Montevideo/TodoElCampo-El médico veterinario Marcelo Rodríguez, sanducero que desde hace 18 años trabaja en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la capital del país, será el futuro director de los Servicios Ganaderos, luego de que el doctor Luis Alfredo Fratti asuma como ministro del sector. Rodríguez, de 62 años, hijo de padre bancario, cursó por tal motivo la escuela en la ciudad de Guichón, y tras el retorno a la ciudad, cursó los seis años en el liceo Nº 1. Tras ello, se decidió por la veterinaria, siendo parte en su educación del Plan Piloto Paysandú (Plapipa).
Se desempeñó en la cátedra de Bovinos de Carne de Facultad de Veterinaria en la Estación Experimental “Dr. Mario A Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, junto a profesionales como Juan Franco y Oscar Feed.
Desde el momento de recibirse, se integró al Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), del cual continúa siendo socio. En el año 2006, dejó Paysandú para iniciar su actividad laboral en el propio MGAP, en donde trabaja actualmente. Tendrá el desafío, a partir de marzo, de encarar las campañas sanitarias en el país, sobre todo en aspectos en donde el propio Fratti ha hecho hincapié, como es la garrapata.
El próximo titular del MGAP dijo que el pequeño y mediano productor es mayoría en Uruguay, y muchas veces gana menos que el empleado de la industria lácteo o frigorífica, a pesar de ser quien produce la materia premia.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Alfredo Fratti, próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el Gobierno que liderará Yamandú Orsi fue entrevistado en 8AM de Canal 4.
Fratti contó su pasado político en el Partido Nacional, e incluso trabajó para que Rodolfo Nin Novoa llegara a la intendencia de Cerro Largo, departamento donde nació, objetivo que logró antes de pasarse al Frente Amplio.
Recordó su período en la Federación Rural, institución que presidió, y los primeros contactos con José Mujica, cuando el expresidente era diputado. Hubo un acercamiento personal: “Yo me siento amigo de Mujica”, dijo.
LAS PRIORIDADES: EL RIEGO, ENTRE OTRAS.
Las prioridades que tendrá el MGAP con él como ministro “están en el programa”, dijo Fratti: “El riego, el manejo del agua, tenemos que trabajar en extensión aplicada y que los técnicos entren en el establecimiento, tratar que la tecnología de bajo costo y alto impacto sean aplicadas por los productores”, y en otras cosas “concretas” esperar que pase la transición para ver dónde estamos parados.
Además, todo se “necesitan recursos” y en ese hay que hablar con el ministro de Economía.
En otro pasaje de la entrevista destacó la importancia del agro a pesar de que el uruguayo tiene una mentalidad urbana.
También señaló que en el agro la mayoría son pequeños y medianos productores, no el que se ve con la 4 x 4, y esos pequeños productores “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico” a pesar de ser el que produce la materia prima.
Entre otros temas opinó sobre la posible compra de tres frigoríficos nacionales por parte de la multinacional Minerva.
El embajador de China dijo a Cosse que en su país “están totalmente abiertos y a disposición para seguir trabajando” por un tratado de libre comercio, y la futura vicepresidenta se mostró favorable a hacer las gestiones con ese fin. Orsi dijo que la prioridad es Argentina, Brasil y Paraguay, los TLCs no están de moda y nadie los está planteando.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Si algo caracteriza a los chinos, es su pragmatismo. Alejado de todo tenor ideológico, el Gobierno chino (léase el Partido Comunista Chino) aplica las políticas que le hacen bien a su economía y por eso hace suyos fundamentos capitalistas y de mercado, sabiendo que éstos han propiciado su crecimiento y desarrollo hasta convertir el país en una potencia global de la que casi ningún país prescinde.
Ese pragmatismo es una de las claves del desarrollo chino y de los países que como China se marcan objetivos reales y tangibles, y hacen las cosas para llegar a ellos. Por el contrario, cuando prima la ideología -como han hecho o hacen algunos países de nuestro continente e incluso del Mercosur- el fracaso está asegurado.
