Lo adecuado es que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales.
Montevideo | Todo El Campo | Las gremiales lecheras elevaron a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores un documento sobre el financiamiento del Instituto Nacional de la Lecha (Inale).
Proponen que “los fondos provenientes del impuesto de 2,5‰ a las exportaciones de leche y productos lácteos (ley 16.226 del 29/10/1991, art. 458 y modificativas) sean destinados a Inale para cubrir sus gastos de funcionamiento”.
Firman la propuesta: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores Leche de San José, Sociedad de Fomento Rural de la Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.
LOS FUNDAMENTOS.
Fundamentan su propuesta en cinco puntos: en el primero señalan que es “adecuado que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales”.
En segundo lugar, entienden que en determinado momento el impuesto se destinó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), pero eso “se justificaba en la labor de contralor de las exportaciones que hacía ese laboratorio”, pero en la actualidad y “desde hace unos cuantos años, esa tarea la realiza el MGAP” Los productores sostienen que en este momento “no se justifica” que US$ 2 millones se saquen del sector lácteo para dárselos al LATU.
Tercero, señalan que “por la forma en que se determina el precio de la leche al productor (ingresos – costos = precio al productor), todo cargo que se aplique a los productos exportados redunda en menor precio para los productores. Por esta razón, nos sentimos con derecho a exigir que esos fondos se vuelquen a Inale donde tienen un claro retorno en beneficio de la cadena láctea”.
El cuarto punto expresa que lo propuesto no es una innovación: “La ley 19.924 art. 417 (presupuesto 2020/24) ya implementa excepciones sobre el destino del impuesto citado hacia la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (exportación de productos farmacéuticos de uso humano) y para el financiamiento de Dinara (productos de pesca)”.
Por último y en quinto lugar, las gremiales citadas y firmantes expresaron: “La solución propuesta además de ser éticamente justa (el sector financia su Instituto y no el contribuyente), permitiría la reasignación de $ 35.000.000 hacia otros fines que los legisladores entiendan prioritarios”.
La Comisión comenzará a recibir a los organismos e instituciones el lunes 25 de octubre hasta el viernes 21 de noviembre.
Montevideo | Todo El Campo | A partir del lunes 27 de octubre y por un mes (hasta el viernes 21 de noviembre), la Comisión de Presupuesto del Senado desarrollará una activa agenda de recibiendo a diferentes instituciones, organismos y dependencias para analizar con ellas los números del presupuesto y conocer en profundidad las explicaciones, observaciones o señalamientos que se realizan del articulado.
Los incisos que se mencionan a continuación son referencias a alguna repartición específica dentro del presupuesto.
DETALLE DE LA AGENDA.
La primera comitiva a recibir es la del equipo económico del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, comenzando a las 10.00 horas.
El martes 28, a las 10.000 horas, es el turno del Ministerio de Defensa Nacional (inciso 3); y a las 15.00 horas la Corte Electoral (inciso 18).
El día miércoles 29, a las 10.00 horas, Ministerio de Salud Pública (inciso 12); y a las 15.00 concurre la Fiscalía General de la Nación (inciso 33).
El jueves 30, 10 horas, Ministerio del Interior, (inciso 4); a las 15.00 el Congreso de Intendentes.
Viernes 31 de octubre, se recibirá a las 10.00 horas al PIT–CNT y delegaciones.
En la segunda semana de trabajo, la agenda se abre el lunes 3 de noviembre a las 10.00 horas con la Administración de Servicios de Salud del Estado (inciso 29); y a las 16.00 horas, la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).
El martes 4, 10.00 horas, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (inciso 10); a las 15.00 horas, la Junta de Transparencia y Ética Pública (inciso 34).
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (inciso 27), será recibido por los senadores el miércoles 5 a las 10.00 horas. A las 15.00, el Ministerio de Ambiente (inciso 36).
Jueves 6, a las 10.00, Presidencia de la República (inciso 02); a las 17.00 horas, el Tribunal de lo Contencioso (inciso 19).
Viernes 7, 10.00 horas, COFE y delegaciones, concluyendo así la segunda semana de trabajo.
La semana N° 3 comienza a las 10.00 horas de lunes 10 de noviembre, con el Ministerio de Desarrollo Social (inciso 15); y a las 15.00 horas, Poder Judicial (inciso 16.
Martes 11, a las 10.00, es el momento del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (inciso 13); a las 15.00 horas, Instituto Uruguayo de Meteorología (inciso 32).
Miércoles 12 de noviembre, 10.00 horas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (inciso 14). A las 15.00 horas, Ministerio de Industria (inciso 08).
