Hay que generar canales de comunicación entre la ciencia y la política.

Hay que generar canales de comunicación entre la ciencia y la política.

En un congreso sobre ciencia realizado en Colombia se incluyó un panel sobre la comunicación, el acceso y el entendimiento de la ciencia. Los panelistas coincidieron en que el mensaje científico debe llegar a la política de forma clara.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en Bogotá, Colombia, el XII Encuentro RedBio 2025, evento que convocó a científicos, no científicos y periodistas especializados en esa temática, y desarrollo diversos paneles, uno de ellos titulado “Políticas públicas para la ciencia, investigación e innovación” que hizo foco sobre el vínculo de la ciencia y la política.

Participaron de la mesa diálogo la diputada colombiana Yulieth Sánchez Carreño, integrante de la comisión de ciencia y tecnología del Parlamento de ese país; Pedro Rocha Salavarrieta, coordinador de biotecnologia y bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; Diego Villanueva-Mejía, investigador y docente de la Universidad EAFIT; y Alejandra Sánchez Zuluaga, politóloga vinculada al asesoramiento científico en el Parlamento colombiano.

La moderación estuvo a cargo de María Andrea Uscategui, directora ejecutiva de Agro-Bio Colombia.

LA CIENCIA DEBE DAR UN MENSAJE MÁS CLARO.

Sánchez Carreño abrió la participación de la mesa destacando la importancia de que la política y la ciencia puedan trabajar en conjunto, y planteó la necesidad de que los científicos bajen al llano en sus conceptos y terminología para poder ser entendidos.

Dijo que en la ciencia hay personas demasiado estudiosas con aspectos muy técnicos y “los políticos a veces sentimos que debemos bajar toda esa técnica y términos para que la gente pueda entender”, y eso incluye a los políticos que muchas veces son los que trasladan el mensaje.

“La invitación es que los investigadores bajen ese mensaje para que nosotros podamos entender, enamorarnos en los proyectos científicos en los que ustedes trabajan, y nosotros podamos acompañarlos desde el Parlamento, y poder decir que determinado proyecto de ley, trabajado en conjunto entre la investigación la educación y el parlamento, puede convertirse en ley”.

La legisladora reiteró el concepto: “Trabajemos de la mano, pero necesitamos que los científicos nos bajen el mensaje más claro con términos que sean entendibles por la gente. Estamos dispuestos a escucharlos y aprender muchísimo, porque ustedes con la investigación nos ayudan con el desarrollo en nuestro país, y queremos seguir trabajando juntos”.

DIFUNDIR CIENCIA CON SENCILLEZ Y SIN PERDER EL RIGOR TÉCNICO.

Pedro Rocha dijo que “los políticos tienen buenas intenciones, pero no son sabios que lo saben todo, y es ahí donde puede haber una gran desconexión entre la política, la ciencia y los científicos. No hay que dejar solos a los que hacen las políticas y toman las decisiones, porque no necesariamente tienen el conocimiento técnico sobre las cosas donde muchas veces hay que tomar decisiones sobre asuntos específicos”.

Muchas veces cuando uno habla con investigadores, éstos toman distancia de lo político por entender que es “muy burocrático”. En eso “hay un error, porque la burocracia debe existir, aunque hay algo que no se le puede perdonar a la burocracia, y es que no funcione”. Lo correcto es “que la burocracia exista para que las cosas funcionen”. Pero lo importante aquí es que “no se debe dejar solos a los hacen la política y toman las decisiones”, enfatizó.

Comunicar la ciencia en un lenguaje simple es lo que se debe hacer, “pero hay que establecer los canales de comunicación”, planteó. “Cuando se trata de ciencia hay que ser muy consciente del rigor técnico, pero sabiendo traducirlo y entregarlo a los que toman decisiones”.

El trabajo científico no siempre tiene notoriedad en el general de la sociedad, ni en las redes sociales que son hoy un vehículo de comunicación importante, y “una iniciativa científica puede truncarse por el impacto político (negativo) que puede tener alguna decisión, y eso no se da porque los políticos sean malos, sino que es una situación que existe relacionada con el funcionamiento de nuestras democracias”.

