Fratti dijo que no podía hacerse el sordo y saliéndose de su discurso dio una respuesta directa sobre tres temas de los muchos mencionados por Ferber, lo que muestra que en el Ministerio hay sensibilidad respecto a los mismos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El sábado 13 de setiembre, al comenzar su discurso en el acto de clausura de la Expo Prado 2025, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, hizo referencia a tres comentarios u observaciones que el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, realizó en su alocución previa.
Al comenzar su discurso, Fratti dijo que no podía hacerse el sordo con algunas cosas que se habían dicho, y saliéndose del discurso que tenía entre manos y sobre la mesa respondió sobre la concentración frigorífica, la exportación en pie y el rol del Instituto Nacional de Colonización (INC).
Como es tradicional en los cierres del Prado y este tipo de actos, el primero en hacer uso de la palabra es el representante de la institución anfitriona, y finaliza con la posición del gobierno, lo que da al primero la posibilidad de hacer planteamientos, y al segundo la de responder o explicar.
De todos los temas mencionados por Ferber (ver artículo aparte), Fratti respondió directamente tres.
La dinámica del acto y el sentido común básico hacen imposible que el intercambio continuara. Seguramente el presidente de ARU hubiera tenido cosas que decir ante la respuesta del ministro, y éste abundar al respecto, pero eso no hubiera sido conveniente ni correcto, y rompería con el estilo y los protocolos más básicos. Además de convertirse en un circo.
Pero son tres temas para tomar nota, porque seguramente volverán a ser noticia en el futuro no muy lejano, y la respuesta directa (saliéndose de su discurso) muestra la atención y sensibilidad del ministro y del Ministerio sobre los mismos.
CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA.
Lo que dijo Ferber: “La concentración en la industria frigorífica tiene efectos negativos, por lo que trabajaremos fuertemente para que no siga aumentando”. Ningún grupo debería superar el 25% de la faena total. Para lograrlo “tenemos que fortalecer la Comisión de Promoción y Defensa de la Competitividad”.
Lo que respondió Fratti: “No me voy a hacer distraído cuando hablan de la concentración de la industria frigorífica”, dijo el ministro, y recordó que siendo legislador también “expresó su opinión contraria a la concentración de la industria frigorífica. Pero también digo que hay que prender las luces largas, y si acogotamos con la materia prima a la industria, seguramente las que van a quedar por el camino son las industrias pequeñas. Por lo tanto, por la vía de los hechos la vas a tener concentrada igual. No hay que ver lo que pasa hoy, hay que ver lo que va a pasar dentro de un par de años”.
EXPORTACIÓN EN PIE.
Lo que dijo Ferber: ARU no comparte la limitación de ninguna exportación, lo que incluye la exportación de ganado en pie. Poner límites es “pegarse un tiro en el pie”, además de que “las señales” que de el gobierno “impactan en los terneros que van a nacer este año, el que viene y el otro”.
Lo que respondió Fratti: “Han querido decir que este ministro está en contra. No puede estar en contra un ministro que cuando fue presidente de INAC (Instituto Nacional de Carnes, cargo que ocupó desde 2005 a 2015)) ofreció el cargo al gobierno si se cortaba la exportación en pie. Resisto el archivo y siempre estuve a favor de la exportación en pie”, subrayó.
“Otra cosa es la categoría, que es un hecho absolutamente novedoso que empezó en 2023, de ganado y terminado. Pero será una discusión quedaremos en otro ámbito”, añadió. “Lo otro que dijeron que con aquella suspensión (de la exportación en pie) iba a venir el acabose, pero parece que salió al revés porque de ahí para acá no hay precio del ganado que no haya subido: en el frigorífico, en los terneros, en la vaquillona y en cualquier animal que ande caminando”.
INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN.
Lo que dijo Ferber: “Apoyamos las políticas que buscan afianzar productores en el medio rural, pero con un negocio viable y de largo plazo”. Hay que tener “bien claro que anclar recursos en la compra de campos es sumamente ineficiente para lograr esos objetivos”.
“Los colonos reciben la tierra pero también les subsidiamos como sociedad unos US$ 26 millones al año por concepto de rentas. Se puede entender el subsidio como método de inicio, pero no como medida eterna”.
