El presidente de la FR dijo que una ley no es necesario “porque en Uruguay el campo natural participa de los sistemas de producción en todo el país”; y el vicepresidente de ACA comentó que hace siglos que el campo natural está ahí y sigue estando porque el productor cuida de él.
Montevideo | Todo El Campo | La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados está discutiendo un proyecto de ley denominado “Conservación y preservación del campo natural”. Como su nombre lo indica tiene como fin proteger el campo natural de prácticas productivas incorrectas, un objetivo que así dicho es positivo, pero que desde el sector productivo se advierte que será contraproducente, porque esa no es la mejor manera de fomentar el cuidado de ese bien nacional.
Firman el proyecto, legisladores del Frente Amplio, Cabildo Abierto y el Partido Nacional: Ubaldo Aita, Nelson Larzábal, Sylvia Ibarguren, Gonzalo Onetto y Rafael Menéndez.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural (FR) advirtió que una norma de esa naturaleza no es necesaria ni buena. “No es necesaria porque en Uruguay el campo natural participa de los sistemas de producción en todo el país”, agregó.
En declaraciones a El Observador dijo que son los productores los que han conservado el campo natural en sus sistemas.
Por otra parte, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural divulgaron un video en el que aseguran que “el proyecto restringe la libertad de los productores agropecuarios para manejar su tierra”.
Agrega: “No apoyamos el proyecto de regulación del campo natural”.
Y finaliza asegurando que “al campo natural lo cuidamos y lo seguiremos cuidando los productores rurales”.
Cada productor rural en su campo no podrá hacer lo que ha permitido que el campo natural esté desde siempre, produzca y alimente!!! Y compitiendo con otros sectores !!! pic.twitter.com/OI8SGb7xX6
En la misma línea, el Ing. Agr. Rafael Normey , vicepresidente de la FR, aclaró que conservar el campo natural no es algo que sea bueno en sí mismo porque “cuando está mal manejado, ambientalmente puede llegar a ser un desastre”.
En declaraciones al programa Dinámica Rural, Normey dijo que una ley como la propuesta es “una herramienta incorrecta”.
“No es por el lado legal” que se puedan alcanzar los objetivos buscados, aseguró, y cuestionó la creación de un fondo para que toda la sociedad aporte al campo natural. Esa “es una visión equivocada de conservación. Tendría que ser por otros mecanismos, por otros caminos, y no pagándole a los productores para no generar determinado desarrollo”. Medidas así “podría encorsetarlos a una rentabilidad baja”, advirtió.
Desde el sector arrocero, el vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), el Ing. Agr. Guillermo O’Brien, dijo a La Mañana que en Uruguay hay 10 millones de hectáreas que son de campo natural (de 16 millones). A lo largo de los años esa área se mantiene “porque el mismo productor ganadero considera que lo mejor que puede hacer es tenerlo así y conservar el campo natural”.
Si en 16 millones de hectáreas, 10 son de campo natural, “lo que debemos preguntarnos es por qué siguen siendo de campo natural y en todo caso pensar los mecanismos de producción que ayuden a mantenerlo como bien de la biodiversidad y sustentabilidad”, planteó. También expresó que en nuestro país el campo natural no está el peligro: “El productor ganadero uruguayo es el que mejor lo conserva y después de 2000 años o más de su surgimiento el campo natural sigue estando en áreas muy importantes. ¿Por qué hoy sigue estando?, porque hay un modelo que sabe que es conveniente y al que le sirve tenerlo”.
El legislador frenteamplista dijo que la vacas no comen en verano y el nacionalista le contestó que en la vida real ningún animal hace ayuno ni dieta Keto.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La campaña política comienza a tomar forma y de una manera u otra comienzan a aparecer temas, unos más interesantes que otros, pero que están en la consideración de los ciudadanos según la actividad que estos desarrollen.
A los graves problemas de seguridad que marcan la mayor preocupación de la gente se van sumando otros y los asuntos agropecuarios salen a luz, aunque no siempre con el nivel que desearíamos y que el país se merece.
El senador Alejando Sánchez, integrante de la Comisión de Ganadería del Senado, figura relevante en el Movimiento de Participación Popular (MPP) que se perfila como heredero político de José Mujica, ahora también jefe de campaña de Yamandú Orsi, abordó el tema agropecuario en el programa Buscadores, donde cuestionó las políticas del Gobierno referidas al bienestar animal y sanidad, asuntos en los que Sebastián Da Silva, dirigente del Partido Nacional y productor rural le respondió invitándolo a debatir cosa que el primero dijo aceptar, pero sin que se haya concretado nada por ahora.
