazo de 5 años para no afectar el empleo y el funcionamiento de las empresas.

El régimen laboral chileno actual es de 45 horas, que pasarán a ser 40 de forma gradual. En el primer año de publicada la ley las horas de trabajo se reducirán de 45 a 44. En el tercer año la reducción será a 42 horas, y en el quinto año a 40 horas.

Ese proceso es el plazo máximo, pero cualquier empleador podrá acelerarlo si así lo considera. Actualmente en Chile hay empresas que sin ley ya redujeron las horas y aplican un máximo de 40.

El opositor y excandidato presidencial en las elecciones de 2021, José Antonio Kast, cuestionó la medida por populista. Consideró que es “una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad”.

El Partido Republicano, fundado y liderado por Kast votó en contra: “Felicito a la Bancada Republicana por su coraje y convicciones al votar en contra y defender de verdad a los trabajadores”, dijo el dirigente opositor.

Argumentó que “en el mundo ideal, los chilenos ganarían una hora más al día; en el mundo real, los chilenos más pobres y la clase media terminarán pagando el costo, tendrán que trabajar más y asumirán el aumento del costo de vida que será la consecuencia de esta irresponsabilidad” contraria a las necesidades del país que pasan por “más flexibilidad y no más restricciones; Chile necesita más empleo y mejores sueldos, no menos; Chile necesita aumentar su productividad, no estancarla para siempre”.

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dijo que la ley es positiva y valoró el diálogo que primó en su elaboración. Hubo diálogo y negociaciones que permitieron “mejorar notoriamente la idea original” que no consideraba la gradualidad.

LA JORNADA LABORAL EN EL CONTINENTE.

La mayoría de los países de América Latina tiene régimen de 48 horas semanales. Además de Uruguay están en esa categoría Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

Los países con 44 horas de trabajo por semana son Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala y Honduras. Y los que tienen un régimen de 40 horas son Ecuador y Venezuela, a los que ahora se suma Chile.

En la foto diputados chilenos festejan la reducción de horas laborales | Foto de Cámara.cl.

Senado votó prórroga de vencimientos en los aportes de BPS para el sector rural.

Senado votó prórroga de vencimientos en los aportes de BPS para el sector rural.

“Porque la sequía no termina cuando empieza a llover”.

Montevideo | Todo El Campo | A iniciativa del senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), el Senado voto la prórroga de vencimientos en el pago al Banco de Previsión Social (BPS) para el sector rural.

Sobre el tema, el senador Sergio Botana, también del Partido Nacional, explicó que el BPS ya había hecho una posposición de los aportes en la medida que lo habilita la ley, y ahora lo que se hizo fue votar esta nueva ley habilitando al Banco de Previsión Social a hacer una nueva prórroga y volver a hacerlo hasta por 12 meses, porque la sequía no termina cuando empieza a llover”.

El artículo 1° establece “prorrogase el plazo para abonar las contribuciones especiales de seguridad social correspondientes al tercer cuatrimestre del año 2022, de todos los contribuyentes rurales del Banco de Previsión Social, sin que por las mismas se generen multas y recargos por mora”.

En el segundo artículo se señala que “las obligaciones cuyo vencimiento se prorroga, serán exigibles en tres cuotas consecutivas, venciendo las mimas con las obligaciones tributarias correspondientes al primer, segundo y tercer cuatrimestre de 2023”.

Se mantiene, en el artículo 3, “la obligación de los contribuyentes rurales de presentar las declaraciones nominadas correspondientes y efectuar el pago de las cuotas de convenio exigibles con dicho cuatrimestre, en el curso del mes que corresponda”.

Y en el artículo cuarto se faculta al Poder Ejecutivo a “extender hasta 12 meses el plazo para abonar las contribuciones especiales de seguridad social correspondientes al primer, segundo y tercer cuatrimestre del año 2023, de todos los contribuyentes rurales del Banco de Previsión Social, sin que por las mismas se generen multas y recargos por mora”.

El frío saludo del presidente Luis Lacalle a Fernando Pereira en la Expo Avícola.

El frío saludo del presidente Luis Lacalle a Fernando Pereira en la Expo Avícola.

El presidente Lacalle recorrió la exposición y dialogó con expositores y ciudadanos en general.