“Defendemos al colono como a todos los que buscan desarrollarse en el medio rural, pero son muchos los productores con tamaños similares y que no reciben ningún tipo de apoyo”, agregó.
Lo que respondió Fratti: “Y no se puede decir que se está a favor del (Instituto Nacional de) Colonización y en contra de que compre campos, porque si no compra campos no hay colonización”. Esa es una discusión que se da desde los tiempos de Artigas, y ese debate se soluciona a través del voto. Para los próximos cinco años “la gente decidió un programa de gobierno que tiene incluido 25.000 hectáreas fundamentalmente para la lechería. Y en ese camino es el que comenzamos. No es un invento del presidente ni del ministro. Es una cuestión incluida en el programa de gobierno que se laudó por la mayoría como se debe laudar siempre. Acá no hay iluminado que diga que lo que dijo la gente está mal. Si no marcha, después veremos”.
“Convoco es a todas las gremiales, en discutir cuál es el Instituto de Colonización que queremos para el futuro, porque yo tampoco estoy conforme sobre cómo funciona. Pero yo puedo arreglar, si tengo la herramienta. Si no la tengo, no puedo arreglar nada”, apuntó.
Cuestionó al gobierno anterior que “les quitó el dinero de Colonización, un dinero genuino que venía de las transacciones agropecuarias, por lo tanto el resto de la sociedad no tenía que poner un peso. El gobierno anterior decidió sacar y poner un fideicomiso para los asentamientos. Y no estamos en contra de ayudar a los asentamientos, pero al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Y lo que es del campo debería devolver al campo. Hoy no lo podemos hacer porque eso está en un fideicomiso a 20 años”.
“Estamos dispuesto a discutir qué es lo que tenemos que hacer con el INC de futuro. No pueden pasar 40 o 50 años y que no exista ningún movimiento. Claro que va a haber otra forma de colonizar”.
Ignacio Arrospide: “El intercambio con los productores en esta Expo Prado confirma la confianza que hemos construido a lo largo de más de 35 años en Uruguay”.
Montevideo | Todo El Campo | Biogénesis Bagó culminó su participación en la Expo Prado 2025 con un balance altamente positivo, celebrando el interés y la respuesta del sector ganadero, que una vez más reconoció a la compañía como un socio estratégico para el desarrollo de la producción en Uruguay.
Durante la muestra, productores, veterinarios y técnicos se acercaron al stand de la empresa para conocer de primera mano sus soluciones en sanidad preventiva y biotecnología reproductiva, destacándose la presentación de Progestar y las nuevas versiones de Ecegon y Enzaprost. Estas tecnologías despertaron una fuerte repercusión en el sector por su aporte concreto a la mejora de los índices de preñez, clave para la próxima zafra reproductiva, y a la generación de más terneros y más carne, pilares de una ganadería más competitiva.
“El intercambio con los productores en esta Expo Prado confirma la confianza que hemos construido a lo largo de más de 35 años en Uruguay. Escuchar sus necesidades y poder ofrecerles herramientas que impacten en la productividad es lo que nos impulsa a seguir innovando. La zafra reproductiva que comienza será una gran oportunidad para transformar esa innovación en resultados concretos para la ganadería uruguaya”, afirmó Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó en Uruguay.
Expo Prado 2025 nos deja la satisfacción de haber fortalecido vínculos, renovado compromisos y reafirmado el desafío de acompañar al productor uruguayo en cada nueva etapa de crecimiento con innovación, conocimiento y cercanía, al servicio de quienes día a día hacen grande al sector, concluyó el Dr. Ignacio Arrospide.
El objetivo es fomentar la participación de los mejores ejemplares de la raza y exhibir los logros de los criadores de los países miembros.
Montevideo | Todo El Campo | La Exposición de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC) es un evento internacional que cada tres años reúne a países miembros como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para celebrar la raza del caballo Criollo.
El objetivo es fomentar la participación de los mejores ejemplares de la raza y exhibir los logros de los criadores de los países miembros.
Con la organización de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU), Montevideo será la anfitriona de la Expo FICCC 2026.
Fecha de realización: mayo de 2026.
Lugar o sede: Rural del Prado, en la Expo Otoño de ese año.
Valor patrimonial: el caballo criollo tiene un gran valor histórico y cultural, siendo un símbolo de la identidad uruguaya. En 2004 el gobierno uruguayo reconoció la raza como Patrimonio Cultural Intangible.
