Al comparecer al Parlamento, Fratti dijo que la garrapata es “uno de los problemas más graves que tiene no el sector agropecuario, sino el país”, y que constituye “un desafío del gobierno nacional”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los capítulos más trascendentes que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está impulsando para los próximos años, es el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, para el cual el proyecto de presupuesto en debate en la Cámara de Representantes prevé la asignación de recursos concretos.
Al comparecer a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el ministro Alfredo Fratti explicó que para desarrollar el plan hay una acción sanitaria predial y el uso de hemovacunas.
A través de Dilave (División Laboratorios Veterinarios) y un laboratorio privado, Uruguay está produciendo hemovacunas que inmunizan a los terneros previniendo enfermedades que pueden ocasionar la muerte del animal.
En todo 2024 Dilave produjo 160.000, en lo que va de 2025 hasta agosto, la producción llegó a 271.000 dosis, precisó el ministro, y lo logra con el mismo personal y presupuesto.
Por otro lado, se aplica “una vieja ley de la garrapata, que había quedado en desuso”, anunció, y adelanto controles que, reconoció, van a ser “molestos” porque los productores ya van a reclamar: “¡Me interrumpieron la tropa!”; “No era una garrapata; era una cáscara”, dirán; pero “lo que nosotros decimos es que se acabó la circulación de animales con garrapata en este país, a no ser que vayan directamente a faena”, enfatizó.
En noviembre de este año comenzarán “las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales”, con la aplicación de “tres dosis cada veinte días”, por lo que se espera tener alguna novedad sobre su funcionamiento en el mes de marzo.
De todas formas, “los controles ya están” y se analiza reestablecerlos cuando se pasa de una “zona sucia a zona limpia”.
La otra opción es “seguir flexibilizando y permitiendo que (la garrapata) circule”, lo que no lleva al resultado que hemos obtenido hasta ahora: “Hemos sembrado la garrapata por todo el país”.
FOMENTAR EL USO DE BIOINSUMOS EN LA AGROPECUARIA.
Otra herramienta mencionada por Fratti es “fomentar la producción, el desarrollo, la innovación y el registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas. En el Ministerio ya había gente que estaba proponiendo bioinsumos como control de la garrapata”, pero el expediente estaba “en el último lugar del cajón. Lo que hicimos fue sacarlo del último lugar y ponerlo en el primero”, contó.
En ese sentido “fuimos dos veces a Tacuarembó” donde “hay una ingeniera agrónoma que está produciendo bioinsumos”. Sobre el resultado las opiniones están divididas, pero “yo creo que tenemos que cambiar nuestra concepción” respecto a la habilitación de esos productos, que son diferentes a los medicamentos. “No se puede esperar de un bioinsumo la misma respuesta que tiene un medicamento”.
“La interpretación para habilitar un bioinsumo y decir que es efectivo, lleva su tiempo. Además, implica un cambio en el chip de la interpretación que hacemos de los medicamentos para el combate a diferentes enfermedades”, explicó a los legisladores.
“Queremos fomentar la producción, desarrollo, innovación y registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas, porque en muchos casos pueden ser coadyuvantes”, señaló.
Asimismo, Fratti comentó que “el Ministerio está implementando el Plan Nacional de Bioinsumos” con aplicación ganadera y agrícola.
Uruguay “ya ha recibido devoluciones de contenedores porque encontraron residuos de medicamentos usados para controlar la garrapata. Es algo que no se termina de un día para el otro”, pero “capaz que se puede combinar con los bioinsumos, porque el producto que tenemos con menor tiempo de espera para faena lleva 40 días y la garrapata tiene un ciclo de 21 días. Es decir que si estás en una zona complicada de garrapata es muy difícil cumplir los tiempos de espera para faena”.
UN PLAN REALIZADO CON EL APOYO DE TODAS LAS INSTITUCIONES Y GREMIOS DEL AGRO.
En el proyecto de presupuesto, el artículo que refiere al Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es el 226, sobre el cual el director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Marcelo Rodríguez, definió su cometido.
Dijo que la garrapata no es solo un problema sanitario, también económico al representar una pérdida de unos US$ 100 millones por año.
El mal uso de productos químicos genera “multirresistencia, lo que “ha producido que en algunos lugares del país haya problemas serios”, agregó.
En respuesta a eso es que “necesitamos” que el laboratorio oficial (Dilave) sea “reforzado para llegar a la máxima cantidad posible de animales inmunizados, y así evitar las pérdidas”.
Ese refuerzo también refiere a “aspectos edilicios y de funcionamiento informático para hacer más eficiente el trabajo”, reclamó el Dr. Rodríguez ante los legisladores.
El Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata “se ha realizado en apoyo de todas las instituciones y todos los gremios involucrados en la institucionalidad agropecuaria”, porque “el Ministerio solo no puede encarar esta tarea”.
Por lo tanto, “el objetivo de este artículo es reforzar todas las tareas que hace el Ministerio, tratar de llevar adelante el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, reforzar los controles y tratar, en el plazo más breve posible, de disminuir la prevalencia de la enfermedad y también apoyarnos en los bioinsumos y en las vacunas que están en desarrollo en el país”.
—
En la foto, el ministro Fratti en la Comisión de Presupuesto de Diputados | Foto de X @DiputadosUY
El presupuesto limita la denominación de producto lácteo a los que son de origen animal y modifica la forma de elegir a los integrantes de la directiva (consejeros) del Instituto Nacional de la Leche.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El artículo 261 del proyecto de ley de presupuesto intenta corregir la denominación como productos lácteos de aquellos que no lo son, y apela a lo establecido por Bromatología en la definición de tales.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, sostuve en la Comisión de Presupuesto, que se busca “prohibir que se utilice la palabra lácteo para productos de origen vegetal y no animal”. Agregó que “tiene que quedar claro que no puede ser que productos de origen vegetal se llamen leche. Todo lo que es leche tiene que ser de origen animal”, explicando el tenor del artículo mencionado.
EL ARTÍCULO 261.
Lo que establece el artículo citado por Fratti es que “las denominaciones asociadas a productos lácteos y sus derivados, no deberán utilizarse para hacer publicidad o para comercializar alimentos que incumplan con la definición establecida en el Reglamento Bromatológico Nacional, no debiendo utilizarse ninguna etiqueta, documento comercial, descripción o representaciones pictóricas, material publicitario o forma de publicidad y de presentación, en los puntos de venta o comercialización electrónica, que indique, implique o sugiera que se trata de un alimento de origen lácteo”. Esa disposición abarca la prohibición de que los productos “cultivados o producidos de manera artificial en un laboratorio”.
Además, ningún integrante de la cadena alimenticia podrá modificar “la información que acompaña a un alimento, cuando la misma sea pasible de inducir en error al consumidor final, o reduzca de otro modo su nivel de protección y sus posibilidades de elección consciente, siendo responsables de las modificaciones que introduzcan en la información alimentaria que acompaña al producto”.
Una vez que el Parlamento apruebe dicha disposición, el Poder Ejecutivo dispondrá de hasta 120 días para reglamentar la disposición.
EN ACUERDO CON LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS.
Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), que acompañó a Fratti a la Comisión de Presupuesto añadió que el artículo 261 es “muy importante” para la institución que preside, como para la Cámara de Industrias Lácteas.
La denominación de leche es “para un producto de secreción mamaria. Eso está dentro de las normas a nivel internacional y dentro de nuestro reglamento bromatológico en el país, y está ya habilitado por la Unión Europea”, argumentó.
También señaló algunas de las virtudes del producto leche: “Al ser una secreción natural, tiene la generación de productos cada vez más reconocidos” como “proteínas y prótidos para el cáncer, para la oxigenación cerebral, así como todo tipo de globulinas”.
CONSTITUCIÓN DEL INALE.
El 262 se refiere a la “representación en el Inale, de las gremiales, de los privados, del sector privado”, continuó De Izaguirre.
El Inale está integrado por cuatro representantes de los ministerios de Ganadería, de Economía y Finanzas, de Industria y de Relaciones Exteriores; con un presidente designado por el Poder Ejecutivo; por el lado de las gremiales son dos representantes de la industria, dos de los productores lecheros y uno de la quesería artesanal.
Los representantes de las gremiales, según una ley de 2007, surgen de elecciones, pero “eso no ha sido posible, o sea que desde hace 18 años la designación de directivos es provisoria.
En virtud de esa irregularidad “solicitamos que sean designados, como en los demás institutos, por las gremiales directamente”, planteó.
Esa modificación es algo “muy bueno porque en el Inale la representación de las gremiales tiene un papel muy importante, tanto los industriales como los queseros y las de productores”. Ese cambio sobre cómo se nombra la conformación del directorio es “una decisión más que importante para normalizar esta situación”, remarcó.
Otra modificación es “la designación del presidente como representante legal del Instituto”, lo que “da mucha más agilidad al funcionamiento de la institución”, finalizó.
CONSTITUCIÓN ACTUAL.
El presidente actual, en representación del Poder Ejecutivo.
