“Debimos mediar en un Consejo Directivo numeroso con intereses y visiones del tema muy diferentes”, asimismo “se logró un grupo comprometido de funcionarios y un Consejo que estaba informado, interiorizado y en su mayoría comprometido”.
Montevideo | Todo El Campo | Ante una nueva celebración del Día Mundial de los Animales, la Ing. Agr. Marcia del Campo, expresidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), difundió una nota en la que afirma que Uruguay debe continuar y mejorar el “camino de respuesta a una sociedad con sensibilidad incremental ante la temática” animal, para lo cual se necesita “un gobierno convencido en todos sus niveles (en particular de intendencias y municipios) para lograr articular y descentralizar sin agrandar el Estado, con un equipo de liderazgo muy bien formado y con intereses genuinos y con una estrategia de trabajo clara”.
En una nota editorial que difundió a través de las redes sociales con motivo del Día Mundial de los Animales, a la que accedió Todo El Campo, Del Campo realizó comentarios entre los que apunta algunas de las dificultades que debió enfrenta cuando lideró el INBA, por parte de las intendencias, dentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y aún en el Consejo Directivo.
Recordó que “el bienestar animal fue definido como política de Estado y desde 2020”, y celebró haber estado en ese desafío, con la creación del Instituto desde el día cero. Partiendo de la nada, “debimos definir una estrategia de trabajo con metas de corto, mediano y largo plazo con enorme responsabilidad y conocimiento del tema bienestar animal, que es una ciencia multidisciplinaria”, para atender “un tema en que se habían naturalizado conductas nefastas en cuanto a irresponsabilidad en la tenencia de animales”.
“Debimos conseguir dinero para todo (sueldos, vehículos, materiales, equipos, computadoras, convenios, todo lo que implica una institución y con los tiempos del Estado). Debimos contratar gente y formarla para actuar acorde al derecho administrativo”, escribió, pero hubo algunos actores del Estado y de la sociedad comprendieron la tarea: “Por momentos pienso que no hubo conciencia en parte de la sociedad sobre el tiempo que lleva eso normalmente en el Estado. Sumado a ello, tuvimos que convencer a otros actores del Estado y la sociedad que debían trabajar con nosotros, con algunos lo logramos (gran parte de la Policía y Fiscalía) y con otros no (intendencias y algunas direcciones/divisiones dentro del propio MGAP)”.
“Molestábamos en ocasiones por el alto ritmo de trabajo y por proponernos mover estructuras y comportamientos anecrosados y obsoletos a nivel del Estado y dentro del MGAP”, enfatizó.
Dentro del propio INBA hubo diferencias: “Debimos mediar en un Consejo Directivo numeroso con intereses y visiones del tema muy diferentes”, asimismo “se logró un grupo comprometido de funcionarios y un Consejo que estaba informado, interiorizado y en su mayoría comprometido”.
“Deseamos que este gobierno capitalice nuestro enorme esfuerzo y logre seguir y mejorar este camino de respuesta a una sociedad con sensibilidad incremental ante la temática”, expresó, advirtiendo que ese objetivo “se logra solamente con un gobierno convencido en todos sus niveles (en particular de intendencias y municipios) para lograr articular y descentralizar sin agrandar el Estado, con un equipo de liderazgo muy bien formado y con intereses genuinos y con una estrategia de trabajo clara”.
SAN FRANCISCO DE ASIS Y EL BIENESTAR ANIMAL.
La nota de la Ing. Del Campo fue motivada por la celebración, el 4 de octubre, del Día Mundial de los Animales, una jornada íntimamente ligada al concepto de bienestar animal, que apunta a valorar el cuidado de todas las especies, en cuanto son una creación de Dios.
La relación con la religiosidad, en particularidad el catolicismo, se da porque el 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís, y fue el papa Juan Pablo II que declaró al santo como patrono de los animales, popularizando el Día Mundial de los Animales que se celebró por primera vez en Berlín, Alemania, en 1925, hace exactamente 100 años.
San Francisco de Asís nació en 1182 y murió en 1226 (44 años), y desde muy joven entendió el valor de los animales: “Debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente”, dijo expresando una visión que sería valorada y comprendida varios siglos más tarde.
Actualmente es venerado como el patrono de animales, veterinarios y ecologistas.