En el cierre de la Expo Prado 2025 se informó y recordó, con un desfile de caballos Criollo la realización del evento que, tal como se puede apreciar en el siguiente video, tiende un lazo de unidad entre los diferentes países.
Montevideo | Todo El Campo | La realización de la Expo Prado 2025 dejó en la retira de todos los que asistieron o siguieron alguna de las transmisiones que se realizaron desde el Prado por algunos de los canales de televisión abierta o plataformas de información.
Con el avance de las tecnologías, el visitante común también pudo registrar sus mejores momentos desde la cámara de su celular.
Tenemos que generar mucha información científica y comunicar mejor. No pelear con quienes están avasallando y cambiando los hábitos de consumo en Europa, sino trazar una agenda de trabajo en la región y en el mundo.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Con la organización del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU) se realizó el viernes 12, en la sala de Conferencias de la Expo Prado la conferencia “Bienestar animal como componente fundamental de la sostenibilidad en la producción ganadera”, con la Ing. Agr. Marcia del Campo (foto de portada) como única oradora.
La Ing. Del Campo es una referente del bienestar animal en Uruguay y fue la primera presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), sus conferencias y participaciones académicas son reconocidas en Uruguay como en el exterior, por la claridad de sus mensajes, como por el peso argumentativo que desarrolla.
El evento fue dirigido a los jóvenes, y eran jóvenes quienes poblaban mayoritariamente la sala, aunque también había un componente no menor de adultos de diversas edades interesados en la temática.
En la apertura de actividad, el Ing. Agr. Diego Sotelo (INIA) destacó la relevancia que para esa institución tiene la juventud, ya sea de ARJU como de otras organizaciones del agro. “La juventud es importante porque tiene que ver con el relevo generacional, pero también porque los jóvenes tienen una mirada diferente que enriquece”, dijo.
Diego Sotelo (INIA) y Manuel Figueroa (ARJU)
En ese vínculo INIA se propuso un ciclo de charlas, presenciales y virtuales, para contribuir a la formación de los jóvenes, vinculados a la producción y no, porque la agropecuaria no solo es pasto, campos, animales y árboles, sino también un trabajo de innovación que incluye un amplio abanico de posibilidades y áreas de acción.
Sotelo agregó que cuando INIA y ARJU decidieron el tema de la conferencia lo hicieron con el fin de generar conciencia sobre el impacto del bienestar animal en la productividad, la sanidad, el acceso a los mercados y la aplicación de sistemas más responsables.
Manuel Figueroa, presidente de ARJU comentó que es vital la formación de los jóvenes y el acceso a la información, que es uno de los pilares de la institución que preside. Por eso el trabajo junto a INIA, a través de un ciclo de charlas que se extenderá hasta fin de año.
“GENERAR MUCHA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y COMUNICARLA MEJOR”.
Del Campo repasó los cambios que ha experimentado el mundo a partir de la Agenda Global de Sostenibilidad y señaló el surgimiento de discursos contrarios a la ganadería y la carne, los cuales “tienen base científica, pero hay muchas cosas que no son sólidas, por lo que hay que generar información y rebatirlas”.
Una de las instituciones de mayor actividad contraria a la ganadería y el consumo es la Comisión Eat Lancet, cuyo objetivo “es terminar con la ganadería en dos décadas” en base a tres argumentos: “El impacto de la ganadería en el ambiente, la crueldad que indica el proceso y el impacto que tiene el consumo de carne en la salud humana”. El peso de cada uno de esos puntos varía según la región del mundo y del país que se analice, y en el caso concreto de Uruguay el ciudadano “está más preocupado por la crueldad que por el ambiente”.
Mientras instituciones como la Eat Lancet divulgan sus posturas sobre el tema, en el mundo surgen “proteínas alternativas de fuentes no tradicionales como insectos y carne de laboratorio”.
Ante esas nuevas tendencias, la ciencia de la agropecuaria ha reaccionado y “a partir de 2021, el Instituto Interamericano de Cooperación para las Américas (IICA) y el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur) que el INIA integra junto con otras organizaciones de investigación de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, se plantearon la inquietud de estudiar el discurso anticarne y antiganadería para determinar si era verdad todo lo que se dice.
