De confirmarse ese total significaría un incremento del 3% respecto a 2024, pero continuaría por debajo del promedio de los últimos años.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) publicó las primeras estimaciones sobre la producción anual mundial de vino para 2025.
La institución fundada hace más de 100 años (29 de noviembre de 1924), es referente mundial del sector vitivinícola, compuesta por 51 países productores y consumidores de uva y vino, representando el 90% de la superficie mundial de viñedo, el 88% de la producción mundial de vino y el 75% del consumo mundial.
Su creación fue a impulso de 8 países (España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Portugal, Túnez); hoy ese número se ha extendido siendo Uruguay uno de sus miembros, también Argentina, Brasil y Chile.
Datos curiosos: Estados Unidos -el principal consumidor de vino en el mundo- dejó de ser parte del grupo por diferencias con el funcionamiento; en 2024 China -que está 10 lugares más abajo que Estados Unidos en el consumo- se convirtió en el Estado número 51. El único país de América del Norte que integra la OIV es México.
PRODUCCIÓN MUNDIAL 2025.
Inicialmente, la OIV estimó que en 2025 la producción mundial de vino será de entre 228 y 235 millones de hectolitros (1 hectolitro = 100 litros), y un promedio estimado de 232 millones de hectolitros.
Eso supone un incremento en la producción el 3% con respecto a la cosecha de 2024, que fue históricamente baja. Aunque positiva, esa mejora en la producción no deja al sector bien posicionado porque sigue estando un 7% por debajo de la media de los últimos cinco años, advirtió la OIV.
Este año, los mayores productores de vino son: Italia con 47,3 millones de hectolitros (Mhl), seguido por Francia (35,9 Mhl) y España (29,4 Mhl).
Estados Unidos ocupa el cuarto lugar como productor, en tanto que Australia se recupera de la mala cosecha de 2024 y se ubicó en el quinto escalón como productor mundial en 2025.
Sexto está Argentina, el mayor productor de Sudamérica.
La OIV dará a conocer los datos definitivos de la producción mundial de vino en 2025 en el segundo trimestre de 2026.
PRINCIPALES CONSUMIDORES.
Los países de mayor consumo de vino -datos de 2024- son Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, que en conjunto son responsables de más del 50% de todo el vino a nivel mundial.
La agricultura es la única actividad que, al tiempo que produce, puede capturar carbono en el suelo y así contribuir a la reducción de emisiones totales de gases de efecto invernadero.
Montevideo | Todo El Campo | Se está realizando en la ciudad de Belém (Pará, Brasil) el mayor foro ambiental del mundo, la COP 30, que reúne a más de 50.000 personas de unos 200 países e integrantes de diversos gobiernos, varias organizaciones e instituciones de diferente naturaleza.
En ese amplio abanico de participantes, uno de ellos es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que busca colocar en el centro del debate la voz del sector agropecuario de las Américas.
La oportunidad no puede ser desechada ni ignorada, en especial cuando la cumbre ambiental vuelve a América después de una década.
Ante los desafíos climáticos, el agro debe ser visto como una solución y no como un problema. Para eso, se debe exponer y explicar con claridad toda evidencia científica y los resultados concretos es ese esfuerzo por revertir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, además de que es un sector clave para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del mundo, generar divisas y crear empleos y arraigo en las zonas rurales.
Durante dos semanas, hasta el 21 de noviembre, el pabellón albergará eventos de alto nivel con el protagonismo del sector privado, funcionarios de Agricultura de gobiernos del continente, miembros de comunidades rurales, académicos, y representantes de organismos internacionales.
Será la cuarta vez consecutiva que el pabellón del IICA y sus socios estará presente en la conferencia.
IICA ya participó con su propio pabellón en la COP 27 (Egipto 2022), en la COP 28 (Emiratos Árabes Unidos 2023) y en la COP 29 (Azerbaiyán 2024).
El objetivo de IICA es demostrar al mundo que la agricultura en el continente realiza un aporte crucial a la seguridad alimentaria global y es capaz de combinar productividad, sostenibilidad y resiliencia, a través de la transformación del conocimiento técnico y la cooperación en acciones concretas contra la crisis climática.
La agricultura es la única actividad que, al tiempo que produce, puede capturar carbono en el suelo y así contribuir a la reducción de emisiones totales de gases de efecto invernadero.
La distinción fue recibida por Victoria Cai, en representación del Instituto. Un mérito más a la apertura de la oficina de INAC en Asia en su 5º aniversario.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la feria Food & Hotel China (FHC) 2025 que se realiza desde el lunes 10 hasta hoy, viernes 14 de noviembre, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue distinguido por Informa Markets – FHC con el premio “Global Brand of the Year Award” (Premio a la Marca Global del Año) reconocimiento que destaca la consistencia institucional y el posicionamiento internacional de la marca “Uruguay Meats”.
La distinción fue recibida por Victoria Cai, en representación del Instituto. Un mérito más a la apertura de la oficina de INAC en Asia en su 5º aniversario.