SÁNCHEZ: “NO COMPRENDEMOS A LAS VACAS”.
En reiteradas oportunidades Sánchez ha planteado como camino “hacer la revolución de las cosas simples”, un concepto que ha explicado diciendo que “como en la física y en la química, los pequeños cambios generan transformaciones radicales”.
Sobre esa “revolución de las cosas simples” habló en el programa Buscadores (Canal 5, VTV) y puso como ejemplo el sector agropecuario.
Dijo que “Uruguay es un país ganadero y el cambio climático llegó para quedarse. Y las vacas que nosotros vivimos de ellas pero no las comprendemos son rumiantes y los rumiantes generan estrés calórico”.
Eso quiere decir que “cuando comen y digieren lo que comen que es pasto para transformarlo en proteína generan mucha temperatura”, agregó el legislador.
“En el verano, aunque tenga alimento, la vaca no come porque tienen mucho calor, y se ven por la ruta que están tratando de ponerse en una sombrita de una columna”, describió, y reclamó que Uruguay debe “generar condiciones para que cada productor agropecuario tenga un rodeo para el verano con algo de forraje, algo de agua”; ver “cómo hacemos para generar sistemas de riego que nos permitan duplicar la producción. Una hectárea de maíz regada en lugar de producir 6.000 kilos produce 12.000 kilos, y eso es el doble de fletes, el doble de talleres mecánicos porque los camiones se rompen, porque las cosechadoras también”.
“Es un proceso” y es a eso “lo que llamamos la revolución de las cosas simples, que para nosotros es clave”.
Otro ejemplo de esa “revolución de las cosas simples” es que “en Uruguay la mayoría de los productores familiares son básicamente pobres, pero son los responsables de que haya terneros, y si no hay terneros después no puede haber engorde y no podemos generar ventas”.
Por tanto, “si no acompañamos ese proceso, si no mejoramos los índices de preñez, si no generamos un montón de… Hoy el sector agropecuario está inundado de garrapata es una pandemia para un país productivo como Uruguay”.
La forma de “prevenir la garrapata es vacunando los terneros, eso implica una vacuna que tiene un alto costo y que Uruguay no produce. ¿No habría que tratar de ver si en la frontera con Brasil podemos generar un polo para trabajar en la salud animal y especializarnos en eso para prevenirnos en esto?”, preguntó para de inmediato sentenciar: “Esas cosas son las que tiene que hacer Uruguay”.
DA SILVA: “SÁNCHEZ HABLA COSAS DE LAS QUE NO TIENEN LA MENOR IDEA”.
Sebastián Da Silva le contestó a Sánchez que todos los animales “tienen que comer” y que seguramente el senador sale a la ruta cuando “las vacas están sombreando, y probablemente él no sale a la ruta a la hora que comen las vacas”.
“En el mundo real todo animal tiene que comer y para eso los productores compran fardos, hacen reserva forrajera para prever la falta de forraje en verano. No existe vaca con dieta Keto o con desayuno intermitente, o que desayunen vinagre. Eso pasa en los comités del Frente Amplio”, ironizó fiel a su estilo habitual, tal como se ve en la entrevista de Telenoche 4 (Canal 4).
“Si lo sacás (a Sánchez) de los temas cortos, aparecen hablando de garrapata, de tristeza (parasitaria) desconociendo el esfuerzo del Dilave (División de Laboratorios Veterinarios) en entregar más de 40.000 vacunas por año para poder atender la tristeza que es la consecuencia de la garrapata”.
Dice “una serie de cosas de las que no tiene la menor idea” y lanzó la invitación al debate: “Sánchez, usted que es jefe de campaña de Yamandú Orsi, véngase a Guichón, la Liga de Fomento de Guichón es lo suficientemente neutral y profesional como para poder tener un debate sobre ganadería, paisanos, el campo, la sanidad animal”.
EN LA RED SOCIAL X.
El debate siguió en las redes sociales, pero no ha dado señales de avanzar para concretarse con la formalidad y seriedad que el tema obliga.