El lunes 2 de diciembre, la vicepresidente electa, Carolina Cosse, se reunió con el embajador chino en Uruguay, Huang Yazhong (foto).
Luego del encuentro, Cosse ofreció una rueda de prensa en la que informó sobre los temas que trató con el embajador: las relaciones bilaterales; la cooperación científica; los avances de China en transporte eléctrico; la reconversión laboral; la propuesta del Ministerio de Agricultura de China de instalar una granja modelo con nuevos productos, aplicaciones científicas y riego, entre otros; y el trabajo conjunto sobre un tratado de libre comercio.
Efectivamente, a través de su embajador China expresó su voluntad de concretar un acuerdo comercial como el que Uruguay ha buscado sin éxito desde tiempos de Tabaré Vázquez, y muy intensamente durante la actual Administración.
Sin embargo, minutos después y ante consultas de la prensa, el presidente electo, Yamandú Orsi, dijo que “los tratados de libre comercio no están de moda”, una frase que ya dijo durante la campaña electoral. Más allá de la opinión de Orsi, si China lo plantea no se trataría de evaluar si es una moda o no, sino de animarse a dar ese paso estratégico en un mundo que cada vez presenta más dificultades comerciales y de relacionamiento entre países.
“Nadie está planteando TLCs”, agregó Orsi en declaraciones que Telemundo publicó en su web, y continuó: “En un mundo tan cambiante e incierto, tenemos que ser muy claros, muy seguros, la región es lo primero”.
Argentina, Brasil y Paraguay “son los primeros”, agregó sin dejar de reconocer que fue el expresidente Julo Ma Sanguinetti quien retomó el vínculo con China en su primer Gobierno (1985-1990), y que desde el propio Frente Amplio se profundizó.
Cosse dijo que los productos uruguayos entran a China con arancel del 12%, pero los países que compiten con nosotros lo hacen con acuerdo comerciales y arancel cero, además de que tiene la ventaja de fletes más baratos por la cercanía geográfica. Por lo tanto “es razonable” que haya un tratado de libre comercio, continuó la vicepresidenta electa. “El embajador me planteó que están totalmente abiertos y a disposición para seguirlo trabajando”, y definió como “un problema nuestro” el poder “lograr los acuerdos y la armonía dentro del Mercosur para que nos permitan eso”.
Reconocemos positivamente la gestión de la actual Administración, organizada como coalición de partidos, la cual ha demostrado una clara vocación de brindar certeza y confianza al sector agropecuario y a toda su cadena de valor”.
Montevideo | Todo El Campo | 391 ingenieros agrónomos firmaron una declaración en la que manifiestan apoyar, en las próximas elecciones, a la coalición republicana y al candidato Álvaro Delgado a la Presidencia.
En un breve comunicado expresan que “ante la inminente segunda vuelta electoral y la decisión final sobre la fórmula presidencial”, los ingenieros agrónomos firmantes, “vinculados y comprometidos con la producción rural”, expresan púbicamente su “decidido apoyo a la fórmula Delgado-Ripoll para el balotaje del próximo 24 de noviembre”, porque la patria así “lo exige”.
Además, señalan: “Reconocemos positivamente la gestión de la actual Administración, organizada como coalición de partidos, la cual ha demostrado una clara vocación de brindar certeza y confianza al sector agropecuario y a toda su cadena de valor”.
“Reafirmamos nuestro compromiso de respaldar los grandes principios de libertad en todos los ámbitos -social, político y económico-, valores que esta Administración ha defendido explícitamente y que confiamos continuarán en el próximo Gobierno de coalición”.
TODAS LAS FIRMAS.
