La situación de Uruguay “es relativamente buena, bastante buena, aunque con desafíos por delante”, dijo el Ec. Juan Labraga.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 11, en el galpón de Ventas en la Expo Prado, tuvo lugar la conferencia “El Valor del sector lácteo en la estrategia del país desde el gobierno”, con el director de Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ec. Juan Labraga, como uno de los expositores.
Consultado sobre la situación económica de Uruguay en la actualidad, dijo que “es relativamente buena, bastante buena, aunque con desafíos por delante”.
Agregó que cuando él salía de la adolescencia (década del ’90) el debate era si Uruguay era un país viable, esa discusión cambió y hoy es sobre si crecer 1% es poco y si debemos crecer más. “Por supuesto que Uruguay debe crece más que 1% anual, pero la discusión cambió a las tasas de crecimiento, porque damos por descontado que vamos a crecer, y eso no es trivial”.
“Para el estándar de vida que nos queremos dar, el crecimiento del 1% en promedio no alcanza, debemos crecer más y tenemos que trabajar para eso”, continuó.
Uruguay “está en una región sumamente inestable en lo político y en lo económico, y eso lo sufrimos todos por los movimientos de los precios relativos y “cuál va a ser el nivel de precios relativos de Uruguay con Argentina y Uruguay con Brasil”.
En un contexto desafiante por el lado de Argentina y Brasil, que para nosotros son claves, “el MEF está proyectando un quinquenio de crecimiento económico del 2,4% anual”. ¿Esa tasa de crecimiento es posible?, sí, porque si se analiza la década que estamos viviendo, que comenzó en 2020, y se le sacan los eventos excepcionales como la pandemia y la sequía con sus consecuentes efectos rebote, Uruguay “ya está creciendo a esa tasa, contra el 1% de 2015 a 2019”. Por tanto, lo que tenemos que hacer es continuar creciendo” a la tasa que crecemos desde 2020 sin los eventos mencionados.
Sin embargo, agregó que desde el punto de vista técnico y como economista, “Uruguay necesitaría una mayor tasa de crecimiento, y 2,5% tampoco alcanza”.
COMPETITIVIDAD: ¿BAJAR ARANCELES O REDUCIR EL COSTO INTERNO?
Otra pregunta planteada al Ec. Labraga fue sobre la competitividad y cuál es el mejor camino para su mejoramiento, ¿bajar aranceles o reducir el costo Uruguay?
La respuesta fue que ambas opciones y que Uruguay está trabajando en la firma de acuerdos, siendo el de la Unión Europea el más importante y que se espera concretar a fin de año o principios de 2026. “Paralelamente, algo que se ha puesto en foco en los últimos años y este gobierno (de Yamandú Orsi) continúa, es la visión en el mundo árabe”, una región que “tiene escasez de alimentos y los paga bien”.
Adicionalmente a los acuerdos, Uruguay tiene que desarrollar su “agenda de mejora de la competitividad interna”.
“Es momento de encarar los problemas”, enfatizó, y hacerlo no va a hacer que Uruguay deje de ser un país caro, pero tenemos que bajar costos”.
“En ese sentido, en la ley de presupuesto estamos continuando una línea que empezó el gobierno anterior y que es la reducción del impuesto LATU a las exportaciones no tradicionales, que en 2020 se bajó de 3 a 2,5 por mil, y ahora la propuesta es bajar ese 2,5 a 2”.
“Esa reducción es poco, no alcanza, pero es la dirección correcta”, aseguró.
Otra reducción es la de la tasa Anse (Administración Nacional de los Servicios de Estiba) que tiene un incremento del 25% para financiar la jubilación de los estibadores del puerto, pero Uruguay no tiene estibadores desde hace más de 20 años”.
Esto tampoco alcanza, pero “es en esa dirección que queremos caminar en el MEF”, enfatizó.
INTERVENCIONES SOBRE EL DÓLAR.
El valor del dólar es otro factor importante en la competitividad, y Uruguay tiene “bastante experiencia acumulada y la intervención sobre el dólar no es sostenible”.
“Uruguay tiene la decisión como política de Estado de no intervenir en el mercado de cambios”, añadió; “lo que se está tratando de hacer es que el sector público tenga la menor intervención de demandar dólares”.
Es importante considerar que “tenemos déficit fiscal y muchas veces emitimos deuda, la cual se compra en dólares, por lo que el gobierno tiene que vender dólares, interviniendo indirectamente en el mercado cambiario”.