Luego de las declaraciones de Silva, Sánchez utilizó X para agregar otros temas de actualidad: “Podemos incluir en el debate cómo han ordeñado al sector agroexportador con el atraso cambiario más grande de los últimos 20 años y no te olvides de la mosca bichera de la cual hablaron 4 años y no han soltado una sola mosca. Podríamos también acordar devolverle la plata a colonización, de seguro los ganaderos y tamberos chicos lo agradecerían”.
Silva contestó, también en X, y volvió a insistir sobre el debate: “A tu orden. No hagas la gran Orsi. De cacarear y después esconderse. Algunos otros temas (de debate): compras de colonización, atraso cambiario si por supuesto. Cuando quieras. Reitero sería muy bueno el tema del ayuno intermitente. Que los periodistas lo coordinen. Contigo debato cuando quieras y en donde quieras”.
La participación de Sánchez en Buscadores fue hace una semana, el 7 de agosto, la respuesta de Da Silva inmediata, y el intercambio en X tiene fecha 10, mientras tanto el debate espera por fecha y lugar.
Sería bueno, regalarle a la democracia y a la ciudadanía, un debate con altura sobre los temas que importan.
Podemos incluir en el debate cómo han ordeñado al sector agroexportador con el atraso cambiario más grande de los últimos 20 años y no te olvides de la mosca bichera de la cual hablaron 4 años y no han soltado una sola mosca!! Podríamos también acordar devolverle la plata a… https://t.co/fUMjccZWfe
El documento posee más de 80 propuestas basadas en tres ejes temáticos: Desarrollo agrario sostenible; políticas y normativa; y fortalecimiento del cooperativismo agrario.
Montevideo | Todo El Campo | Las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) presentaron este martes 23 de julio, más de 80 propuestas a los candidatos a la Presidencia, en un acto realizado en la Torre de las Comunicaciones.
Asistieron Álvaro Delgado acompañado por la candidata a la Vicepresidencia, Valeria Ripoll (Partido Nacional); Yamandú Orsi (Frente Amplio); Andrés Ojeda (Partido Colorado); Guido Manini Rios (Cabildo Abierto); Pablo Mieres (Partido Independiente); y César Vega (Partido Ecologista).
Las propuestas se basan en tres ejes temáticos: Desarrollo agrario sostenible; políticas y normativa; y fortalecimiento del cooperativismo agrario.
La actividad comenzó con una exposición de Fernando Bide (Copagrán), Enrique Malcuori (referente técnico del cooperativismo agrario) y Sofía Fossati (El Fogón), en ese orden, quienes expusieron la posición de CAF sobre los principales ejes de las propuestas.
Bide vinculó el desarrollo con el crecimiento y la sostenibilidad, y realizó consideraciones sobre el agua, el monte nativo, la investigación, y los seguros agrícolas, entre otros temas.
Dijo que la ley de riego es un importante avance, pero cuestionó que aún no se haya reglamentado, a pesar del tiempo que lleva aprobada.
Continuó destacando el cuidado del suelo y la presentación de planes de uso y manejo, que ya es una “costumbre” positiva, pero es un tema que debe ser “actualizado porque la agricultura cambió”.
Sobre el monte nativo dijo que debe seguir en el ámbito del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y no pasar al área del Ministerio de Ambiente (MA). Además hizo énfasis en el equilibrio que debe tener la producción y el ambiente, para lo cual es importante el diálogo permanente entre ambos ministerio y las gremiales agropecuarias.
Malcuori abordó la falta de competitividad, tema vinculado al endeudamiento y la carga impositiva que tiene una marcada influencia negativa en las exportaciones, que son claves para el crecimiento del país.
“Es correcto no gastar más de lo que se recauda”, y “es importante la eficiencia del Estado” para poder bajar costos de producción”.
Cuestionó la ley de inversiones, cuyos beneficios no llegan a las cooperativas.
Por último, Fossati reflexionó que “el Estado tiene una deuda” con la gente de campo, pues hay escuelas rurales “sin energía eléctrica y sin agua potable”; hay liceos que no completan todas las materias curriculares que les corresponde porque no hay profesores, o los hay pero carecen de servicios de traslado”.
Pablo Perdomo, presidente de CAF, tomó la palabra final y subrayó la importancia de las cooperativas. El mundo se llena de monopolios, pero “las cooperativas son la alternativa.”, porque “en lugar de concentrar el poder en manos de unos pocos, comparten la propiedad y la toma de decisiones entre sus miembros, promoviendo la igualdad y la participación. Las cooperativas agrarias son usinas de desarrollo en el territorio”.