1 Octavio de los Campos, 2 Horacio Leániz, 3 Walter Lanfranco, 4 Carlos Ardao, 5 Gonzalo Bastos, 6 Hugo Durán, 7 Jorge Abraham, 8 Fernando Larrambebere, 9 Raúl Carrasco, 10 Mauro Cal, 11 Alfonso Graña, 12 Fernando Etchemendy, 13 Héctor Masoller, 14 Enrique Antía, 15 Javier Carrau, 16 Rodolfo Raffo, 17 Humberto Ceretta, 18 Edgardo Cardozo, 19 Eduardo Grasso, 20 Eduardo Chiesa, 21 Ricardo Inciarte, 22 Romeo Volonté, 23 Teodoro Brugger, 24 Guzmán Tellechea, 25 Daniel Valenti, 26 José Roberto Amonte, 27 Fernando Rodríguez, 28 Sylvia Rubio, 29 Raúl Leborgne, 30 Pablo López Guasque, 31 Cristina Vaz, 32 Gonzalo Quintero Soto, 33 Martín Erramún, 34 Ramón Gómez de Freitas. 35 Luis González, 36 Carlos Amaranto, 37 Pedro Lanfranco, 38 Magdalena García, 39 Bruno Lanfranco, 40 Moema Lanfranco, 41 Marcelo Bastos, 42 Ana Kaitazoff, 43 Horacio Saravia, 44 Diego Lanfranco, 45 Hugo Sotelo Echave, 46 Andrés Ganzábal, 47 Camilo Saavedra, 48 Juan Carlos Ferrés, 49 Daniel Fernández Strauch, 50 Luis Altezor, 51 José Paulo de Moraes, 52 Rosendo García Rebollo, 53 Fernando Lanfranco, 54 Daniel de Mattos, 55 Santiago Gutiérrez Silva, 56 Gerardo García Pintos, 57 Juan Pablo Gutiérrez Puccio, 58 Ricardo Ferro, 59 Pablo Vincent, 60 Fernando Gorriti, 61 Juan José Patrone, 62 Michel Koolhaas, 63 Jorge Cibils, 64 Marcelo García Pintos, 65 Gerardo Lecueder, 66 Enrique Munné, 67 César Bermúdez, 68 Miguel Terra, 69 Juan Manuel Soares de Lima, 70 Juan Ignacio Buffa, 71 Jorge Laurenz Espalter, 72 Carlos Negro, 73 Agustín Giménez Furest, 74 Alberto Majó, 75 José Carlos Gayo, 76 Clemente Puig, 77 Carlos Frick, 78 Yamandú Acosta, 79 Juan B. Morelli, 80 Gabriel Pérez Morgan, 81 Bernardo Riet, 82 Esteban Carriquiry, 83 Marcia del Campo, 84 Alfredo Oddo, 85 Hugo Dotti, 86 Julio Preve Folle, 87 José Ma. Lavista, 88 Carlos Amonte, 89 Martín Gortari, 90 José Luis Rius, 91 Rafael Aguerre Ponce de León, 92 Miguel Mosco, 93 Roberto Vázquez Barriere, 94 Aldo Magri, 95 Juan Ferreira, 96 Roberto Vázquez Platero, 97 Gonzalo Arroyo, 98 Gabriel Dambrauskas, 99 Ricardo Olave, 100 Leonardo Mesa, 101 Eduardo Xavier, 102 Mario Abad, 103 Juan Miguel Secco, 104 Juan Francisco Ferreira, 105 Eduardo Jiménez de Aréchaga, 106 Rodolfo Cassarino, 107 Guzmán García, 108 Francisco Donagaray, 109 Rafael Tellería, 110 Jorge Marroig, 111 Ezequiel de Lucía, 112 Andrea Madalena, 113 Walter Arias, 114 Álvaro Pérez Ferreira, 115 Juan M. Pérez Ferreira, 116 Martín Ferreira, 117 Sergio Bettega, 118 Carlos Ma. Uriarte, 119 Rosario Abella, 120 Martín Uría Shaw, 121 Jorge Mirande, 122 Mario Allegri, 123 Diego Payssé, 124 John Grierson, 125 Celia Lima, 126 Jorge Barbosa, 127 Gonzalo Zorrilla, 128 Juan Teófilo Henry, 129 Alejandro Laco, 130 Leonardo Willebald, 131 Guillermo O’Brien, 132 Juan Andrés Rimoldi, 133 Martín Aguirrezabala, 134 Manuel Bettega, 135 Conrado Ferber Rivera, 136 Santiago