Los consejeros, en representación del MGAP: Natalia Barboza (titular), y Fabián Mila (suplente); por el Ministerio de Economía: Pamela Sosa (titular) y Fernando Esponda (suplente); por el Ministerio de Industria: Adrián Miguez (titular) y Ángel Larrama (suplente); por el Ministerio de Relaciones Exteriores: Anahí Aguirre (titular) y Mariana Losada (suplente).
En representación de los productores remitentes: Álvaro Quintans (titular) y Horacio Rodríguez (suplente); Fernando Valverde (titular) y Justino Zavala (suplente).
Representan a los productores artesanales: Erich Schaffner (titular) y Néstor Rostán (suplente).
Por las industrias procesadoras: Gabriel Valdes (suplente) y Martín Berrutti (suplente); y Pablo Coll (titular) y Alejandro Dellature (suplente).
—
En la foto, vista general de la Comisión de Presupuesto el día en que recibió a la delegación del MGAP encabezada por el ministro Alfredo Fratti. Foto cuenta de X Diputados @DiputadosUY
Los fondos otorgados son insuficientes para alcanzar las metas comprometidas; no se contemplan los gastos de funcionamiento y operativa de cada sede, incluida la nueva en Lavalleja próxima a inaugurarse.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mayor avance hacia la descentralización de las últimas décadas es la concreción de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que comenzó a recorrer su historia en 2014 con tan solo 44 estudiantes.
Pasaron 11 años, y los alumnos se multiplicaron por 81 y hoy suman 3.580 (8.136% más) en todas las carreras que ofrece el centro de estudio en todo el país.
El número de alumnos habla por sí solo de la necesidad de contar con una institución como UTEC. Más alumnos significa que los jóvenes quieren estudiar y capacitarse, y que la oferta de UTEC está amoldada a las necesidades de las nuevas generaciones. No sería de extrañar que cuando pasen otros diez años el alumnado sea aún mucho mayor al actual.
Pero hay otros datos interesantes: de los 3.580 alumnos, 3.000 (el 84% del total) son la primera generación de universitarios en sus familias. Dicho de otra forma, unos 8 alumnos de cada 10 acceden a la formación universitaria por primera vez en sus familias.
Los números del párrafo anterior bien merecen un análisis sociológico respecto al impacto que eso tiene en los jóvenes, en la familia a la que pertenecen y en la sociedad, generando oportunidades para quienes antes no la tenían, y con carreras no tradicionales, sino en campos muy innovadores y acordes a los nuevos desafíos que debe enfrentar la sociedad. El salto cualitativo es claro y prometedor.
Además, UTEC fortalece el interior del país, porque brinda educación de calidad y rompe con aquello de que, como dice la canción de Pablo Estramín, “cuando quieras estudiar, morís en la capital”. Incluso se está dando, gracias a la UTEC, un proceso a la inversa. No solo los jóvenes tienen la posibilidad de quedarse en su lugar de nacimiento donde tienen a sus familias y amigos, sino que los de Montevideo viajan a estudiar a los departamentos del interior, como está ocurriendo en este momento con estudiantes de la capital y Canelones asistiendo a clases de robótica o inteligencia artificial en Rivera.
Nótese: robótica e inteligencia artificial, dos áreas sumamente potentes en el mundo en materia de desarrollo tecnológico, por lo que implican como generadoras de trabajo y potencial de desarrollo, ya que el mundo camina hacia allí. O ya estamos ahí y ahora necesitamos científicos que impulsen esas disciplinas para que Uruguay no quede rezagado ni dependamos de expertos extranjeros. Bueno, UTEC forma a nuestros jóvenes en eso, y este es solo un ejemplo.
Lo dicho apenas es la punta del iceberg, solo una muestra de lo que UTEC representa para Uruguay y los uruguayos. Sería muy torpe no prestarle atención, y muy sabio considerar sus necesidades en profundidad ahora que el Parlamento estudia el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo.
NÚMEROS INSUFICIENTES.
El problema es que como ocurre siempre, los dineros nunca alcanzan. Del total que se asigna a la educación pública, UTEC recibe menos del 1%.
UTEC ha advertido que en el próximo quinquenio, con lo designado por el gobierno, no podrá desarrollar ninguna carrera de grado o posgrado adicional.
Un documento de UTEC dirigido al Parlamento advierte que se está “restringiendo la capacidad de UTEC para otorgar apoyos económicos y oportunidades laborales, impactando directamente en la inclusión y permanencia estudiantil, especialmente en los sectores más vulnerables, que constituyen la mayoría de la matrícula de UTEC”.