El pacto en sí mismo “resulta un acierto”, pero se lamenta que el campo no haya sido invitado a participar con su presencia, al menos simbólica.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Hace unos días, la provincia de Tucumán fue escenario del Pacto de Mayo presidido por el presidente argentino, Javier Milei, acompañado de 18 gobernadores, con ausencia del sector rural que no fue invitado y que algunas gremiales lamentan no haber sido consideradas.
El Pacto de Mayo significa el acuerdo de diez puntos clave:
La inviolabilidad de la propiedad privada.
El equilibrio fiscal innegociable.
La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio.
La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
El Pacto de Mayo, que se firmó en julio, lleva ese nombre porque la intención de Milei era rubricarlo el 25 de mayo Día de la Revolución de Mayo de 1810, sin embargo la fecha debió postergarse por no coincidir con los tiempos políticos.
¿Y EL CAMPO?
CRA, la Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado en el que cuestiona el Pacto de Mayo por “la ausencia del campo”.
La institución rural señaló que la firma del Pacto de Mayo dejó “una serie de impresiones generadoras de expectativas y esperanzas de un proceso nuevo, tanto político como social, capaz de encontrar un destino común y un acuerdo de políticas públicas consensuadas, tan necesarias como urgentes”.
Por eso “el pacto resulta un acierto”, subraya.
No obstante, menciona la ausencia del campo que debió estar de forma simbólica: “Para que lo firmado nos contenga a todos, la representación, aunque mas no sea simbólica, debió contar con la presencia del campo en su genuina composición, ello en virtud de su distribución territorial y su aporte tanto al proceso productivo como al erario público”.
“CRA, con sus rurales de base, con su federal distribución, a lo largo y ancho del país, lamenta no haber sido convocada pese a la adhesión pública que la misma efectuara sobre los puntos contenidos en el acuerdo”, agrega.
Esa “queja” no se genera desde la vanidad, “sino que consideramos necesario que el diálogo con el campo sea con todos, incluso con quienes podemos tener ideas, propuestas o gestiones que no encuadren con las medidas dispuestas por el actual Gobierno”. “Confiamos en que las autoridades nacionales ampliarán la mirada sobre el sector productor y en el futuro, éstas serán convocadas en mérito a su historia y representación”, concluye.
El mandatario dijo que la ley más importante del Gobierno fue ley de urgente consideración (LUC), que tuvo un capítulo vinculado a las Mipymes.
Paso de los Toros, Tacuarembó | Todo El Campo | El presidente Luis Lacalle concurrió al encuentro de directivos de 25 asociaciones, cámaras y centros comerciales del interior del país, oportunidad en que destacó el apoyo brindado por Gobierno a las Mipymes durante la pandemia, así como el rol articulador de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), el crecimiento del formalismo y la reducción de impuestos ese numeroso e importante grupo comercial.
La actividad se llevó a cabo el viernes 21 de junio en el Midland Hotel & Resort, en Paso de los Toros, con la presencia de Carmen Sánchez, titular de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE); Wilson Ezquerra, intendente de Tacuarembó; y Luis Irigoin, alcalde isabelino.
El mandatario subrayó el “fuerte apoyo y asistencia” que el Gobierno dio a las empresas Mipymes: “La ley más importante, la LUC (ley de urgente consideración) tuvo un capítulo vinculado a las Mipymes; en lapandemia hubo un fuerte apoyo y asistencia a las Mipymes y creció el formalismo durante la pandemia, en unos 5 puntos. ¿Qué pasó ahí?, porque a la gente no le sobraba plata y vender, no vendía mucho. Lo que pasó fue que “las Mipymes se recostaron en el palenque del Estado, porque vieron una posibilidad que no era de crecer, sino de pasar la crisis”.
También mencionó “el diálogo mantenido con los centros comerciales del litoral” del país, con reuniones “varias en la Torre Ejecutiva u otros lugares y no siempre hubo acuerdo porque la frazada es corta”, dijo en referencia a los escasos recursos que se poseen.
El reclamo de las empresas era “justo” debido a la situación creada en Argentina, “pero que generaba consecuencias dramáticas de este lado. Es difícil, pero recordarán que se dio una mano con el BROU, con el combustible, se buscaron mecanismos que obviamente no eran suficientes con lo que se estaba viviendo”.