COMAP Y SOSTENIBILIDAD.
La sostenibilidad no estuvo ajena en las preguntas y la exposición del Ec. Labraga.
Dijo que el mundo va hacia ella, y la sostenibilidad implica accesos a mercados; es total, que involucra y abarca los social, medioambiental, laboral.
“La Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones de Uruguay) tendrá un rol muy importante en las inversiones que se hagan para cumplir los requisitos de sostenibilidad”, aseguró.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue premiado en varias categorías. Recibió el 1° premio en Institutos y el 2°Gran Premio.
La institución dijo en un comunicado que uno de los premios que “más complace es el 1° premio en stands interactivos, por la propuesta que construimos con quienes nos visitan”, en especial niños y las familias.
“Nos llena de orgullo que se note y que cumplamos esta meta, con el juego, la interacción y el aprendizaje, logramos transmitir lo que queríamos. El poder nace en el campo es más que una frase, es un compromiso de valorar la contribución de nuestra producción y contribuir a educar en torno a una buena alimentación y buenos hábitos”, señaló el INAC.
Otro de los premios, fue el 2° lugar en espacio exterior por la concepción de la explanada y las actividades que allí se destacan, y dos 3° premios en animadores e indumentaria temática.
La Expo Prado continúa hasta el domingo14; INAC invita a todos a recorrer la exposición y visitar su stand, ubicado frente al ruedo central.
Entre los puntos más destacados se encuentra la creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD), alineado con la iniciativa global de la OCDE, que asegura una tributación mínima del 15% para grupos multinacionales.
Montevideo | Todo El Campo | La consultora KPMG Uruguay dedicó una edición especial del boletín Monitor Semanal en analizar la ley de presupuesto para el período 2025-2029 que el Poder Ejecutivo presentó en el Parlamento y actualmente está siendo estudiado por la Cámara de Representantes.
El proyecto de presupuesto incluye cambios relevantes en materia tributaria y regulatoria.
Entre los puntos más destacados se encuentra la creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD), alineado con la iniciativa global de la OCDE, que asegura una tributación mínima del 15% para grupos multinacionales.
También se eleva el límite de compras internacionales libres de impuestos a US$ 800 anuales, se amplían rentas del exterior gravadas en el IRPF y se establecen incentivos para atraer talento extranjero.
En el plano jurídico, el proyecto crea la Agencia de Vigilancia Sanitaria (Avisu), fortalece las facultades del Banco Central y de la DGI, e introduce ajustes en arrendamientos, defensa de la competencia y zonas francas.
MONITOR SEMANAL DE KPMG URUGUAY.
El siguiente es el Monitor Semanal de KPMG Uruguay.
Se firmó un Memorando de Entendimiento con la empresa Tong Ren Tang, con el objetivo de promover inversiones en Uruguay y facilitar la exportación de subproductos vacunos.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 11 de setiembre, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, junto con el jefe de Acceso a Mercados, Christian Shaw, y la gerenta de la Oficina de INAC en Asia, Victoria Cai, participaron en la Feria Internacional de China para el Comercio de Servicios (Ciftis), que se celebra del 10 al 14 de septiembre en el Parque Shougang de Beijing.
En el marco de la feria y como parte de las acciones de apertura de mercados que lleva adelante el Instituto, se firmó un Memorando de Entendimiento con la empresa Tong Ren Tang, con el objetivo de promover inversiones en Uruguay y facilitar la exportación de subproductos vacunos.
En el acto participaron también Martín Orlando, encargado de Negocios de la Embajada de Uruguay en China, así como representantes de la empresa china: el Sr. Di Shubing, gerente general de China Beijing TRT Group; el Sr. Yan Han, presidente de Beijing TRT Chinese Medicine; el Sr. Du Xin, director del Departamento de Gestión de Operaciones; el Sr. Zhong Peng (Forrest), director del Departamento de Gestión de Compras; y el Sr. Li Deyun, del mismo departamento.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA.
INAC informó que Tong Ren Tang fue fundada hace 355 años y se dedica a la producción de medicina tradicional china.
Es una empresa estatal china cotizada en bolsa. La delegación uruguaya visitó la sucursal principal de la empresa en Beijing, que incluye una clínica de terapia y venta de productos de medicina tradicional, ubicada en el centro de la ciudad, cerca de la Ciudad Prohibida.