Además “hay que reconocer la heterogeneidad de los diferentes miembros de la sociedad y de los distintos países. Es necesario tomar en consideración que hay múltiples grupos, y una de las características de los parlamentos es que deben tomar decisiones, hacer política, incluyendo muchos grupos” de interés o de opinión.

GENERAR MESAS DE TRABAJO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS.

Villanueva-Mejía fue consultado sobre las barreras que impiden que la ciencia fluya en lo político, y contestó que esa respuesta “quizá no la tenemos tan clara por parte de los científicos ni de los políticos”.

“Sí hay una limitación en la comunicación científica, pero la ciencia no puede ser un accesorio en la toma de decisiones. La ciencia tiene que ser el pilar fundamental y estructural en la toma de esas decisiones públicas”.

Un problema es que los políticos “son muy reactivos y responde en el corto plazo, cuando hay otros intereses y muchas veces no se piensa en la globalidad o integralidad, sino en lo que está ocurriendo. Eso pasa mucho en Latinoamérica”. En cambio, reflexionó que “la ciencia permite tomar decisiones que nos lleven a un desarrollo oportuno en el mediano y largo plazo, y por eso hay que trabajar juntos y para eso es necesario estar muy conectados”.

Para esa conexión no es necesario hacer foros, aunque “son ejercicios muy valiosos”, pero “una de las cosas que debería institucionalizarse es la existencia de mesas trabajo permanente, en la que los científicos y los políticos conversemos, para que salgan programas, proyectos, declaraciones oportunas”.

Cuando se lanzan “proyectos que regulan y permiten el desarrollo de la región basado en ciencia, no hay tanta restricción ni prohibición, hay más entendimiento sobre lo que hacemos, y por lo tanto el conocimiento, las starup, los emprendimientos y las innovaciones pueden desarrollarse en la región”.

Por el contrario, “cuando los políticos nos asfixian con regulaciones, lo que ocurre es que la starup y los innovadores se van porque no pueden generar desarrollo en la región, y eso nos frena. Es un cuello de botella que hay que atacar, porque la innovación y la ciencia deben permitir el desarrollo de la región”.

INSTITUCIONALIZAR EL ASESORAMIENTO CIENTÍFICO EN EL PARLAMENTO.

Alejandra Sánchez Zuluaga busca institucionalizar la asesoría científica en el legislativo trabajando junto a la diputada Jennifer Pedraza. Al intervenir en el panel, dijo que “el acceso al conocimiento es una disputa en el mundo, porque para miles de comunicades el conocimiento sigue siendo un privilegio, y por eso la necesidad de una divulgación científica y la apropiación social del conocimiento. Pero eso no sucede sin lo mínimo que se precisa para lograrlo que es el presupuesto”.

Advirtió que “hoy en el mundo están triunfando discursos anticientíficos, y es un auge que los políticos han usado para retroceder en la inversión en ciencia, tecnología y educación; y ese auge de discursos populistas y demagogos que está tomando fuerza en América Latina lo tenemos que parar. ¿Cómo?, a través de evidencia científica porque la ciencia, el conocimiento y la educación transforman vidas y resuelven problemas sociales. Ahí está la función social de la ciencia”, enfatizó.

Por esas razones, desde el Parlamento “hemos promovido la creación de una Comisión permanente para hablar, discutir y hacer control político sobre todos los temas de ciencia”.

En Colombia “no ha habido políticos que se dediquen a la ciencia, que pongan la lupa en el presupuesto de la ciencia, y tampoco hay control político”. Sin embargo, no es solo controlar, sino también “generar un puente de interlocución” entre científicos y políticos.

Otro reto es que los parlamentarios no siempre son los que toman decisiones, por tanto “ahora necesitamos que la figura que ya está en el Parlamento como control político, llegue a la rama ejecutiva” con alcance a los alcaldes, los intendentes y por supuesto ministros e incluso el presidente.

Es muy “dramático” y se debe corregir, que “la política llega tarde a la ciencia; necesitamos pasar a la acción”, finalizó.

La SCHU presentó a Richard Osborne, destacado jurado canadiense actuará en la Expo San José.

La SCHU presentó a Richard Osborne, destacado jurado canadiense actuará en la Expo San José.