Dotta, 137 José Pablo Ibáñez, 138 Nicolás Lanfranco Ovalle, 139 Marcelo Ferriolo, 140 Pablo Carrasco, 141 Roberto Mezzera, 142 Laura Pérez Calvetti, 143 Juan Pablo Leániz, 144 Álvaro Fernández Texeira, 145 Rafael Bentancur, 146 Juan Edmundo Costa Arias, 147 Juan Damboriarena, 148 Guido Machado, 149 Juan Andrés López, 150 Mario, Iramendi, 151 Claudio Barboza, 152 Manuel Barquín, 153 Nelson Fernando Seleguin, 154 Juan Pedro López Pedragosa, 155 Luis Jourdan, 156 Manuel Abraham Puga, 157 Luis Bosch, 158 Daniel Rovella, 159 Pablo Rovella, 160 Pedro Bonino Garmendia, 161 Pablo Leborgne Buzy, 162 Raúl Hofstadter, 163 Enrique Baraibar, 164 Felipe González Badano, 165 Hans Klaasen, 166 Abel Bocage, 167 Mario Gonnet, 168 Hugo Marizcurrena, 169 Alfredo Leániz, 170 Hernán Masoller, 171 Gonzalo Carrasco, 172 Diego Carrasco, 173 Rodolfo Saccone, 174 Rodolfo Martín Irigoyen, 175 Ignacio Gamio, 176 Fernando Vila, 177 Carlos Mas, 178 Alfredo Mandl, 179 Gabriel Capurro, 180 Beatriz Braga, 181 Inés Muzio, 182 María Fynn, 183 Carlos Sanmarco, 184 Hermes Morales, 185 Jaime Arrarte Amonte, 186 Rafael Rubio, 187 Claudia Pittamiglio, 188 Cecilia Gandolfo, 189 Pedro Artagaveytia, 190 Luis Garat, 191 Federico Ceretta, 192 Alberto Santoro, 193 Aníbal Durán Alfaro, 194 Antonio Méndez, 195 Guillermo Sapriza, 196 Joaquín Cunha, 197 Eduardo Carrere, 198 Álvaro Ambrois, 199 Heber Rodríguez, 200 Julio Dissimoz, 201 Nery País, 202 Juan Canavesi, 203 Ariel Sotelo Echave, 204 Carlos Fradl, 205 Carlos Croce, 206 Carlos Moscardi, 207 Juan Pablo Furest Neris, 208 Martín Ois, 209 Álvaro Rubio Sáenz, 210 Álvaro Platero, 211 Gonzalo Barreneche, 212 Fernando Lecueder, 213 Javier Otegui, 214 Guillermo Zerbino, 215 Marella Muzio, 216 Julio Lafitte, 217 José María del Campo, 218 Javier Taró, 219 Juan Luis Vieira, 220 Bernardo Arrambide, 221 Juan Carlos Bassaiteguy, 222 Humberto Costa Fernández, 223 Gregorio, Aznárez Morelli, 224 Joaquín Vázquez, 225 Pablo Uteda, 226 Ricardo Claramunt, 227 José Ignacio Sosa Diaz, 228 Alberto Ruiz Beathyate, 229 Valentín Javier Otero, 230 Andrés Barbosa, 231 Juan Diego Barbosa, 232 Carlos Colombino, 233 Álvaro Lapido, 234 Juan Paullier Gil, 235 Pilar Rubio, 236 Fernando Rocca, 237 Miguel Carriquiry, 238 Humberto Berrueta, 239 Leonardo Ordoqui, 240 Mario Mallarino, 241 Julio García y Santos, 242 Ezequiel Lema, 243 Alberto Viera, 244 Gerardo Uriarte, 245 Andrés Dighiero, 246 Álvaro Carrau, 247 Álvaro Ramos, 248 Michael Brennan, 249 Gerardo Fernández, 250 Marcelo Bartesaghi, 251 Maximiliano Cepeda, 252 Agustín Uteda, 253 Santiago Uteda, 254 Esteban Arosteguy, 255 Claudio Aquino, 256 Ignacio González, 257 Martin, Garicoits, 258 Daniel Formoso, 259 Carlos Sapelli, 260 Orlando Ramos, 261 Diego Lussich, 262 Juan Andrés Zerbino, 263 Juan Pedro Zerbino, 264 Carlos Martín Arocena, 265 José Enrique Rachetti, 266 Enrique Elizondo, 