Agefem quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de la madera como material estructural, destacando su resistencia, flexibilidad, comportamiento frente al fuego y menor huella de carbono. Fomentar agrupaciones de propietarios forestales para facilitar planes de ordenación y extracción responsable.
Madrid, España | Todo El Campo | El verano de 2025 quedará en la memoria de los españoles por los voraces incendios que el país debió soportar como consecuencia de una serie de condiciones humanas, naturales y ambientales, entre ellas una prolongada ola de calor que sorprendió al país.
Se registraron incendios en un área de 400.000 hectáreas con daños en viviendas, infraestructuras, fauna, flora, y por supuesto, irreparables pérdidas en vidas humanas.
Más allá de las víctimas humanas que sin dudas es lo más grave y no tiene ningún punto de comparación, es importante valorar el costo de los daños materiales y ambientales en el sentido más amplio y preguntarse qué hacer para no repetir la experiencia, o reducir el daño todo lo posible, porque en los próximos veranos volverán los calores extremos y las escasas precipitaciones.
En ese contexto, fue fundada la Asociación para la Gestión Forestal y la Edificación con Madera (Agefem), con el propósito de fomentar el uso de la madera en la construcción de viviendas como estrategia para promover una gestión forestal adaptativa y digital que revitalice la bioeconomía forestal nacional y el territorio rural.
Agefem se propone promover la innovación tecnológica en la cadena monte-industria, especialmente en procesos de trazabilidad, digitalización y cumplimiento de la normativa vigente en la Unión Europea, proponiendo alternativas constructivas (de viviendas) con la madera como solución viable, eficiente y sostenible para paliar el déficit habitacional en España.
También se propone facilitar el diálogo intersectorial en el ámbito de la construcción, forestal, industrial y tecnológico, para desarrollar soluciones integradas, además de fomentar estudios y proyectos sobre la adaptación al cambio climático de aquellas especies forestales que cumplen los requisitos técnicos de resistencia estructural, salubridad, aislamiento acústico y térmico, comportamiento frente al fuego y sensibilizar a la sociedad sobre el rol de la madera.
Asimismo, se propone impulsar la economía circular y la prevención de incendios forestales mediante una gestión forestal activa y sostenible.
¿ES SEGURA LA MADERA FRENTE AL FUEGO?
Agefem quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de la madera como material estructural, destacando su resistencia, flexibilidad, comportamiento frente al fuego y menor huella de carbono. Fomentar agrupaciones de propietarios forestales para facilitar planes de ordenación y extracción responsable.
Así, quiere desmitificar los prejuicios sobre la madera en edificación. Las estructuras de madera bien diseñadas son igual de resistentes al fuego que el acero o el hormigón, y ofrecen mejor comportamiento sísmico y mayor sostenibilidad.
DECÁLOGO DE AGEFEM.
La Asociación elaboró un decálogo como hoja de ruta a seguir.
Representación del sector de la construcción con madera ante organismos de carácter público y privado.
Organización de jornadas, congresos y seminarios especializados en construcción con madera.
Elaboración de estudios técnicos, informes y propuestas normativas orientadas a promover el uso de la madera en edificación.
Promoción y desarrollo de proyectos piloto y demostrativos en el ámbito de la construcción de viviendas con madera, así como en la implantación de modelos de gestión forestal basada en tecnología digital.
Establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y empresas.
Desarrollo de campañas de comunicación y sensibilización centradas en la construcción con madera como eje dinamizador del sector forestal español, dirigidas a profesionales, ciudadanía y responsables políticos
Creación de grupos de trabajo y comisiones técnicas multidisciplinares que faciliten la transferencia de conocimiento entre los sectores constructor, forestal, tecnológico e industrial.
Observación, análisis y seguimiento de modelos internacionales exitosos de fomento de la construcción de viviendas con madera, con el objetivo de identificar buenas prácticas, generar conocimiento aplicable al contexto nacional y promover sinergias positivas entre el sector de la edificación y el sector forestal. Esta actividad incluirá la recopilación de experiencias, la participación en redes internacionales, y la elaboración de propuestas adaptadas a la realidad española.
Fomento de formación y capacitación profesional en construcción con madera, gestión forestal adaptativa y nuevas tecnologías digitales.
Participación en redes nacionales e internaciones vinculadas a la edificación con madera.