Jueves 13, 10 horas, Ministerio de Relaciones Exteriores, inciso 6; 15 horas, Universidad Tecnológica (inciso 31).
Viernes 14, 10.00 horas, se recibirán delegaciones.
La cuarta última semana de encuentros, inicia el lunes 17 de noviembre a las 10.00 horas, y el primero en concurrir es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (inciso 7). A las 15.00 horas, Ministerio de Turismo (inciso 9).
Martes 18, 10.00 horas, Administración Nacional de Educación Pública (inciso 25); 16.00 horas, Tribunal de Cuentas, (inciso 17).
Miércoles 19, 10.00 horas, Universidad de la República (inciso 26); 15.00 horas, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (inciso 35).
Jueves 20, 10.00 horas, Ministerio de Educación y Cultura (inciso 11); 15.00 horas, Ministerio de Economía y Finanzas (inciso 5).
La agenda se cierra el viernes 21, con el recibimiento de delegaciones.
9 de cada 10 encuestados dijo “haberse enterado” de la presencia y participación de Orsi en la ONU. La aprobación, desaprobación y no aprueban ni desaprueban se dividen en tercios prácticamente iguales.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 23 de setiembre el presidente Yamandú Orsi participó de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, hecho que fue “ampliamente conocida por la población”, destaca un estudio de opinión pública realizado por Nómade.
Se advierte que en el rango joven (18 a 34 años) crece el desconocimiento sobre el hecho; y también son los jóvenes los que valoran más negativamente al desempeño del mandatario en esa Asamblea internacional.
¿TE ENTERASTE?
Ante la pregunta “¿te enteraste que el presidente participó en la Asamblea General de la ONU?, 9 de cada 10 encuestados dijo “haberse enterado” de la presencia y participación de Orsi en la ONU.
Ese “altísimo nivel de conocimiento sobre este hecho, en todos los segmentos de la población, evidencia la centralidad de atención que mantiene la participación de las autoridades uruguayas en este tipo de eventos de carácter mundial”, comentó la consultora.
La visibilidad transversal del evento es tal que incluso se da entre votantes de diferentes orientaciones, lo que muestra “el impacto mediático del hecho”.
Sin embargo, advierte que hay una “leve disminución entre los jóvenes”, lo que “podría reflejar una brecha generacional sobre estos asuntos”.
La encuesta reveló que el 90,1% estuvo enterado de participación de Orsi en la Asamblea General de la ONU.
En el siguiente gráfico se discrimina por sexo, edad, lugar de residencia y el voto e el balotaje de noviembre 2024.
EVALUACIÓN: JÓVENES SON LOS MÁS DESCONFORMES.
En cuanto a cómo evalúan los encuestados la participación de Orsi en la ONU, 11,2% dijo que “muy bien”; 21,4% que bien; 34,8% ni bien ni mal; 18% mal; y 14,6% muy mal.
Es entre los jóvenes de 18 a34 años, de ambos sexos, se encuentra la mayor evaluación negativa.
Nómade comentó que la “evaluación del presidente en la mencionada Asamblea tuvo recepción relativamente equilibrada en la ciudadanía” con un tercio respondiendo como “muy bien y bien (33,6%), otro tercio apenas pon encima del primero la califica como ni bien ni mal (34,8%); y el restante 32,6% la califica como muy mal y mal.
En resultado final de la evaluación sobre la participación del presidente en la Asamblea de la ONU “muestra un escenario de cierta división que podría trascender el hecho puntual. Los datos sugieren que la evaluación del desempeño internacional del presidente está mediada por la identificación partidaria y no tanto por criterios de política exterior”, finaliza el informe de Nómade.
Datos de la encuesta. Tamaño muestral: 1.216; período de campo: del 29/09 al 06/10/2025; universo: población mayor de 18 años de edad residente en el país; muestreo por cuotas: variables de segmentación sexo, edad, nivel educativo, zona de residencia (ECH 2024); método de selección: autoselección de participantes en encuesta online; instrumento de recolección de datos: cuestionario online, cuestionario estructurado principalmente con preguntas cerradas y opciones de respuesta predefinidas; ponderación: los datos fueron ponderados por zona, sexo, edad, nivel educativo y voto en balotaje 2024.
«Se destinan 30 millones de pesos para el teatro independiente y 30 millones para el turismo social. Para el agua, base de toda la vida y la producción, menos de la mitad». Sobre Fratti dijo que «no da la talla».