La primera conclusión es que los países productores “somos parte de la solución” y para eso “tenemos que generar mucha información científica y comunicar mejor. No pelear con quienes están avasallando y cambiando los hábitos de consumo en Europa, sino trazar una agenda de trabajo en la región” y en el mundo. Con ese objetivo, “quienes trabajamos en carne ya nos hemos reunido en 2 oportunidades: en 2022 en Dublín (Irlanda) y en 2024 en Colorado (Estados Unidos) generando otra estrategia de comunicación científica para contrarrestar ese discurso”.
Se trata “simplemente de ser objetivos y decir ‘esto no es así, ofreciendo una contraoferta de todo lo que sale publicado”.
“No es una tarea fácil, porque quienes organizan estas actividades (de divulgación científica en respuesta a los críticos del consumo de carne) hasta han sido amenazados. Eso es algo que los uruguayos lo tenemos que saber”, enfatizó.
LA OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS DE LA REGIÓN.
En todo ese debate “lo correcto es hablar también de bienestar animal, porque es lo correcto y porque si no lo hacemos quedamos fuera del sistema”.
En 2022, a instancias de la revista Meat Science Journal, que es una referencia científica para quienes trabajan en carne, se hizo un estudio para conocer la opinión de la gente sobre los temas vinculados al consumo.
En Uruguay, el resultado de ese estudio “confirma la importancia que tiene el consumo de carne, sin embargo el 37% de los ciudadanos redujo el consumo de carne y nos sorprendió que el 8,2% de los uruguayos fueran vegetarianos (5,2%), veganos (1%) o pescetarianos -vegetariano que solo consume carne de pescados y mariscos- (2%).
Cuando se le pregunta a la gente por qué de ese cambio, el motivo más importante es la crueldad animal, y los grupos que hacen la diferencia en son las mujeres y los jóvenes de 18 a 29 años.
Además, ante la consulta de cuál es el atributo de mayor valor y por el cual los ciudadanos uruguayos están dispuestos a pagar más, el bienestar animal está en primer lugar (65%) seguido por carne a pasto, orgánica, y la producción sostenible.
MÁS ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
¿Qué ha hecho que la sociedad uruguaya e incluso global se haya sensibilizado con el tema del bienestar animal generando cambios trascendentales en su alimentación?, la respuesta es porque tiene más acceso a la información y el conocimiento científico.
Además “ha habido cambios sociales” en la relación de las personas con los animales, especialmente con los perros y los gatos, “estrechando vínculos humanos-animales incrementando la empatía”.
Volviendo a la ciencia, ésta “demuestra rigurosamente la capacidad que tienen los vertebrados de experimentar emociones positivas y negativas”, lo vemos en los perros y los gatos, “y biológicamente no existe ninguna diferencia entre el gato o el perro que duerme en tu cama con el novillo” que está en el campo.
A los animales de campo “le importa su dolor” y es algo que tenemos que pensar, sin que eso signifique que debemos tratarlo como humanos ni mucho menos, precisó.
Frente a esas nuevas realidades hay tres tipos de actitudes: quienes solo le dan al animal un valor instrumental y lo cuidan porque les es útil; quienes le dan un valor intrínseco y ejercen una producción respetuosa del bienestar animal; y aquellos que se oponen a la producción animal. “Para todo lo que está pasando en el mundo” con los cambios en las consideraciones de producción y consumo, el productor que pertenece al primer grupo “es una amenaza” por la actitud que asume, y “de a poco hay que convencerlo de que el mundo cambió y que hay que hacer las cosas bien”.
PÉRDIDAS ANUALES: US$ 29,7 MILLONES.
Cuando los animales son bien tratados y bien manejados, se genera “un impacto positivo en su temperamento, por lo tanto disminuye el riesgo de accidente laboral, también mejora la producción, los índices reproductivos y la calidad de la carne, la lana y la leche”.
Si se le da un trato inadecuado, las pérdidas son millonarias llegando a US$ 29,7 millones, lo que equivale a unos US$ 18 por animal. Muchas veces los productores ni se enteran de la pérdida que genera un hematoma, un absceso u otros conceptos vinculados al maltrato.