Se trataron varios temas, entre los que hubo un intercambio de información con un representante de una cámara de importadores especializados de carne de vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 2 de octubre el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se reunió con representantes del poder ejecutivo de la Unión Europea, oportunidad en la que se realizaron intercambios con representantes de las direcciones de Medio Ambiente, Salud y Comercio.
En dichos encuentros se tomó conocimiento de estado de situación de asuntos de relevancia para la cadena cárnica uruguaya como el reglamento sobre productos libres de deforestación y la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea.
Asimismo, también se intercambió información con un representante de una cámara de importadores especializados de carne de vacuno.
URUGUAY EN UN LUGAR DE PRIVILEGIO.
Respecto a la normativa sobre deforestación, los representantes de la Dirección de Medio Ambiente explicaron los principios y criterios de la norma y actualizaron el estatus de la misma.
La delegación de Uruguay destacó dos elementos que ponen al país en un lugar privilegiado para el cumplimiento de la misma: sus atributos institucionales y productivos preexistentes y también la herramienta construida específicamente para atender este requisito. Ambas partes celebraron la clasificación de Uruguay como un país de riesgo bajo de deforestación de acuerdo a los criterios de UE. Existió compromiso de continuar intercambiando.
Por otra parte, en materia del tratado de libre comercio se conoció en detalle el proceso que deberá transcurrir para su entrada en vigor. Se intercambió sobre el impacto del acuerdo en términos macro y también en detalle lo que se pronostica en materia de carne vacuna.
La delegación uruguaya estuvo representada por Pablo Sader, embajador de Uruguay ante la Unión Europea; Alejandro Roselló, consejero de dicha representación diplomática; Gastón Scayola, presidente de INAC; Joaquín Martinicorena, miembro de Junta, y Álvaro Pereira, gerente de Acceso a Mercados.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, visitó Japón donde mantuvo importantes reuniones.
Montevideo | Todo El Campo | La vicecanciller de la República, Valeria Csukasi, realizó, desde el 1° de octubre hasta el sábado 4, una visita a oficial a Japón, que forma parte de lo que ha denominado la “gira para acercar Uruguay a Asia”.
En setiembre estuvo en Nueva Zelanda y Malasia.
Sobre Japón, Csukasi dijo que es un país con “un mercado destacado para productos de alto valor uruguayos como carne y subproductos cárnicos, caviar, madera y vinos”.
“¡Queda mucho por hacer!”, enfatizó. Los comerciales, pero también sobre “cómo aumentar las inversiones y cooperación” fueron temas sobre los que la jerarca conversó “con autoridades de relaciones exteriores y comercio”, informó.
EN NUEVA ZELANDA.
La visita a Nueva Zelanda se extendió durante los días 22, 23 y 24 de setiembre, y comenzó con la particularidad del recibimiento: una ceremonia de bienvenida Mihi Whakatau del pueblo Mãorí. Es un ritual que simboliza la amistad, la diversidad cultural y el fortalecimiento de los lazos de unidad.
Como parte de su nutrida agenda, Csukasi se reunión con James Waite, director de la División Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comerciales neozelandés.
También mantuvo un encuentro con Vangelis Vitalis, subsecretario de Comerio y Asuntos Económicos de Nueva Zelanda, donde se destacó el compromiso de Uruguay con el multilateralismo y el comercio.
El CCTA es un ámbito interinstitucional que no se convocaba desde el primer gobierno de Tabaré Vázquez, dijo Fratti.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 3, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, se reunió con el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria (CCTA), organismo que orienta los Fondos de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA).
Junto con Fratti, participaron de la reunión el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra y los diversos integrantes del Consejo Coordinador: el representante del Ministro de Educación y Cultura (MEC), Nicolás Boullosa; en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Gabriela Schroeder; el decano de la Facultad de Veterinaria (Udelar), José Passarini; el decano de la Facultad de Agronomía (Udelar), Pablo Speranza; el representante de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), Juan Carlos Canabal.
El ministro dijo a través de las redes sociales que el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria se había reunido por última vez en 2007, y explicó que su tarea es la de “desarrollar políticas de los FPTA del INIA”. Las diversas instituciones que participan del Consejo son las que “resuelven dónde destinar los recursos” dedicados a los Fondos de Promoción, agregó.
EN 2005 SE IMPULSÓ EL CONSEJO Y LAS MESAS TECNOLÓGICAS.