Hébert Dell’Onte | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | Este viernes 10 comenzó la 11ª Fiesta del Pollo y la Gallina (Expo Avícola). Allí estuvieron el presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañados de amplia presencia de ministros y figuras políticas de la coalición como la oposición; también estuvo presente el intendente canario, Yamandú Orsi.

La Expo Avícola se comenzó el viernes 10 y finalizará el domingo 12, tres días en los que la avicultura es el protagonista, en San Bautista, la Capital Nacional de la Avicultura.

Un distendido Luis Lacalle recorrió los stands y conversó con diferentes actores de la cadena avícola como expositores y público en general. Inclusive fue saludado por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, con quien tuvo un frío cruce.

VIDEO.

Video de Telemundo | Canal 12.

Posteriormente, Pereira reconoció la frialdad del momento. Entrevistado por VTV Noticias dijo que “fue un saludo frío pero respetuoso”. Agregó: “Yo tengo la misma opinión (del presidente Luis) Lacalle que tenía de antes. Él es un hombre de la política, muy maduro en la política, que fue votado por los uruguayos, y nosotros solo vamos a ver una forma de que Lacalle termine su Gobierno, y será el último domingo de octubre (de 2024) cuando los uruguayos decidan quién será su presidente, no entendemos otra forma de construir el país democrático que tenemos”.

Agregó que si “hay un enojo (de Lacalle) conmigo es parte de la política”, y agregó que “no hay que confundir, yo con el presidente tengo diferencias políticas profundas, desde hace tiempo, pero no tengo diferencias personales”.

ENFRENTAMIENTO.

El saludo “frío pero respetuoso” se generó en el marco de un fuerte enfrentamiento que Pereira y el Gobierno encabezado por Luis Lacalle han mantenido desde hace varias semanas y sobre varios temas en simultáneo. En las últimas horas el mandatario ha dicho que “el Frente Amplio le pega a todo lo que se mueve” y que Pereira cumple muy bien con su tarea de criticar todo.

También ha opinado que el Frente Amplio adelantó la campaña electoral y por eso los cuestionamientos permanentes sobre todos los temas.

Sobre el saludo con Pereira, Lacalle no hizo declaraciones, tampoco habló en el acto inaugural de la Expo Avícola.

Déficit hídrico. Diputados Fratti y Larzabal cuestionaron al Gobierno por tomar medidas “absolutamente insuficientes”.

Déficit hídrico. Diputados Fratti y Larzabal cuestionaron al Gobierno por tomar medidas “absolutamente insuficientes”.

“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.

Montevideo | Todo El Campo | Los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal (foto) del Frente Amplio, médico veterinario el primero e ingeniero agrónomo el segundo, difundieron un documento en el que se expresan sobre la situación de déficit hídrico que afecta a todo el país. Ambos legisladores, que integran la Comisión de Ganadería en Diputados, consideran que a la falta de agua se suman al sector agropecuario otros problemas como la importación de carne de ave, entre otros.

“Las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes”, afirmaron Fratti y Larzabal, que proponen postergar pagos y aplicar subsidios.

TEXTO COMPLETO.

El siguiente es el manifiesto completo:

 La actual emergencia agropecuaria se da como consecuencia de la situación climática en el país y los efectos adversos que tiene y tendrá sobre la economía nacional. Productores y trabajadores rurales han hecho llegar su gran preocupación a legislares y gente relacionada al sector agropecuario en su conjunto.

La Ley 18.362 Art 207 y el decreto 829/008 establecieron el Fondo Agropecuario de Emergencia a ser utilizado en caso de declararse emergencia agropecuaria. Es decir, hay que aplicar la ley. El impacto de la situación actual de estos eventos, tienen repercusión luego de finalizados los mismos y es necesario acción coordinada de la institucionalidad agropecuaria y del trabajo territorial con las organizaciones del medio rural para lograr que las propuestas sean más adecuadas a las realidades de los diferentes rubros y escalas productivas.

Ejemplos como: el mal estado corporal de las vacas que hace que no se preñen o que las lecheras a parir en otoño bajaran su producción, la falta de agua para riego y bajo calibre de frutos en el sector hortofrutícola, la disminución del rendimiento en los cultivos agrícolas que hoy está muy comprometida su productividad.