267 Enrique Valdez, 268 Gabriel Chiara, 269 Adolfo Strauch, 270 Óscar Cardozo Balsemao, 271 Ricardo Mendoza, 272 Gerardo Mérola, 273 María Hilda Grasso, 274 Carlos Herrera Aguerre, 275 Eduardo Martínez, 276 Salvador Pi, 277 Carlos Horovitz, 278 Pablo Arruti Correa, 279 Rodolfo Canabal, 280 Mario Ayala Moreno, 281 Daniel Fernández Abella, 282 Álvaro Díaz Nadal, 283 Raúl Gómez Miller, 284 Ileana del Palacio, 285 Guillermo de los Santos, 286 Juan J. Fosatti Leániz, 287 Marcelo Rienzi Saralegui, 288 Juan Carlos Inciarte Blanco, 289 Juan Carlos Suburu, 290 José Luis Tuneu , 291 Pablo Martínez, 292 Álvaro Pasó, 293 Guillermo Villa, 294 Eduardo Montes de Oca, 295 José Iraola, 296 Agustín Trujillo, 297 Víctor Dotti, 298 Jorge Cash, 299 Juan Amorín, 300 Eduardo Harley, 301 Alfredo Rubio Rubio, 302 Lucía Salgado, 303 Gabriel Luketich, 304 César Balaguer, 305 Néstor Moreira, 306 Oscar Abella, 307 Fernando García Pintos, 308 Ramiro García Pintos, 309 Álvaro Rossi, 310 Javier San Román, 311 Nicolás Correa, 312 Carlos Scaglioni, 313 Eduardo Lena, 314 Julia Graña, 315 Agustina Carrasco Moreira, 316 Gonzalo Rovira, 317 Ethel Ferreira Chaves, 318 Alfredo Tisnés, 319 Claudio García, 320 Ma. Laura Lacuague Pérez, 321 Fernando Cibils, 322 Néstor Moreira, 323 Andrés García Pintos, 324 Marcela García Pintos, 325 Felipe Bonilla, 326 Guillermo Rovira, 327 Gonzalo Bugarín, 328 Lucía Collares Day, 329 Martina Verdaguer Bachino, 330 Lucas Gremminger Terra, 331 Pablo Etcheverry, 332 Juan Peluffo, 333 Juan Pablo Artola, 334 Fabrizio de Maio, 335 Ricardo Reilly, 336 Diego Crosta, 337 Pablo Tarigo, 338 Jean Rebuffel, 339 Rodolfo Lúgaro, 340 Mateo Algorta, 341 Juan Ricardo Ilhenfeld, 342 Rafael Sarno, 343 Francisco Manuel Silveira Meirelles, 344 Agustín Piñeyrúa, 345 Javier Olazábal, 346 Marcelo Bonomi Danza, 347 Pablo Barreto Amondarain, 348 Ana Olaso, 349 Francisco González, 350 Rodolfo José Olazábal. 351 Marcos Uriarte, 352 Carlos Arrillaga, 353 Óscar Chaves, 354 Sandra Rodríguez Puppo, 355 Gonzalo Urioste, 356 Juan Pablo Lorenzo, 357 Rodrigo Iribarne, 358 Luis Morelli Colombres, 359 Gabriel Noseda Vázquez, 360 José Enrique Gago, 361 Fernando Dutra, 362 Gonzalo Mestre, 363 Juan Andrés Andrés, 364 Edison Donadío, 365 Carlos Collares, 366 Agustín Uría Machado, 367 Andrés Echeverría, 368 Valentín Uría, 369 Álvaro Mazzilli, 370 Enrique García Pintos, 371 Javier Quintero Soto, 372 Mateo Quintero Zubillaga, 373 Gonzalo Freiría, 374 Juan Miguel Gómez Olazábal, 375 Luis Pedro García Pintos, 376 Gonzalo Arocena, 377 Lucía Victorica, 378 Martín Pangallo, 379 Keiko Hikichi, 380 Carlos A. Menéndez, 381 Alfredo Castells, 382 Javier Fernández Azpiroz, 383 Alfredo Lago Bouza, 384 Juan Antonio Mattos, 385 Gustavo Cristiani, 386 Javier Olazábal, 387 Ivana Cardozo, 388 Santiago da Cunda, 389 Valentín Anfuso, 390 Alejandro Rovira, 391 Pablo Dellazoppa.
