Equidad territorial, inclusión e igualdad de oportunidades: inauguración de obras de electrificación rural en San Benito, Tacuarembó.
Montevideo | Todo El Campo | Diez familias, la escuela rural N° 30 e instalaciones de OSE reciben la conexión a la energía eléctrica a través del Sistema Interconectado Nacional.
El acto contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la ministra del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, la presidenta de UTE, Andrea Cabrera Russi, el vicepresidente de UTE Roberto Bentancor y el director Darío Castiglioni.
También se hicieron presentes otras autoridades nacionales y departamentales, niños y vecinos del lugar.
Cabrera Russi indicó que esta inauguración es el final de un proceso donde se ve el esfuerzo del trabajo conjunto de UTE, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y los vecinos.
Enseguida transmitió el valor de la electrificación: “Electrificar no es solamente tender un cable: es equidad territorial, inclusión e igualdad de oportunidades”.
Debemos aprovechar la sinergia en la cual UTE es una Empresa Pública que tiene en su génesis el servicio a la comunidad y debemos seguir trabajando: somos hacedores, transformadores y brazo ejecutor de Políticas Públicas, potenciando el desarrollo local y productivo, expresó Cabrera.
EL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL.
En reuniones con UTE, vecinos del lugar buscaron diversas alternativas para la viabilidad de la conexión a la red eléctrica tradicional y finalmente se logró ejecutar el proyecto exitosamente, en el marco del convenio de UTE con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, firmado en el año 2023.
El tendido eléctrico de línea de media tensión Monofásica comprendió unos 12,7 kilómetros y la inversión total ascendió a $ 10.165.000, en concepto de materiales y montaje.
Matías Carámbula: En este caso “podemos hablar de un proceso de política de Estado” con el MGAP. “Podemos reafirmar que para nosotros efectivamente es una política de Estado”.
Montevideo | Todo El Campo | El 11 de setiembre se realizó el lanzamiento de la Guía para el Diseño e Implementación de Visitas Pedagógicas a Predios Agropecuarios con foco en la Conciencia Agropecuaria.
La Guía fue elaborada en conjunto por Cooperativas Agrarias Federadas (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO Uruguay), en el marco del proyecto de Conciencia Agropecuaria impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
CAF informó que el objetivo de la Guía es brindar a las organizaciones de productores herramientas prácticas para planificar e implementar visitas pedagógicas que fortalezcan el vínculo entre la producción agropecuaria, la educación y la sociedad.
En el lanzamiento realizado en el stand del MGAP de la Expo Prado, expusieron el subsecretario del MGAP, Matías Carámbula; el oficial a cargo de FAO Uruguay, Gonzalo Kmaid Ricetto; el presidente de CAF, Pablo Perdomo; y el consultor técnico Nicolas Spinelli.
POLÍTICA DE ESTADO.
Carámbula aseguró que se está ante una política de Estado, y reflexionó que “podemos hablar de un proceso de política de Estado” con el MGAP. “Podemos reafirmar que para nosotros efectivamente es una política de Estado”.
Refiriéndose al texto dijo que “es una construcción entre todos, y ahí el lugar central lo tienen las organizaciones que son parte de eso, trabajar la Conciencia Agropecuaria hacia adentro para después salir hacia afuera con ese mensaje que es imprescindible y necesario para este país, mis felicitaciones a FAO y CAF por ser parte de este proceso de política de Estado, de esta construcción de puentes entre la ciudad y el campo.”.
Perdomo subrayó que en la construcción de la Conciencia Agropecuaria “hemos recorrido casi 10 años de trabajo. Es un proceso que requiere tiempo, un trabajo de hormiga, pero cada gota vale y mucho”.
“Es una política de Estado que se ha mantenido a lo largo de tres gobiernos y me parece que hay que apuntar a dar un paso más, las cooperativas vamos a estar a las órdenes para trabajar en todo eso”.
🚀Lanzamiento de la Guía para el Diseño e Implementación de Visitas Pedagógicas a Predios Agropecuarios. Fue elaborada en conjunto por @CAFUruguay y @FAOUruguay , en el marco del proyecto @ConcienciaAgrop impulsado por el @MGAPUruguay
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 15, en el marco de la gira institucional por China, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, junto al jefe de Acceso a Mercados, Christian Shaw, la gerente de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai, y el cónsul general de Uruguay en el Sur de China, Facundo Fernández, mantuvo una reunión con Evan Wang y Ellen Zhao, el primero es el director general de Food Service de Parker Migliorini International (PMI); y la segunda la directora de Productos.