Agrega que los fondos otorgados son “claramente insuficientes para alcanzar las metas comprometidas”, y “no se contemplan los gastos de funcionamiento y operativa de cada sede, incluida la nueva sede de Lavalleja próxima a inaugurarse”. Concluye: el proyecto de presupuesto “permite apenas sostener el funcionamiento mínimo de la UTEC, pero impide desplegar su Plan 2026-2030: una apuesta estratégica para formar talento, dinamizar territorios y asegurar un desarrollo con equidad. Se frena así la expansión a 15 departamentos, no se avanza en el derecho de muchos jóvenes del interior a acceder a la educación superior, se compromete la continuidad de inversiones realizadas, se limita el acceso a becas y empleo juvenil, y se restringen capacidades clave de investigación e innovación”.
Ambos líderes conversaron telefónicamente, luego de la charla, el estadounidense valoró el encuentro de “muy productivo” y anunció que se reunirá con el chino en octubre; una segunda reunión será en 2026 y habrá una tercera a confirmar.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Estaremos en el comienzo de algo mejor? En los últimos meses hasta hoy, podríamos decir desde la pandemia para marcar un punto de partida, el mundo se ha convertido en un lugar más difícil de lo que era antes.
Muchos creímos que la adversidad generada a partir del Covid-19 nos haría mejores, pero no resultó así, en casi ningún sentido. La violencia en el mundo se ha generalizado en cualquiera de sus varias formas de presentación, pero fundamentalmente social como bélica, y en Uruguay no somos ajenos a ese proceso destructor.
Seguramente, la pregunta que abre esta columna, ¿estaremos en el comienzo de algo mejor?, refleja mucho más una expresión de deseo generalizado en la sociedad global que de constatación de la realidad, y obedece al paso dado entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y el de China, Xi Jinping, que el viernes 19 mantuvieron una conversación telefónica y acordaron visitas mutuas.
No hay que ilusionarse. Esa charla no solucionará los problemas del mundo, pero es un comienzo. Si hay diálogo, hay esperanzas.
El viernes ambos mandatarios mantuvieron un intercambio telefónico que el propio Trump definió como “muy productivo”, y anunció nuevos encuentros personales y reales entre ambos -no a través de una videollamada-. Es la primera señal positiva en mucho tiempo.
Trump escribió en las redes sociales que la conversación fue “muy productiva”, y comentó que se avanzó en temas muy importantes, como el comercio, el fentanilo, la invasión rusa de Ucrania y la aprobación del acuerdo de TikTok.
Trump informó, también, -y esto es muy importante- que se reunirá con Xi Jinping en la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que será en octubre en Corea del Sur.
Para reafirmar el buen tener de la conversación, sus anuncios fueron más allá y señaló que en 2026 viajará a China, en tanto que su par chino visitará Estados Unidos, pero no arriesgó fecha, será en un “momento oportuno”, aseguró.
HISTORIAL DE ENCUENTROS TRUMP – JINPING.
No es la primera vez que el líder estadounidense tiene algún tipo de encuentro el líder chino.
Se han reunido en persona unas cinco veces, todas durante el primer mandato de Trump (2017-2021), nunca en el segundo (asumió en enero de 2025); también han mantenido contactos telefónicos o videollamadas, pero este número no es preciso porque ha habido contacto de ese tipo en ocasiones no públicas, sin conocimiento de los medios de comunicación.
El siguiente es el detalle de las reuniones entre ambos y los temas tratados.
Abril de 2017, en Estados Unidos: Trump y Xi Jinping se reunieron en la residencia de Trump en Florida. Fue la primera vez que se veían cara a cara. Algunos de los temas tratados fueron el comercio, la seguridad en Asia y la situación de Corea del Norte.
Noviembre de 2017, en Pekín, China: Trump realizó una gira por varios países de Asia incluyendo a China. Trataron temas de comercio y seguridad en la región, entre otros. Los analistas comentaron que fue una reunión fundamental en la relación de ambos países.
Diciembre de 2018, en Buenos Aires, Argentina: al realizarse la Cumbre del G20 ambos se reunieron iniciando una tregua en la guerra comercial ya declarada en aquel entonces.
Junio de 2019, en Osaka, Japón: En otra Cumbre del G20 volvieron a conversar sobre la guerra comercial y posible reinicio de negociaciones, ambos se comprometieron a hacerlo.
Enero de 2020, en Washington, EE.UU.: Trump y Xi Jinping firmaron la primera fase del acuerdo comercial entre ambos países, lo que se denominó Acuerdo Comercial de Fase 1.