Es importante entender que el voto es una forma -la más importante- de celebrar la democracia. El día que dejemos de hacerlo deberíamos preocuparnos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uruguay cerró la jornada del acto electoral de manera que sabe hacerlo desde hace décadas: en paz y respeto entre todos. Nadie esperaba menos, somos un país de altos valores democráticos y como tal nos reconocen en todo el mundo. Con la votación de ayer todos podemos celebrar los valores democráticos, premisa fundamental para seguir siendo un país libre.
Ese respeto se vio desde las primeras horas de la mañana del domingo 27, con importante movimiento de personas en las calles, cada uno con la bandera que quisiera llevar, sin que eso implicara un choque. Permítanme decirlo otra vez: sin tolerancia, sin respeto por el quien piensa diferente, no hay país democrático posible.
En segundo lugar, hubo una alta votación, lo que reivindica y confirma el compromiso de la ciudadanía con la democracia. Había 2.727.120 uruguayos habilitados a votar, de los que concurrieron el 89,1%, informó la Corte Electoral.
Es importante entender que el voto es una forma de celebrar la democracia. El día que dejemos de hacerlo deberíamos preocuparnos. Se objeta que lo que explica esa alta votación es la obligatoriedad, y sí, también por eso, pero, pero no hay obligatoriedad posible si la gente no estuviera de acuerdo con esa condición, y no faltarían quienes recogieran firmas para derogar esa norma.
Otro punto importantísimo surgido en la jornada de ayer es la no aprobación del plebiscito de la seguridad social (Papeleta blanca) impulsado por los sectores más radicales del Frente Amplio, esto es el Partido Comunista y el Partido Socialista, junto con el PIT-CNT que no se caracteriza por tener una dirigencia moderada.
Tampoco se llegó a los votos para los allanamientos nocturnos (Papeleta amarilla), pero ese cambio constitucional, de haber salido, no hubiera tenido la gravedad del del PIT-CNT, como tampoco es tan grave su no aprobación.
Pero lo que más esperaba la opinión pública era el resultado en la elección nacional, confirmándose el Frente Amplio como el mayor partido político, seguido por el Partido Nacional. Por tanto, Yamandú Orsi y Álvaro Delgado pasarán al balotaje, con el total de la coalición superando por algunos puntos porcentuales a la oposición.
Sin embargo, aunque sea el partido más votado, los datos primarios muestran que el Frente Amplio habría fracasado al no poder lograr la mayoría en Diputados y al al cierre de esta edición no están claros los datos sobre el Senado, de tan pareja que fue la votación. Otro fracaso es el no haber alcanzado el triunfo en la primera vuelta como algunos dirigentes habría querido y manejado como posibilidad, pero en realidad eso era más una expresión de deseo que de posibilidad real.
Estos datos son importantes por lo que significan para la composición parlamentaria, pero también por el ánimo o desánimo que generan en la militancia y el votante común.
Asimismo, hay que aclarar que el Frente Amplio y el Partido Nacional tienen varios argumentos para hoy mismo revertir cualquier atisbo de desaliento.
El Partido Colorado fue uno de los ganadores, ya que habría logrado entre 5 y 6 senadores y unos 15 o 17 diputados, lo que lo convierte en el partido que más creció, y eso genera un sentimiento de triunfo que contrasta con el hecho de no superar a Delgado, muchos votantes y militantes se habían ilusionado con esa posibilidad a impulso de las encuestas.