Hubo algo “que me parece muy loco que haya pasado de largo en la discusión política que estoy viendo, y es que se le bajaron los impuestos a las Mypimes, hace un par de años por primera vez en muchos años, no solo se le bajó los impuestos a las personas físicas y algunos jubilados, sino que también a las empresas”, subrayó.
Agregó que “la idea era bajar los impuestos a las Mypimes porque eso no iba a inversiones extranjeras, eso iba al barrio, como un trabajo más, una inversión más, agrandarse, cambiar el camión o poder poner publicidad”.
PALABRAS DEL PRESIDENTE LACALLE.
Luis Lacalle.
EVENTO DE LA CEDU.
El evento del que participó Lacalle fue organizado por la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), con planteamientos y disertaciones sobre temas del sector vinculadas a la reglamentación de la ley de inversiones y promoción industrial, la presentación de la Plataforma de Digitalización del Ecosistema Minorista, y una evaluación del desempeño de los Centros Pymes.
Carmen Sánchez precisó que el 90% de quienes participaron de la propuesta de ANDE indicaron una “alta satisfacción”, el 56% de las empresas que comenzaron su vinculación en estado de informalidad se formalizaron y más del 50% aumentaron sus ventas. “Los números indican que estamos en el camino correcto”.
ANDE.
ANDE cuenta con una red conformada por 23 Centros Pymes en todo el territorio nacional, exceptuando la capital del país. Al respecto, anunció la apertura de dos Centros Pymes en Montevideo en los próximos meses, que estarán ubicados en los barrios Colón y Unión. Los mencionados establecimientos brindan orientación y asesoramiento a emprendedores y empresas con el fin de promover su evolución y crecimiento.
Desde 2020 hasta 2023, ANDE ha realizado una inversión cercana a los 2.900 millones de pesos a Mipymes ubicadas en el interior.
Ante la proximidad del acto eleccionario, se instó a todos los partidos políticos a reconocer el papel de los agricultores y productores.
Stoneleigh, Inglaterra | Todo El Campo | Tom Bradshaw, presidente de la Unión Nacional de Agricultores (NFU), dijo que las próximas elecciones en Gran Bretaña, que serán el 4 de julio próximo, serán “las más importantes en una generación” para los agricultores. “Hay mucho en juego” para el sector rural británico, añadió, y llamó a los políticos a “no ignorar” las “capacidades de producción de alimentos” y a no limitarse a importar lo que comen los ciudadanos.
Agregó que el ruralismo, por razones diversas, está “bajo una enorme presión”, pero si el Gobierno que se forme a partir de las elecciones de 4 de julio, “si lo hacen bien”, la agricultura podrá comenzar a “crecer” y “contribuir aún más” con la economía, informó FarmingUk.
Ante la proximidad del acto eleccionario, la NFU instó a todos los partidos políticos a reconocer el papel de los agricultores y productores, a medida que los candidatos comienzan a hacer sus presentaciones para el voto rural.
Con las elecciones “hay mucho en juego” para la industria, dijo Tom Bradshaw. “La confianza es la moneda que constituye la base de la alimentación del país”.
El agro ha sufrido “meses de inundaciones devastadoras, altos costos de producción y bajos rendimientos del mercado”.
Los agricultores entienden que el aumento de precios de insumos y la regulación, son factores negativos.
Se necesitan políticas que “inviertan en un futuro en el que los agricultores británicos puedan seguir produciendo alimentos sostenibles y asequibles”, señaló el presidente de NFU.
Los futuros legisladores deberían “comprender la importancia de impulsar la producción de alimentos cultivados en el país, así como el trabajo que realizan los agricultores y productores los 365 días del año”.
Bradshaw añadió: “Hemos entregado un documento detallado y exhaustivo que cubre aspectos cruciales de la política agrícola en todos los ámbitos, desde los planes medioambientales y las inundaciones, hasta los acuerdos comerciales y la equidad de la cadena de suministro.
“Todo esto se ve enmarcado por los pilares fundamentales de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, a los que se debe dar la prioridad que necesitan en este país”.
“Los políticos y los que están en el poder no pueden seguir pensando que podemos ignorar nuestras propias capacidades de producción de alimentos y simplemente importar desde otros países aquello que necesitamos”, finalizó.