Con información de radio Intereconomía y El Economista.
El presidente del BROU destacó “el énfasis” que el banco pone “en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cuando decimos esto también hablamos de micro, pequeños y medianos productores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al inaugurar el stand que posee en la Rural del Prado, el Banco de la República presentó BROU Agro Visa, con la participación del presidente de esa casa bancaria, Cr. Álvaro García, los directores y la gerenta general, Cra. Mariela Espino.
BROU Agro Visa es una tarjeta de crédito para clientes corporativos del sector agropecuario, que ofrece ciclos diferenciales, ya sea mensuales, trimestrales o semestrales, de modo de que las fechas de pago acompañan el ciclo productivo del cliente, resultando un medio de pago específico para el sector agropecuario que ofrece una alternativa de pago ágil, rápida y segura.
El ciclo asignado en la tarjeta dependerá de la actividad principal del productor, de esta manera, podrá pagar los gastos vinculados al giro de su establecimiento, ya sea en transacciones presenciales como compras web, con la tarjeta de crédito, en plazos acordes a la generación de sus ingresos.
UNA BATERÍA DE HERRAMIENTAS PARA EL AGRO.
García fue el único orador del acto realizado en una carpa instalada junto al stand del BROU, la que resultó insuficiente para el total de los asistentes.
Destacó “el énfasis” que el BROU ha puesto “en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cuando decimos esto también hablamos de micro, pequeños y medianos productores”.
Hay una “consolidación del liderazgo del Banco República en el agro”, pero también una “mejora en la participación en otros sectores, como el comercio, los servicios o la industria”, junto con el “énfasis particular en la educación financiera”, a partir de los más pequeños.
Uno de los lanzamientos recientes fue “BROU a mano comercio”, que da “la posibilidad de utilizar el celular como un post para poder cobrar”, un instrumento que “con gran alegría vimos que pequeños comercios lo están usando aquí en la Rural”.
El crédito exprés es otro instrumento disponible para “volúmenes de crédito relativamente pequeños pero importantes para productores micro y pequeños, con un procedimiento muy ágil y la posibilidad de tener un crédito en 48 horas”.
“El agrocrédito o el crédito cuenta corriente” que puede combinarse con “el desembolso en web, es decir, quien tiene una cuenta corriente y una línea de crédito en el Banco República tiene la posibilidad, vía computadora o celular, de realizar un desembolso sin necesidad de apersonarse a una sucursal”.
Asimismo, están las “líneas de financiamiento del capital de trabajo, líneas de financiamiento para adquisición de inversiones y equipos, la línea de compra de campos”, esta última válida “para todo tamaño de campos” y que ha sido “muy exitosa”.
El riego es otro aspecto en el cual “el BROU está comprometido con líneas de financiamiento para obras” vinculadas a esos sistemas, “con requerimientos y características similares a la compra de campos”, por lo que “incentivamos a que se pregunte y consulte” sobre dichas líneas.
El banco cuenta con “una multiplicidad de acuerdos comerciales para que los clientes puedan acceder al crédito en condiciones mejoradas; existen alianzas con más de 20 firmas líderes y principales marcas en la venta de maquinaria y agroinsumos, y a través de ellas los clientes pueden acceder a una financiación 100% de las inversiones maquinarias, repuestos, implementos, con un período libre de intereses que puede ir de 180 día hasta un año para el productor”.
Sobre BROU Agro Visa, el Cr. García dijo se trata de “una herramienta única” con características especiales: “Es un medio de pago específico para el agro, pensado para el agro”.
Como es sabido -explicó-, “la tarjeta de crédito tradicional tiene un período sin costo, pero llegado su vencimiento hay que pagar”, siendo este “un mecanismo no adecuado a los flujos de fondos que se requieren en la actividad agropecuaria”.
La novedad de BROU Agro Visa es que “los pagos del cliente acompañan los ciclos de la producción, incorporando periodos trimestrales y periodos semestrales que tienen que ver con la época de siembra hasta la cosecha y la cobranza del producto terminado”. La nueva tarjeta tiene el mecanismo de “pagar los insumos que se requieran al comienzo del periodo y durante ese periodo -salvo un mes que sigue siendo gratuito- hay una tasa de interés extremadamente bonificada: en pesos bastante menos del 50% de la tasa habitual, y en dólares es de un 70%. O sea que es extremadamente conveniente”.