De todas formas, los colorados saben que si Delgado se convierte en el próximo presidente, su papel dentro de la coalición crece en protagonismo y responsabilidad.
Andrés Ojeda fue claro en su discurso a las 22.30: “Somos el cogobierno”, “sin nosotros no se gana”, “somos coalicionistas” y “vamos a trabajar espalda con espalda para ganar”
La gran novedad es que Cabildo Abierto perdió todas sus bancas (tres) en el Senado y redujo fuertemente el número de bancas en Diputados (de 11 a 2). Guido Manini Ríos, líder de ese partido, aceptó la magra votación y se hizo totalmente responsable por el resultado obtenido.
Otra novedad es la llegada de Gustavo Salle (partido Identidad Soberana) a Diputados. Los analistas dicen que su estilo disruptivo que rompe con la forma de hacer política en Uruguay podría traducirse como un voto antisistema. Hará que ver cómo se comporta en el Parlamento y si es capaz de tejer acuerdos que son fundamentales en la vida parlamentaria y que necesitará si lo que quiere es aprobar alguna de sus propuestas.
La primera conclusión es que aún no está definido cómo se conformará el Senado y Diputados, las próximas horas esa información será conocida. Y la segunda conclusión es que el último domingo de noviembre los uruguayos decidiremos quién gobernará en los próximos años hasta 2030. Orsi y Delgado parten de igualdad de condiciones y mucha paridad.
“De aprobarse, tendrá consecuencias muy negativas para la economía y el empleo”.
Montevideo | Todo El Campo | “Gran preocupación” expresaron la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUY), y la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), frente al plebiscito sobre la reforma de la seguridad social, que se llevará a cabo el domingo 27 de octubre.
En un comunicado conjunto de las tras cámaras, señalaron que “de aprobarse, tendrá consecuencias muy negativas para la economía y el empleo”, lo que es ratificado por el hecho de que “referentes académicos, las fórmulas presidenciales de los distintos partidos, así como sus principales asesores, independientemente de su orientación política, coinciden en alertar sobre lo perjudicial que resultaría la aprobación de este plebiscito, evidenciando un consenso amplio en el espectro político y académico”.
Argumentan que cuando “la población envejece y la relación entre trabajadores y jubilados se vuelve cada vez más desbalanceada, la reforma planteada por el plebiscito es insostenible y peligrosa por el costo descomunal que impondría a la sociedad y que implicaría aumentar el IVA o los aportes patronales y personales a niveles insostenibles”.
Son medidas que “pondrían en riesgo la estabilidad económica del país y afectarían la capacidad de gasto del Estado, recortando recursos en áreas como salud, educación y políticas sociales”.
PLEBISCITO CONFISCATORIO.
Agregan que se trata de un plebiscito que “propone confiscar el ahorro previsional de los trabajadores, privándolos de sus recursos para la jubilación y la posibilidad de heredarlos”.
Esa medida, además, “abre la puerta a juicios multimillonarios por parte de empresas y usuarios”.
PÉRDIDA DE LA CERTEZA JURÍDICA.
Asimismo, “la eliminación de varios aspectos de las reformas anteriores y de las AFAPs, sin indemnización, dañaría la reputación internacional de Uruguay, poniendo en riesgo la certeza jurídica que el país ha mantenido y que es clave para atraer inversiones y generar empleo”.
OBJETIVOS QUE NO SE PODRÁN CUMPLIR.
Denuncian la contradicción que significa aprobar un plebiscito que “no permitirá cumplir con su propio objetivo. Los efectos en la economía terminarán condicionando de tal manera el entorno económico, que los objetivos perseguidos por la reforma no se cumplirán”.
Por lo anterior, la CIU, la CCSUY y la CMPP llaman a la ciudadanía a reflexionar e interiorizarse sobre las consecuencias del plebiscito y a considerar el impacto negativo que generará al país”, finaliza.