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La diputada Elianne Castro (Partido Colorado) cuestionó al gobierno por plantear un presupuesto que “no destina un solo peso frente a la expansión de especies invasoras”.
Sostuvo que el picudo rojo, los mejillones dorados, el caracol rapana y tantas otras especies ya están afectando ecosistemas, costas y producciones.
Castro es Bióloga especializada en Ciencias Ambientales, en las elecciones pasadas fue electa diputada, cargo que ocupa por primera vez.
Posee una visión crítica sobre el presupuesto que apenas dedica nueve artículos a temas ambientales, no poseen indicadores técnicos para evaluar su efectividad, y destina solo 14 millones a la gestión del agua.
La legisladora propone que el país desarrolle una política ambiental que no solo sea técnica y planificada, sino también estratégica y con visión de futuro.
“UN ESTADO QUE SE APOYE EN LA CIENCIA”.
Al participar en el debate sobre el presupuesto, Castro se refirió a la falta de dineros para atender las especies invasoras, y reclamó la presencia de “un Estado que se apoye en ciencia y que mide resultados”.
“No queremos un Ministerio (de Ambiente) que solamente administre la naturaleza, queremos un Ministerio que la defienda, la regenere y piense el ambiente como el patrimonio común de todos los uruguayos”, expresó.
Aseguró que “sin una política ambiental robusta y transversal, no hay desarrollo sostenible posible”, lo cual “es especialmente grave en un país agrícola ganadero, fuertemente dependiente de sus recursos naturales”.
“Más del 70% del territorio lo destinamos a actividades agropecuarias y el 80% de las exportaciones provienen de sectores vinculados directamente a la producción primaria, y no tenemos políticas ambientales en la ley de presupuesto del gobierno”, apunto, a la vez que propuso “revisar” el proyecto de presupuesto “con sentido estratégico”.
EL AGUA NO ES UNA PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO.
En otro orden pero como parte de su exposición parlamentaria, la diputada comparó lo que el presupuesto destina a otras actividades con lo que se asigna a la gestión del agua.
Aclaró que solo hacía la comparación “para dimensionar y sin querer ser ofensiva con otras áreas”. Detalló que se disponen de 30 millones de pesos para el teatro independiente y 30 millones para el turismo social. “No estoy contraponiendo sectores sino mostrando la escala de prioridades”, enfatizó.
“El agua, base de toda la vida y la producción recibe menos de la mitad” que los ejemplos dados. “El presupuesto ambiental es simbólico”, continuó.
En referencia a la sequía de 2023 dijo que “Uruguay ha enfrentado crisis hídricas recientes que nos enseñaron con crudeza que el agua no es infinita”; asimismo, “tenemos cuencas agrícolas contaminadas, presiones sobre las zonas costeras y acuíferos con riesgo de salinización”. “Con estos desafíos, la partida de 14 millones es claramente insuficiente”.
“NO REFLEJA QUE SEAMOS UN PAÍS PRODUCTIVO”.
En un mensaje publicado en X, Castro dijo que cuando se trató el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) hubo “un gran debate” en virtud de que “Uruguay es un país productivo”, y consideró que “el ministro (Alfredo Fratti) no está dando la talla”, como “tampoco el presupuesto refleja que seamos un país productivo”.
También comentó que se logró incrementar la financiación del Instituto Clemente Estable.
Cuarto día de votación del presupuesto en el plenario! Entre los temas destacados, se consiguió mejorar la asignación presupuestal del Instituto Clemente Estable: de $4M iniciales pasamos a $20M de presupuesto adicional.
Al comparecer al Parlamento, Fratti dijo que la garrapata es “uno de los problemas más graves que tiene no el sector agropecuario, sino el país”, y que constituye “un desafío del gobierno nacional”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los capítulos más trascendentes que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está impulsando para los próximos años, es el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, para el cual el proyecto de presupuesto en debate en la Cámara de Representantes prevé la asignación de recursos concretos.
Al comparecer a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el ministro Alfredo Fratti explicó que para desarrollar el plan hay una acción sanitaria predial y el uso de hemovacunas.
A través de Dilave (División Laboratorios Veterinarios) y un laboratorio privado, Uruguay está produciendo hemovacunas que inmunizan a los terneros previniendo enfermedades que pueden ocasionar la muerte del animal.
En todo 2024 Dilave produjo 160.000, en lo que va de 2025 hasta agosto, la producción llegó a 271.000 dosis, precisó el ministro, y lo logra con el mismo personal y presupuesto.