El reunió se realizó en la oficina de Guangzhou, una ciudad portuaria al sur de China.
En su visita a Asia realizada en mayo, Scayola había recorrido las oficinas de PMI en Hong Kong, reafirmando el vínculo estratégico con la empresa.
El PMI es una compañía global que opera en más de 60 países, con aproximadamente el 60% de sus ventas destinadas a China. Es uno de los principales importadores y distribuidores de carne uruguaya en este mercado, con una fuerte presencia en el sur del país.
Especializada en el sector food service, PMI distribuye carne uruguaya a hoteles y restaurantes de la provincia de Guangdong, contando con una amplia red de contactos y puntos de venta. Además, participa activamente en acciones y actividades de promoción de la carne uruguaya, informó INAC.
Durante la reunión, se abordaron temas vinculados a la cooperación desarrollada en los últimos años entre INAC y PMI, la importancia de las acciones B2B (transacciones comerciales entre dos empresas), la situación actual del mercado chino, la actualización sobre la salvaguarda, y las estrategias regionales para fortalecer la presencia de la carne uruguaya.
También se discutieron los desafíos actuales en materia de comercio y promoción, así como el plan de trabajo conjunto para el período 2025-2026.
Por su parte, PMI compartió una actualización sobre su estructura y gestión, destacando su crecimiento y la consolidación de sus operaciones, que actualmente cuentan con cinco oficinas distribuidas en distintas regiones de China.
MARTES 16.
Al día siguiente, el martes 16, se llevó a cabo la reunión entre INAC y los representantes del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de la ciudad de Xiamen, ciudad portuaria de la costa suroeste que posee uno de los puertos más importantes del país asiático.
El CCPIT es una entidad comercial de carácter semigubernamental, establecida en 1952 con el objetivo de promover el comercio exterior, la inversión y la cooperación económica.
La delegación de INAC ya había desarrollado actividades previas en Xiamen, incluyendo la visita a un importante importador que trabaja con carne uruguaya en la ciudad.
En la ciudad se organizan ferias de relevancia internacional, como la Feria Internacional de Inversiones (CIFIT), o la feria de comercio electrónico (ICEIE), para la cual INAC fue invitado para la edición de junio 2026.
Cabe recordar, que Xiamen y Canelones trabajan actualmente -desde 2022- en un proceso de hermanamiento.
SEMANA DE URUGUAY EN FUJIAN.
INAC informó que este año, el Consulado General de Uruguay en Guangzhou organizó la Semana de Uruguay en la provincia de Fujian, con actividades de promoción realizadas tanto en Fuzhou, capital provincial, como en Xiamen. Entre ellas, se incluyeron presentaciones de carne uruguaya dirigidas a importadores y hoteles locales, fortaleciendo la presencia del país en uno de los mercados estratégicos del sur de China.
Jornada de intercambio: “Resultados desde la raíz. Diseñando sistemas forrajeros que perduran.
Montevideo | Todo El Campo | El 7 de octubre Procampo Semillas realizará la jornada anual de forrajeras. Será en el establecimiento La Trinidad, en Pueblo Colón, departamento de Lavalleja.
El Ing. Agr. Federico Bellenda, gerente de Procampo Semillas, explicó el tenor de la actividad y el vínculo de Procampo con La Trinidad.
La pérdida es “dramática en términos culturales”, porque con los fondos de inversión “el sector ganadero había logrado que personas de afuera se incorporara al él como un activo de referencia, y en vez de invertir en ladrillos -que es la historia de nuestros mayores-, invirtiera en una vaca”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “El fracaso de los fondos ganaderos es mucho más que un problema de estafas y mayor al problema que tienen los inversores que perdieron gran parte de su capital”, dijo el Cr. Gustavo Viñoles, especialista en política tributaria en la Expo Prado.
El viernes 12, con la organización del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en el salón Multiespacio, se realizó la conferencia “Ganadería sostenible: el valor estratégico de la cría en Uruguay” que contó con la exposición inicial del presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlatto y continuó con un conversatorio donde el Cr. Viñoles fue uno de los integrantes del panel.