Sobre el programa Procría dijo que “le falta alguna cosa” en relación al “financiamiento a los productores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los campos están en muy buen estado, dijo el Ing. Agr. Jorge Riani. Eso es una buena noticia y debemos “valorarla”, agregó, pero también advirtió sobre la amenaza de la garrapata que ya está instalada en su zona de trabajo, el norte, e incluso en algunos departamentos más al sur. Es un problema al que corremos de atrás y que causa “desánimo emocional” en algunos productores, que piensan en abandonar la producción.
Riani fue presidente de la Federación Rural y de la Asociación Agropecuaria de Artigas, y de esta última actualmente integra el equipo directivo.
En el norte del país “los campos están verdes y con la expectativa de generar mucho pasto, lo que es fundamental” para la producción. “En ese sentido estamos bien y los precios acompañan; y la verdad que hay que disfrutar de estos momentos, y valorarlos”, dijo el productor a Todo El Campo.
Aún así, hay temas que preocupan, y uno de ellos es el de la garrapata, agregó. “En el norte hay garrapata y es un problema que le va a tocar a todo el país, una garrapata multirresistente que ha generado en algunos productores un desánimo emocional que como Asociación Agropecuaria nos preocupa. Gente que quiere dejar el rubro, sea estancia arrendada o propia”.
“Más allá de los números, ya sea que gasten 30 o 40 dólares por hectárea, más allá de eso hay un efecto emocional generado al salir a recorrer y encontrar una vaca muerta y al otro día otra. Eso nos preocupa en sobremanera y la Agropecuaria de Artigas está trabajando en ese sentido”.
Parte de ese trabajo consistió en traer al país técnicos argentinos ya que la garrapata viene del norte. “Brasil y algunas zonas de Argentina como Corrientes. Esos países tienen problemas graves, y los técnicos tienen mucha experiencia” en el abordaje del tema.
Consultado sobre el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó de forma oficial en la Expo Prado, Riani dijo que está “muy de acuerdo” con su implementación, y que desde la Agropecuaria de Artigas se había pedido “hace tiempo”.
Valoró positivamente que el Plan incluya a los “agentes dinamizadores sanitarios”, que también ha sido un reclamo “desde hace mucho” de la Agropecuaria artiguense.
La presencia de los “agentes dinamizadores sanitarios significa que habrá gente recorriendo la campaña viendo y evaluando dónde está realmente el problema para poder solucionarlo entre todos”, porque aquel productor que hace las cosas muy bien, si tiene un vecino con problemas de garrapata, no va a poder solucionar ni evitar padecer el mismo mal. Esos agentes dinamizadores deberán definir cuál es la zona problema, y al hacerlo, los productores y el Ministerio podrán trabajar en unificar criterios sanitarios de manera de eliminar el foco”.
“Es un problema que estamos corriéndolo de atrás”, definió, y recordó que “hace 6 o 7 años la Federación Rural lo advirtió. Decíamos ‘mire que se viene, en Argentina y en Brasil el problema es grave’, pero nos decían que el problema era solo del norte. Ahora ya hay garrapata en departamentos como Colonia, Maldonado y otros, quizá no multirresistente, pero las hay”.
“Ahora hay productos nuevos que combaten la garrapata multirresistente, pero tienen un costo muy elevado, entre 30 o 40 dólares por hectárea”, comentó.
AL PROGRAMA PROCRÍA LE FALTA FINANCIACIÓN PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR.
Sobre cómo observa la Expo Prado, Riani dijo que lo ve “con una energía diferente” ya que “la carne vacuna a más de 5.000 dólares la tonelada y con muy buena venta al exterior marca un futuro muy promisorio”.
Además, ha habido charlas sobre temas que “vienen como anillo al dedo”, como “el programa de Procría que es muy interesante. Somos un país que tiene posibilidades de aumentar un 30% los terneros y eso le va a venir muy bien a Uruguay”. Observó que al programa Procría “le falta alguna cosa” en relación al “financiamiento a los productores”. Eso es “básico”, dado que “si se lleva tecnología al productor chico pero este no tiene plata para comprar ración, destetar, alambrar, asegurarse el agua, si no tiene ese dinero que es muy difícil a nivel de bancos, no se como va a resultar. Ese es un tema que estamos planteando como agremiación, poque la tecnología puede ser muy buena, pero se necesita financiación”.