Por otro lado, se aplica “una vieja ley de la garrapata, que había quedado en desuso”, anunció, y adelanto controles que, reconoció, van a ser “molestos” porque los productores ya van a reclamar: “¡Me interrumpieron la tropa!”; “No era una garrapata; era una cáscara”, dirán; pero “lo que nosotros decimos es que se acabó la circulación de animales con garrapata en este país, a no ser que vayan directamente a faena”, enfatizó.
En noviembre de este año comenzarán “las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales”, con la aplicación de “tres dosis cada veinte días”, por lo que se espera tener alguna novedad sobre su funcionamiento en el mes de marzo.
De todas formas, “los controles ya están” y se analiza reestablecerlos cuando se pasa de una “zona sucia a zona limpia”.
La otra opción es “seguir flexibilizando y permitiendo que (la garrapata) circule”, lo que no lleva al resultado que hemos obtenido hasta ahora: “Hemos sembrado la garrapata por todo el país”.
FOMENTAR EL USO DE BIOINSUMOS EN LA AGROPECUARIA.
Otra herramienta mencionada por Fratti es “fomentar la producción, el desarrollo, la innovación y el registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas. En el Ministerio ya había gente que estaba proponiendo bioinsumos como control de la garrapata”, pero el expediente estaba “en el último lugar del cajón. Lo que hicimos fue sacarlo del último lugar y ponerlo en el primero”, contó.
En ese sentido “fuimos dos veces a Tacuarembó” donde “hay una ingeniera agrónoma que está produciendo bioinsumos”. Sobre el resultado las opiniones están divididas, pero “yo creo que tenemos que cambiar nuestra concepción” respecto a la habilitación de esos productos, que son diferentes a los medicamentos. “No se puede esperar de un bioinsumo la misma respuesta que tiene un medicamento”.
“La interpretación para habilitar un bioinsumo y decir que es efectivo, lleva su tiempo. Además, implica un cambio en el chip de la interpretación que hacemos de los medicamentos para el combate a diferentes enfermedades”, explicó a los legisladores.
“Queremos fomentar la producción, desarrollo, innovación y registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas, porque en muchos casos pueden ser coadyuvantes”, señaló.
Asimismo, Fratti comentó que “el Ministerio está implementando el Plan Nacional de Bioinsumos” con aplicación ganadera y agrícola.
Uruguay “ya ha recibido devoluciones de contenedores porque encontraron residuos de medicamentos usados para controlar la garrapata. Es algo que no se termina de un día para el otro”, pero “capaz que se puede combinar con los bioinsumos, porque el producto que tenemos con menor tiempo de espera para faena lleva 40 días y la garrapata tiene un ciclo de 21 días. Es decir que si estás en una zona complicada de garrapata es muy difícil cumplir los tiempos de espera para faena”.
UN PLAN REALIZADO CON EL APOYO DE TODAS LAS INSTITUCIONES Y GREMIOS DEL AGRO.
En el proyecto de presupuesto, el artículo que refiere al Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es el 226, sobre el cual el director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Marcelo Rodríguez, definió su cometido.
Dijo que la garrapata no es solo un problema sanitario, también económico al representar una pérdida de unos US$ 100 millones por año.
El mal uso de productos químicos genera “multirresistencia, lo que “ha producido que en algunos lugares del país haya problemas serios”, agregó.
En respuesta a eso es que “necesitamos” que el laboratorio oficial (Dilave) sea “reforzado para llegar a la máxima cantidad posible de animales inmunizados, y así evitar las pérdidas”.
Ese refuerzo también refiere a “aspectos edilicios y de funcionamiento informático para hacer más eficiente el trabajo”, reclamó el Dr. Rodríguez ante los legisladores.
El Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata “se ha realizado en apoyo de todas las instituciones y todos los gremios involucrados en la institucionalidad agropecuaria”, porque “el Ministerio solo no puede encarar esta tarea”.
Por lo tanto, “el objetivo de este artículo es reforzar todas las tareas que hace el Ministerio, tratar de llevar adelante el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, reforzar los controles y tratar, en el plazo más breve posible, de disminuir la prevalencia de la enfermedad y también apoyarnos en los bioinsumos y en las vacunas que están en desarrollo en el país”.
—
En la foto, el ministro Fratti en la Comisión de Presupuesto de Diputados | Foto de X @DiputadosUY
El presupuesto limita la denominación de producto lácteo a los que son de origen animal y modifica la forma de elegir a los integrantes de la directiva (consejeros) del Instituto Nacional de la Leche.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El artículo 261 del proyecto de ley de presupuesto intenta corregir la denominación como productos lácteos de aquellos que no lo son, y apela a lo establecido por Bromatología en la definición de tales.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, sostuve en la Comisión de Presupuesto, que se busca “prohibir que se utilice la palabra lácteo para productos de origen vegetal y no animal”. Agregó que “tiene que quedar claro que no puede ser que productos de origen vegetal se llamen leche. Todo lo que es leche tiene que ser de origen animal”, explicando el tenor del artículo mencionado.