Como parte de este reconocimiento, la organización de FHC dispuso una galería de exhibición especial donde se presentan los productos de todas las marcas e instituciones premiadas.
En dicho espacio, la carne uruguaya cuenta con su propia vitrina, exhibiendo cortes bovinos que reflejan la excelencia y trazabilidad de la producción nacional.
La demanda mundial del petróleo y gas natural continuará hasta 2040; no se ve disposición de que los países asuman compromisos ambiciosos para revertir el uso de combustibles fósiles.
Belem, Brasil | Todo El Campo | El Informe de síntesis de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre las ambiciones de los países para cumplir con el Acuerdo de París mostró que el enfoque de mitigación sigue siendo el suministro de energía, pero no logra alejarse de los combustibles fósiles.
A fines de octubre se publicó ese documento que analiza 64 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, presentadas entre enero de 2024 y setiembre de 2025. Son 64 países entre los que está Uruguay.
China y la Unión Europea son los principales emisores, pero ni el país asiático ni el bloque europeo presentan un proyecto objetivo que ponga luz ante la incertidumbre.
Asimismo, el 44% de las ambiciones de los países incluyen el compromiso de triplicar la energía renovable para 2030; pero solo el 47% de las partes (que cubren el 9% de la energía fósil mundial en 2023) tienen objetivos cuantitativos para reducir la generación fósil ininterrumpida para 2030, mientras que el 13% cuantifica los objetivos de eliminación gradual del carbón para 2030 y el 16% lo hace para 2035.
El 73% menciona medidas de transición justa para las comunidades dependientes de combustibles fósiles.
Hasta ahora, el panorama global es que estos compromisos son capaces de reducir colectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 17% por debajo de los niveles de 2019 para 2035.
Es un comienzo, pero limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2100, el objetivo del Acuerdo de París, requeriría un recorte de alrededor del 60% en los próximos diez años.
¿FRACASAMOS?
Hace unos días, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, dijo a The Guardian que la humanidad no ha logrado limitar el calentamiento global a 1,5ºC y advirtió sobre “consecuencias devastadoras”, lo que pone más presión a la cumbre climática COP 30 que se realiza hasta el 21 de noviembre en Belém, Brasil.
Desde el sector privado, Raphael Faucz, vicepresidente de Rystad Energy (empresa y consultora de investigación energética con sede en Noruega), dijo que la demanda mundial del petróleo y gas natural continuará hasta 2040, y que no ve disposición de que los países asuman compromisos ambiciosos para revertir el uso de combustibles fósiles.
Entrevistado por la agencia Eixos (especialista en información sobre temas energéticos), Faucz enfatizó en la falta de expectativas de que se planten nuevos objetivos ambiciosos, y que estos ya existen: “Se trata mucho más de que podamos implementar lo que ya se está discutiendo que de plantear metas aún más ambiciosas en relación con el calentamiento global”.
“Lo que vemos hoy, con las inversiones planificadas y con lo que hemos mapeado, es que las energías renovables solo son suficientes para cubrir lo que proviene de la demanda adicional de energía a partir de ahora (…), y el petróleo y el gas terminan siendo, al menos durante los próximos 15 años, hasta 2040… algo que será aún más difícil de reducir”, agregó.
Guadalupe Tiscornia explicó la información aportada por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Meteorología.
Montevideo | Todo El Campo | Los valores de agua en el suelo, los atrasos en las siembras, las perspectivas de lluvias para el trimestre enero-marzo, fueron algunos de los temas analizados por Guadalupe Tiscornia al ser entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
Tiscornia es investigadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Señaló que “octubre cerró con valores de agua en el suelo bastante similares a lo que se podía esperar en promedio, con algunas zonas -sobre todo al norte- en que los valores fueron inferiores”, mientras que en “los primeros 10 días de noviembre vemos una disminución de ese contenido de agua en varias zonas, respecto a los últimos días de octubre”.
Agregó que “todavía estamos en valores aceptables, con gran parte del país por arriba del 60% y algunas zonas entre 50% y 60%”, precisó, teniendo presente que “la vegetación comienza a sentir estrés por debajo del 50%”. Hay zonas que se acercan a ese valor límite, pero siguen siendo “bastante razonables para esta época del año”, añadió.
Eso se da a pesar de que “prácticamente no hubo agua no retenida” que es otra variable a observar y que “tiene que ver cuando llueve en abundancia y el agua pasa a recargar los cursos de agua y tajamares”.
“En los primeros 10 días (de noviembre) no hubo agua que sobrara del suelo en ninguna parte del país, salvo una zona puntual en el norte que registró una lluvia abundante en poco tiempo”, por lo cual “el suelo no tuvo tiempo de absorberla”.