Sobre el cierre del conversatorio, Viñoles consideró que fue “un drama lo pasó”, y comentó que el dinero invertido en los fondos ganaderos no iba a los productores sino “que eran fondo de gente que tomaba tierra arrendada y en teoría los inversores tenían ganado propio”.
La pérdida es “dramática en términos culturales”, porque con los fondos de inversión “el sector ganadero había logrado que personas de afuera se incorporara al él como un activo de referencia, y en vez de invertir en ladrillos -que es la historia de nuestros mayores-, invirtiera en una vaca”.
“Lo dramático es que lo rompimos”, porque era “relevante para que la sociedad uruguaya entendiera el valor de la producción, el problema sanitario, el problema de la sequía”.
Tal vez estamos a tiempo de recuperar la confianza y los inversores ajenos al campo vuelvan a observar el agro como una opción.
Para lograr recuperar a los inversores es que “hemos interactuado con el Banco Central para entender esto como un desafío país”, porque “los países con los que competimos en carne también tienen fondo de inversión en activos productivos vinculados a la agropecuaria, por ejemplo Australia o Nueva Zelanda. Es inconcebible que Uruguay no lo pueda desarrollarlos”.
Reflexionó que “la rentabilidad es baja”, que “son procesos biológicos” y que presentan “riesgos productivos”. “No debíamos alejarnos de eso, y parte del problema fue no transmitirle a la gente que el ganado cayó entre 35% y 40% a partir de la sequía, o sea que el activo se degradó, y había que esperar un tiempo a que ese período pasara”.
En las conversaciones con el Banco Central se busca que la ganadería “vuelva a ser una posibilidad de inversión real para los uruguayos”. Es el “principal sector de actividad productiva, y es impensable que no lo logremos”. Que el ahorrista de la ciudad pueda invertir en ganadería es algo que debemos “rescatar para construir política pública” con la cría como un ámbito, reflexionó.
AUDIO CON LA INTERVENCIÓN DEL CR. VIÑOLES.
Gustavo Viñoles / Expo Prado 2025.
—
Foto de portada: de izquierda a derecha: José Mesa, delegado en la Junta de INAC en representación de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR); Leonardo Bove, vicepresidente de INAC; Carolina Viñoles, vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Gustavo Viñoles (haciendo uso de la palabra), contador especialista en políticas tributaria; y Santiago Scarlatto, presidente del Instituto Plan Agropecuario.
El gerente de Procampo Semillas se refirió a los diversos materiales disponibles.
Montevideo | Todo El Campo | Comenzó la siembra de maíz, dijo el Ing. Agr. Federico Bellenda, gerente de Procampo Semillas. Ya comenzó “la siembra de primera para grano silo”, con “diversos factores impulsando, como los corrales, la lechería y la agricultura con el maíz para riego”.
“Hay muy bien ambiente para el maíz, con la ganadería y la lechería pujando por el grano y el negocio en sí de esos sectores que hace que el área aumente”, además “del negocio del maíz en sí como grano”, precisó, considerando que “hay precios como el de la soja que no son muy atractivos”.
“Las expectativas son muy buenas para la siembra de primera y más aún en la tardía, que es el segundo partido que falta jugar en un área muy importante”, subrayó en declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural).
Hace más de 238 años que Procampo es representante de KWS y ahora representa Supra Semilla de manera exclusiva en Uruguay. “Tenemos un gran arraigo y desarrollo de los híbridos para silos pero también para granos; en el sector tambero hay una gran demanda de los materiales para silo, y granos de primero bajo riego y secano. Por lo tanto la oferta está bastante dividida”.
El “material de punta” para el maíz de primera es KM 39-16 Vítera 3; y para silo el KWS 60-050 que en Uruguay es muy demando”.
La novedad es un material silero tropical para sembrar a mediados de noviembre en adelante, que lo trajimos pensando como un seguro”; y “para tardía 16-607”.
“La siembra de primera ya comenzó por parte de un porcentaje importante de los productores; hay humedad en el suelo, hay algunas lluvias por delante, y diría que a fines de setiembre y comienzos de octubre se estará sembrando; luego hay un impase y mediados de noviembre y entrado diciembre empieza a tomar fuerza la siembra tardía”, explicó.
Sobre la chicharrita no hay ninguna alerta a corto plazo, por lo que todo se está dando para que sea un buen año para el maíz.