La Expo San José 2025 se realizará del 9 al 12 de octubre en el predio de la Asociación Rural de San José. Este año la exposición cumplirá su 81ª edición.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Holando de Uruguay (SCHU) ha informado que en la próxima Expo San José participará un jurado canadiense, en las últimas horas lo presentó a través de una nota publicada en su página web. Se trata de Richard Osborne.

La Expo San José 2025 se realizará del 9 al 12 de octubre en el predio de la Asociación Rural de San José. Este año la exposición cumplirá su 81ª edición.

Osborne, su esposa Teresa y sus hijos Easton y Sienna, son propietarios y administran su cabaña bajo el prefijo Willow Creek Genetics. Ordeñan aproximadamente 100 vacas Holando y Jersey en un predio de 80 hectáreas en Hagersville, Ontario.

Willow Creek ha criado y ha sido propietaria de varias vacas nominadas All-Canadian y All-Ontario. El rodeo actualmente está compuesto por 25 vacas “Excelente”, 72 vacas “Muy bueno” y 5 vacas “bueno más”.

TRAYECTORIA.

Mientras trabajaba para alcanzar su meta de ser propietario de una cabaña, Richard trabajó durante 12 años como preparador de ganado, viajando por Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, México, Brasil y Países Bajos. También trabajó a tiempo completo en la industria de la inseminación artificial para Alta Genetics, así como en la industria de la nutrición lechera para Grand Valley Fortifiers durante varios años.

Osborne ha tenido la oportunidad de juzgar en múltiples exposiciones de razas lecheras, así como en competencias de presentadores juveniles en todo Ontario. También ha sido seleccionado para participar como juez en las competencias All Canadian y All Ontario, tanto para las razas Jersey como Holando. A su vez, fue juez asociado de la 2024 TD Canadian 4-h Dairy Classic Showmanship Competition y juez asociado de la exposición Nacional de Jersey 2024 celebrada en el marco de la Royal Agricultural Winter Fair.

Asimismo, se destaca que ha formado parte del Club de Holando del Condado y de los Comités de Productores Lecheros de Ontario, ocupando puestos de director y ejecutivo.

Por último, en el ámbito internacional, ha tenido la oportunidad de juzgar en República Dominicana para la Exposición Nacional de Jersey y Pardo Suizo, y el año pasado tuvo el honor de juzgar la Exposición Nacional de Colombia para las razas Holando, Jersey y Ayshire.

Será un honor recibirlo en nuestro país para ser la máxima autoridad en la pista del Holando de una nueva edición de la tradicional Expo San José, concluyó la SCHU.

Gremiales lecheras se manifiestan “en defensa de Inale”.

Gremiales lecheras se manifiestan “en defensa de Inale”.

“Los recursos que dispone el Instituto para su funcionamiento son los mismos en pesos nominales, que se votaron al momento de su creación en 2007”.

Montevideo | Todo El Campo | Diez gremiales lecheras se manifestaron “en defensa de Inale”, el Instituto Nacional de la Leche, a través de un comunicado dirigido “a la opinión pública” en general.

El contenido del comunicado hace referencia a la necesidad de mejorar el presupuesto del Instituto para que pueda “consolidar su rol protagónico en el desarrollo de la lechería uruguaya”.

Las instituciones lecheras señalan que “los recursos que dispone el Instituto para su funcionamiento son los mismos en pesos nominales, que se votaron al momento de su creación en 2007”; y advierten que con tales recursos y utilizando reservas constituidas los primeros años, “a partir de 2026 debería cerrar o disminuir drásticamente su accionar”.

NO SE CUMPLE CON LO ANUNCIADO.

El presupuesto del Poder Ejecutivo que está en estudio de la Cámara de Diputados, “no se prevén nuevos fondos para el Instituto a pesar de lo anunciado por las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el Foro de Inale del 4 de junio de 2025”.

Los productores han planteado “reiteradamente que los recursos para Inale deberían salir de los aportes que actualmente realiza el sector (0,2% del valor de las exportaciones), redireccionando los mismos y evitando un mayor costo fiscal”.

“Valorar el Inale es en definitiva demostrar con hechos la importancia que se asigna al sector lechero en su conjunto, que todos coincidimos es estratégico en el desarrollo nacional”, finaliza.