La falta de humedad lleva a que haya productores que suspenden la siembra. Tiscornia dijo que eso se da porque los valores están en el límite y “no llegan a cumplir con lo que se espera para este momento del año”. Además “se siente la disminución desde principios de octubre” porque donde llovió “fue bastante puntual y pocos milímetros”, insuficientes para la recuperación de valores, sobre todo en zonas del sureste, norte o noroeste donde “los valores están bastante cercanos al 50%”.
Valores estimados de contenido de agua en el suelo (% de agua disponible, PAD) de entre 50%-90% para OCTUBRE. Valores similares a los esperables para este mes en gran parte del país (color crema), con zonas en los que estos son inferiores (amarillo y naranja).@INIA_UY@Inumet_pic.twitter.com/jk2n08Z2Ic
Lo que se puede esperar en materia de precipitaciones para el trimestre noviembre, diciembre y enero, según datos actualizados por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos (IRI) y por el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), son “mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en prácticamente en todo el país”, advirtió Tiscornia.
Sobre ese trimestre, los datos de Inumet y la Universidad de la República (Udelar), muestran “una zona al este, en la cual no hay ninguna tendencia, por lo que sería más cercano a lo normal, pero el IRI sí lo muestra para todo el país”.
En cuanto a las temperaturas, “se muestran mayores probabilidades de que estén por encima de lo normal en todo el país”, dato en el que concuerdan IRI e Inumet.
Por tanto, para el trimestre noviembre-enero, “es de mayor probabilidad que las lluvias estén por debajo de lo normal y las temperaturas por encima de lo normal”.
Si avanzamos un mes más (diciembre a febrero), el IRI expresa que la tendencia sobre menores precipitaciones “se concentra solamente en el norte del país”, mientras que “en el sur deja de observase la tendencia de mayores probabilidades de que las lluvias estén por debajo de lo normal”. Asimismo, en el trimestre enero, febrero y marzo, esa tendencia “desaparece en todo el país”.
ESTRÉS TÉRMICO.
Tiscornia señaló que no hay alertas, pero que “quizá el domingo” se de una alerta sobre “estrés térmico”, particularmente un “alerta o peligro para la zona norte”, pero “faltan varios días”.
A pesar de todo, “no podemos dejar de pensar que la producción puede crecer, aumentar y que el façonero vaya de la mano” de ese crecimiento.
Canelones | Todo El Campo | “Nos preocupa que el gobierne se interese por el pollo cuando (su precio) sube un poco”, dijo Juan José Prando presidente Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), gremial que nuclea a los façoneros del país, y lamentó que “cuando la producción está fuerte, cuando las ventas bajan, o cuando el precio cae, dejamos de ser noticia”,
Esa doble medida con que se mira y analiza al sector avícola “la vemos con cierta preocupación”, agregó, a pesar que “desde el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) nos dijeron que nos quedáramos tranquilos” con el adelantamiento de la importación anunciada, porque “había sido un acuerdo con los industriales por la falta de pollo que hay ahora, y que en enero o febrero cuando se normalice la producción no se abrirían nuevas compras en el exterior”.
Prando consideró que hubo una caída de la actividad del facón en el segundo semestre del año: “Un poco bajó y queremos creer que ha bajado la producción, que según nos han dicho está un 15% o 20% por debajo de lo que debería ser. El pollo que falta nacer también falta en la granja del façonero”, subrayó.
El sector confía que en “diciembre se normalizaría la situación, con un aumento de la producción y esperando la estabilización posterior de cara al invierno 2026”.
El presidente de AFPU reflexionó que “la avicultura tendrá que buscar un camino un poco más firme, y habrá que ver de cara al futuro si estamos preparados para exportar y si las empresas están dispuestas a producir la cantidad de pollos necesarios”, pero todo lo que se piensa hacer parece “difícil porque ni siquiera estamos cubriendo el mercado interno”.
A pesar de esa realidad “no podemos dejar de pensar que la producción puede crecer, aumentar y que el façonero vaya de la mano” de ese crecimiento.
Tecnológicamente, el façonero “se está preparando, y hay muchos que han puesto el ojo en mirar una avicultura a futuro y con mejores tecnologías, lo cual ayuda mucho a la producción, reducen riesgos y reducen mano de obra; junto con eso generan más tranquilidad, porque la mano de obra causa incertidumbre a la hora de hacer una inversión”.
Los façoneros ya han demostrado que cuando la avicultura debe dar un salto o crecer, siempre acompañan, aseguró, es un eslabón que “siempre a respondido, está dispuesto a responder, a invertir, pero deberíamos tener un camino claro para visualizarlo, de tal forma que los avances en tecnología se vean reflejados en la producción”.
POLÍTICA DE ESTADO.
Consultado si debería haber una política de Estado para apoyar la avicultura y generar el desarrollo del sector, Prando contestó que “sin duda” así debería ser.
“No pude ser que la avicultura preocupe solo cuando se dice que el pollo subió 30 pesos. Sin dudas que tiene que haber una política de Estado” para apuntalar a los façoneros, las plantas de faena, los molinos. “Se podría crecer muchísimo en puestos de trabajo”, astimó.