—
Imagen de portada creada con inteligencia artificial.
El presidente aseguró que el proyecto “quedó redactado”, y que ahora “una comisión buscará la forma de derogarlo o de sustituirlo”.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi visitó el miércoles 10 la Expo Prado y mantuvo un diálogo que definió como “abierto” con la directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que preside Rafael Ferber. Existe un vínculo bueno y permanente, dijo el mandatario.
Luego de la reunión con ARU, de la que también participaron el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el subsecretario Matías Carámbula, Oris dijo en rueda de prensa que los temas de conversación fueron “muchos” y que el foco central estuvo en “algunos artículos del presupuesto que no se habían abordado antes. Uno referido al campo natural, otro la redacción inconveniente sobre algunos productos que se importan”.
Asumió la responsabilidad del gobierno en su compromiso de derogar el tributo del 1% que cobran las intendencias, pero aclaró que “este año no se va a poder aplicar” debido a “un acuerdo” que el Ejecutivo alcanzó con el Congreso de Intendentes.
“No pudimos llegar a un acuerdo con el Congreso de Intendentes”, abundó. “Entonces quedó redactado y una comisión buscará la forma de derogarlo o de sustituirlo”.
Yamandú Orsi en rueda de prensa en la Expo Prado 2025.
“También se habló de los mercados, las posibilidades, los nuevos vínculos o las señales que estamos recibiendo de los países del Golfo (Pérsico) y cómo está el concierto internacional”.
La competitividad “no estuvo sobre la mesa”, añadió, y consideró que si bien es un asunto que está planteado “hoy hay un buen clima de precios y eso influye”. La ARU se ha referido a la competitividad “en otras oportunidades”.
Por otra parte, Orsi dijo que “lo primero que reconocen y piden” desde ARU es contar con un buen vínculo, y aseveró que hay “varios teléfonos abiertos”, lo que no quiere decir que no haya diferencias y discrepancias, sin embargo, “lo positivo son las instancias (de diálogo) que se han tenido, aunque no siempre se llegue a un acuerdo”.
En el debate se acusó a Cabildo Abierto de ser el caballo de Troya en el Parlamento.
Montevideo | Todo El Campo | Con votos del Frente Amplio y de Cabildo Abierto, una mayoría de 50 diputados conta 49, la Cámara de Diputados decidió postergar la creación de la comisión investigadora sobre la compra de la estancia María Dolores por parte de Colonización, con la particularidad de que el diputado Álvaro Perrone (CA) se manifestó “a favor de la investigadora”, a pesar de lo cual propuso crearla en diciembre.
El martes 2 la Cámara de Diputados postergó la investigadora sobre la compra realizada por el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Perrone dijo que la posición de Cabildo Abierto se debe a que la comisión como el presupuesto implican un esfuerzo importante para estudiar cada renglón, y que un partido con una mínima representación (dos diputados) no está en condiciones de desdoblarse y tratar ambos temas de forma simultánea con la debida profundidad y seriedad que cada caso merece.
En su visión, primero se deberá tratar el presupuesto quinquenal y luego sí la compra de Colonización.
El informe de la comisión preinvestigadora consta de 450 páginas, y los documentos que incluye “deben ser analizados con la profundidad, seriedad y responsabilidad correspondiente”, argumentó.
“Estamos a favor de la investigadora, siempre lo dijimos, apoyamos las interpelaciones, apoyamos las investigadoras, pero en este caso se da la particularidad de que justo también está el Presupuesto nacional”, sostuvo el cabildante.
Álvaro Perrone y Silvana Pérez Bonavita son los dos diputados de CA (en la foto).
“PARECE SER OPOSITOR”.
El nacionalista Rodrigo Goñi opinó que si es inexplicable la compra de María Dolores, más la actitud de Perrone. En su cuenta de X (@DipRodrigoGoni) escribió: “Si resulta inexplicable la compra millonaria de la estancia María Dolores, más inexplicable aún es el pedido del diputado Perrone de aplazar la votación hasta diciembre. La ética pública no se negocia ni puede esperar”.
El colorado Felipe Schipani fue más profundo al comparar a Cabido Abierto con el caballo de Troya. En el debate parlamentario dijo que la Cámara de Diputados tiene su caballo de Troya, “que parece se un gran opositor pero por dentro tiene votos del oficialismo”. Luego en X (@FelipeSchipani) escribió: “El diputado Perrone de Cabildo Abierto votó con el FA postergar la votación de la Investigadora de Colonización hasta diciembre, en una clara maniobra dilatoria. Por eso hoy en la sesión hablé de la historia del Caballo de Troya”.