Las instituciones firmantes son: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores de Leche de San José, Asociación de Productores de Leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, Intergremial de Productores de Leche, Productores Lecheros de Rocha, Sociedad de Fomento Rural de La Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y Sociedad de Productores de Leche de San Ramon.

La biodiversidad al alcance de un “código de barras”.

La biodiversidad al alcance de un “código de barras”.

UPM presentó el primer estudio en Uruguay que identifica biodiversidad con técnica de ADN ambiental.

Durazno | Todo El Campo | El avance científico -sin precedentes en nuestro país- se aplicó por primera vez en un área protegida nacional. La técnica de metabarcoding permite identificar especies a partir de su ADN ambiental sin necesidad de capturarlas. Este proyecto, desarrollado en el Área Protegida Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, registró nuevas especies para el país y fortaleció las bases de datos genéticas locales, integrando a Uruguay a una red internacional que busca construir la gran enciclopedia genética de la vida en la Tierra.

LA BIODIVERSIDAD AL ALCANCE DE UN “CÓDIGO DE BARRAS”.

Así como en el supermercado escaneamos un código de barras para conocer la información de un producto, la ciencia permite hacer algo similar con la naturaleza. Cada especie deja rastros de su ADN en el ambiente, y esos fragmentos funcionan como una huella única que permite identificarla.

Esta posibilidad innovadora hace viable reconocer la biodiversidad de un lugar sin necesidad de capturar ni molestar a los animales. A esta técnica se le llama metabarcoding.

Esto es parte de un movimiento científico global. Desde que el canadiense Paul Hebert propuso en 2003 usar pequeñas secuencias de ADN para identificar especies, la técnica se expandió muy rápido y pasó a formar parte de una red internacional.

La base de datos ya reúne más de 12 millones de secuencias correspondientes a unas 350.000 especies. Sin embargo, este catálogo todavía está incompleto: hay regiones con muchísima información y otras con grandes vacíos.

Por eso, cada proyecto local que aporta nuevas secuencias no solo fortalece nuestra ciencia, también suma al conocimiento global. Uruguay se integra así a esta red internacional que busca armar la gran enciclopedia genética de la vida en la Tierra.

¿QUÉ ES EL METABARCODING?

Es una técnica basada en el ADN ambiental, se desarrolló hace más de 20 años y se expandió en diferentes partes del mundo. Sin embargo, esta es la primera vez que se aplica en un área protegida de Uruguay.

El ADN que queda en el agua o en el suelo es amplificado y secuenciado para luego ser transformado en un “código de barras biológico”, que permite identificar con precisión las especies presentes. Para ello, es necesario contar previamente con códigos de referencia generados a partir de ejemplares determinados por un taxónomo especialista.

EL ESCENARIO ELEGIDO.

El proyecto se llevó adelante en el Área Protegida Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Ahí, un equipo interdisciplinario liderado por la Dra. Mariana Cosse evaluó la aplicación de esta herramienta en peces, anfibios y macroinvertebrados.

El trabajo fue posible gracias a un convenio con el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, con la participación de investigadores de la Universidad de la República y del Museo Nacional de Historia Natural.

LOS RESULTADOS.

Especies de peces: 57

Especies de anfibios: 11

Macroinvertebrados: 88

Peces: se registraron 57 especies, lo que eleva a 72 el total de especies identificadas en el área protegida. Esto representa el 25 % de toda la ictiofauna del Río Uruguay potencialmente presente. Entre ellas, se documentaron dos especies nuevas para la fauna uruguaya, una de ellas recientemente publicada como nueva para la ciencia: Phalloceros mimbi.

Anfibios: se confirmó la presencia de 11 especies, incluyendo una nueva para el área, Scinax nasicus.

Macroinvertebrados: se registraron 88 unidades taxonómicas, con la identificación de 58 géneros y 10 especies. Destacó la gran diversidad de moluscos gasterópodos, varios de ellos prioritarios para la conservación.

 Además, se generaron numerosos ejemplares de referencia y secuencias de ADN, fortaleciendo las bases de datos locales y evidenciando vacíos de información. De esta forma, se validó el metabarcoding como una herramienta sensible, eficiente y no invasiva para el monitoreo ambiental.

IMPACTO Y PROYECCIÓN.

Este estudio marca un antes y un después en Uruguay. Muestra cómo la ciencia puede aportar soluciones innovadoras para conocer y proteger nuestra biodiversidad, con un impacto que trasciende las fronteras del país.