EL ARTÍCULO 261.
Lo que establece el artículo citado por Fratti es que “las denominaciones asociadas a productos lácteos y sus derivados, no deberán utilizarse para hacer publicidad o para comercializar alimentos que incumplan con la definición establecida en el Reglamento Bromatológico Nacional, no debiendo utilizarse ninguna etiqueta, documento comercial, descripción o representaciones pictóricas, material publicitario o forma de publicidad y de presentación, en los puntos de venta o comercialización electrónica, que indique, implique o sugiera que se trata de un alimento de origen lácteo”. Esa disposición abarca la prohibición de que los productos “cultivados o producidos de manera artificial en un laboratorio”.
Además, ningún integrante de la cadena alimenticia podrá modificar “la información que acompaña a un alimento, cuando la misma sea pasible de inducir en error al consumidor final, o reduzca de otro modo su nivel de protección y sus posibilidades de elección consciente, siendo responsables de las modificaciones que introduzcan en la información alimentaria que acompaña al producto”.
Una vez que el Parlamento apruebe dicha disposición, el Poder Ejecutivo dispondrá de hasta 120 días para reglamentar la disposición.
EN ACUERDO CON LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS.
Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), que acompañó a Fratti a la Comisión de Presupuesto añadió que el artículo 261 es “muy importante” para la institución que preside, como para la Cámara de Industrias Lácteas.
La denominación de leche es “para un producto de secreción mamaria. Eso está dentro de las normas a nivel internacional y dentro de nuestro reglamento bromatológico en el país, y está ya habilitado por la Unión Europea”, argumentó.
También señaló algunas de las virtudes del producto leche: “Al ser una secreción natural, tiene la generación de productos cada vez más reconocidos” como “proteínas y prótidos para el cáncer, para la oxigenación cerebral, así como todo tipo de globulinas”.
CONSTITUCIÓN DEL INALE.
El 262 se refiere a la “representación en el Inale, de las gremiales, de los privados, del sector privado”, continuó De Izaguirre.
El Inale está integrado por cuatro representantes de los ministerios de Ganadería, de Economía y Finanzas, de Industria y de Relaciones Exteriores; con un presidente designado por el Poder Ejecutivo; por el lado de las gremiales son dos representantes de la industria, dos de los productores lecheros y uno de la quesería artesanal.
Los representantes de las gremiales, según una ley de 2007, surgen de elecciones, pero “eso no ha sido posible, o sea que desde hace 18 años la designación de directivos es provisoria.
En virtud de esa irregularidad “solicitamos que sean designados, como en los demás institutos, por las gremiales directamente”, planteó.
Esa modificación es algo “muy bueno porque en el Inale la representación de las gremiales tiene un papel muy importante, tanto los industriales como los queseros y las de productores”. Ese cambio sobre cómo se nombra la conformación del directorio es “una decisión más que importante para normalizar esta situación”, remarcó.
Otra modificación es “la designación del presidente como representante legal del Instituto”, lo que “da mucha más agilidad al funcionamiento de la institución”, finalizó.
CONSTITUCIÓN ACTUAL.
El presidente actual, en representación del Poder Ejecutivo.
Los consejeros, en representación del MGAP: Natalia Barboza (titular), y Fabián Mila (suplente); por el Ministerio de Economía: Pamela Sosa (titular) y Fernando Esponda (suplente); por el Ministerio de Industria: Adrián Miguez (titular) y Ángel Larrama (suplente); por el Ministerio de Relaciones Exteriores: Anahí Aguirre (titular) y Mariana Losada (suplente).
En representación de los productores remitentes: Álvaro Quintans (titular) y Horacio Rodríguez (suplente); Fernando Valverde (titular) y Justino Zavala (suplente).
Representan a los productores artesanales: Erich Schaffner (titular) y Néstor Rostán (suplente).
Por las industrias procesadoras: Gabriel Valdes (suplente) y Martín Berrutti (suplente); y Pablo Coll (titular) y Alejandro Dellature (suplente).
—
En la foto, vista general de la Comisión de Presupuesto el día en que recibió a la delegación del MGAP encabezada por el ministro Alfredo Fratti. Foto cuenta de X Diputados @DiputadosUY