Debemos sumar problemas coyunturales como la baja del entorno de dos dólares por kilo en el ganado gordo que arrastra los precios de toda la producción ganadera, así como medidas de Gobierno que al liberar la importación de pollos en trozos ha generado una enorme incertidumbre en toda la cadena avícola, la suspensión del «Programa más agua para la producción» que podría estar mitigado la situación actual fue suspendida y las insuficientes medidas en las emergencias agropecuarias anteriores, que repercutirán por largo tiempo en toda la economía del país.

Como legisladores del Frente Amplio que integramos la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca de Diputados entendemos que las medidas tomadas hasta el momento son absolutamente insuficientes como lo están alertando las gremiales involucradas en esta temática.

Es por esto que proponemos medidas directas como: 1) Postergar los pagos de contribución rural hasta tres meses después de levantada la emergencia. Deberá tomarse en cuenta la capacidad económica de cada franja o sector de productores.

2) Postergar los pagos al BPS de los cuatrimestrales de enero y mayo y refinanciarlos en cuotas a partir de 2024 y 2025.

3) Subsidiar a los tamberos por litro de leche enviado a planta con el apoyo del Fondo Agropecuario de Emergencia.

4) Tratamiento especial para las deudas contraídas por cultivos afectados por esta situación y por las emergencias agropecuarias anteriores.

Como medidas institucionales: 1) Convocar en forma urgente el Consejo Agropecuario Nacional Ley 18120. 2) Convocar a todos los Consejos agropecuarios Departamentales. 3) Convocar a todas las mesas de Desarrollo Rural.

Con la participación activa de todos los actores del sector, definir otras medidas paliativas contundentes y de impacto, para que el sector de mayor aporte en la economía del país se resienta lo menos posible y por lo tanto no se pierdan productores y trabajadores del sector.

Firman los diputados Alfredo Fratti y Nelson Larzabal, junto con los suplentes Paulo Beck y William Martínez.

El 2022 cerró con tasa de desempleo inferior a la registrada previo a la pandemia.

El 2022 cerró con tasa de desempleo inferior a la registrada previo a la pandemia.

Montevideo/TodoElCampo-El balance del año 2022 es positivo, señaló el director de Empleo del Ministerio de Trabajo, Daniel Pérez. Además, reconoció que se aspira a mejorar los registros, que la tasa de empleo alcanzó niveles superiores a los de 2019, año previo al comienzo de la pandemia por COVID-19. También indicó que en el primer año de la Ley de Promoción del Empleo se acordó con empresas para la inserción de personas de sectores vulnerables.

Montevideo/TodoElCampo-Daniel Pérez, en diálogo con Comunicación Presidencial, destacó que los datos de empleo muestran un nivel de recuperación importante. Sobre finales del año 2021 se alcanzaron niveles de recuperación prepandemia y en 2022, aunque se aguardan las cifras a ejercicio cerrado, se estima que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 8%, lo que significa, por lo menos, un punto menos de lo registrado en 2019, último año sin emergencia sanitaria por COVID-19 y cierre de la administrasción anterior.

En cuanto a la tasa de actividad, también registra niveles similares a los prepandemia y la tasa de empleo incluso superior. El jerarca agregó que, si se compara la cantidad de personas con trabajo, actualmente hay 35.000 más que las que se encontraban ocupadas en 2019.

Asimismo, hizo referencia a la Ley de Promoción del Empleo, por la que los datos son auspiciosos. Durante el primer año se alcanzaron niveles similares e, incluso, en algunos casos superiores a los registrados en el último año antes de la emergencia sanitaria, lo que permitió focalizar las acciones en los jóvenes menores de 24 años, que integran el grupo con mayor índice de desempleo.

Además, sostuvo que se generaron convenios para brindar más apoyo a las empresas que contratan personas con vulnerabilidad, como personas en hogares en situación de pobreza, afrodescendientes, personas trans, víctimas de violencia de género, inmigrantes, así como quienes se encuentran en proceso de reinserción en la sociedad.

El director de Empleo manifestó que estos acuerdos generados durante el 2022 se intensificarán durante 2023 y prevé lograr que las empresas, mediante los beneficios disponibles, incorporen a personas pertenecientes a estos colectivos. https://www.youtube.com/embed/NmWbrK_OUis?rel=0

Pin It on Pinterest