Contar con una buena biblioteca genética no solo ayuda a conocer la biodiversidad, también abre un abanico de aplicaciones sorprendentes. Desde certificar qué comieron las vacas en los pastizales, validar la autenticidad de una miel, hasta detectar si un alimento tiene restos inesperados de insectos. El barcoding se convierte así en una herramienta estratégica tanto para la conservación como para la producción y el comercio.

Poder identificarlos, catalogarlos y aprovecharlos de forma sostenible nos da un conocimiento clave para el futuro. El metabarcoding no es solo ciencia de vanguardia: es también una herramienta para cuidar lo que nos hace únicos como país y para potenciar nuestras oportunidades en un mundo cada vez más atento a la biodiversidad.

Iván Grela coordinador de Biodiversidad comentó: “Este proyecto resulta muy satisfactorio por varios motivos, en primer lugar porque implica generar conocimiento para la ciencia del Uruguay a través del enriquecimiento de las bases de datos de ADN de referencia (un aspecto fundamental para la aplicación extendida en el futuro de esta técnica), en segundo lugar permite ampliar el conocimiento de la biodiversidad del Área Protegida, ya que se agregaron nuevas especies a las listas que teníamos, incluso con especies nuevas para Uruguay, y en tercer lugar porque coloca a UPM en una posición de liderazgo en cuanto al uso de técnicas de biomonitoreo. A esto debemos sumar el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos del país”.

Se detectan más quesos rallados adulterados, en varios departamentos.

Se detectan más quesos rallados adulterados, en varios departamentos.

Advierten sobre no adquirir ni comprar ninguna de las marcas involucradas.

Montevideo | Todo El Campo | El Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), junto a los servicios bromatológicos departamentales, informó sobre el control y retiro de diversos productos de queso rallado y procesado que no cumplen con la normativa vigente.

Tras una denuncia presentada en la Comisión de Seguimiento del Runaev, se realizaron análisis en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) que confirmaron irregularidades en varias marcas.

Los quesos en cuestión marcan un nivel de almidón superior al permitido: “Presencia de almidón -prohibido en quesos rallados y en exceso en procesados- y niveles de ácido sórbico superiores a los permitidos”, informó el Congreso de Intendentes.

LAS MARCAS INVOLUCRADAS.

También se detalló el listado de las marcas que han sido retiradas, y que por el momento son las siguientes:

  • Doña Teresita.
  • PraderaSur.
  • Mamita.
  • Carmelitana.
  • Doña Carmen.
  • Don Raúl.
  • Rebenque.
  • Campestre.
  • Reggio.
  • Aguilera & Cia.
  • Qsomos.
  • La Juanita.
  • Las Palmas.

Algunas de las marcas mencionadas carecen de registro bromatológico, lo que dificulta la trazabilidad.

Las intendencias proceden al retiro inmediato de estos productos y evalúan la suspensión de habilitaciones y registros de las plantas involucradas. Se recomienda a la población evitar consumir quesos rallados sin registro visible y devolver los productos señalados en el punto de compra.

Noticia relacionada: Advierten sobre quesos rallados adulterados. – Todo El Campo

El 1° de octubre, jornada de campo de Conaprole.

El 1° de octubre, jornada de campo de Conaprole.

La actividad comenzará a las 09.00 horas en punto.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 1° de octubre se realizará la Jornada de Campo de Primavera por parte del Área Productores de la Conaprole.

Será una jornada de campo en el establecimiento de la familia Félix Giachero, que no se suspende por lluvia.

El tambo está ubicado en ruta 54 km 49, Miguelete, Colonia.

La actividad comenzará puntual a las 09.00 horas con la presentación del establecimiento, con tres paradas técnicas: la primera en el tambo y su infraestructura; la segunda en la guachera y recría; y la tercera en el rodeo de ordeñe y sombra.

El cierre será a las 13.00 horas con un almuerzo en el club Independiente de Miguelete.

A los efectos de comenzar a informar, e invitar a socios cooperarios y técnicos, se elaboró un video de invitación a la jornada.

Interesados o por consultas, tomar contacto con el responsable zonal de Conaprole.

VIDEO.

Pin It on Pinterest