En 2005, con el Ing. Pablo Chilibroste como presidente de INIA y a su iniciativa se presentó un “Plan Estratégico 2006-2010” en el que da cuenta que el 31 de agosto de 2005 se celebró una reunión en la cual las autoridades del MGAP del momento “entendieron necesario revitalizar las actividades del CCTA”, y “se resolvió promover instancias de articulación entre el mundo productivo y los investigadores (cadenas agro-industriales)”.
Además -agrega el Plan Estratégico 2006-2010-, se propuso “utilizar la experiencia de las mesas tecnológicas como observatorios de la dinámica de las cadenas agroindustriales para coordinar e identificar los problemas tecnológicos y las perspectivas de futuro de los distintos rubros”.
Con esa finalidad, “se ha buscado fortalecer las mesas existentes (cebada, trigo, oleaginosos y forestal), convocar nuevas (en carne vacuna -cría e invernada-, ovinos, lácteos, cerdos, citrus, arroz, frutales de hoja caduca, vitivinicultura y horticultura), realizar llamados a proyectos concursables para los temas priorizados por las mesas y desarrollar procedimientos para la orientación de los recursos del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA)”.
Cabe significar que el fortalecimiento y el impuso que se le dé al CCTA y las mesas tecnológicas, debería redundar en FPTAs más eficientes y adecuados a las necesidades del agro.
CREADO EN 1989.
La ley de creación de INIA (N° 16.065 de 1989), dedica un capítulo entero al Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria.
El artículo 32 de dicha norma establece que “habrá un Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria” y determina su integración.
Seguidamente, en el artículo 33 se señala: “El Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria tendrá los siguientes cometidos: A) Coordinar los esfuerzos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria que se realicen en el país a efectos de hacer eficiente el uso de los recursos humanos, físicos y económicos disponibles; B) Proponer líneas de investigación en materia agropecuaria en función de las necesidades del sector; C) Asesorar sobre planes y programas de investigación de las instituciones públicas y privadas de investigación agropecuaria, formulando las recomendaciones que entienda pertinentes; D) Cooperar en la difusión de los resultados científicos y las tecnologías obtenidas por los organismos de investigación agropecuaria; E) Asesorar acerca de la utilización del Fondo de Promoción Tecnológica Agropecuaria del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria”.
Mientras Brasil ha tenido un importante crecimiento.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | En Argentina, la producción de carne vacuna ha permanecido estancada durante las últimas tres décadas.
En ese mismo período, Brasil pasó de representar el 50% de la producción estadounidense, a producir prácticamente lo mismo en 2024, tal como se puede observar en la gráfica de Argentina Datos en base a información de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Secretaría de Agricultura.
El analista económico Damián Di Pace comentó que entre 1975 y 1978 se ve un “pico de entre 59 y 61 millones cabezas de ganados. Hoy 51,6 millones”, lo que equivale a -14%, 47 años después.
Di Pace señaló en su cuenta de X @DiPace4, que la gráfica deja en evidencia “la mentira de cuidar la mesa de los argentinos”, en referencia a una frase del kirchnerismo repetida como eslogan político para justificar algunas de sus medidas, como la limitación de las exportaciones. Básicamente, la gráfica muestra qué es lo que ocurre cuando se aplican medidas proteccionistas o de cierre de mercados.
Montevideo | Todo El Campo | Si uno ingresa a la página web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, lo primero que se abre en la pantalla es un enlace que lleva a información sobre el gusano barrenador del ganado (GBG), lo que muestra la importancia que se le da y la preocupación que genera en los servicios de sanidad del país.
Información difundida por medios especializados, señala que en las últimas horas, con datos actualizados a fines de setiembre, sobre la cantidad de casos detectados: del 20 de noviembre de 2024, al 27 de setiembre de 2025, el total de casos suman 7.439 y los casos activos son 630, de acuerdo a reportes oficiales.
CASOS POR ESTADOS.
Senasica, que depende directamente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), indicó que en la semana epidemiológica 39, los casos activos por cantidad y por estado son: Chiapas registra 221; Veracruz, 127; Oaxaca, 96; Yucatán, 94; Campeche, 31; Tabasco, 23; Quintana Roo, 20; Puebla, 17 y Nuevo León, 1. Todo los estados afectados están al norte del país, con la única excepción de Nuevo León que limita con Estados Unidos.
Chiapas es el estado crítico. Los casos acumulados se centran principalmente en Chiapas (3.760), Tabasco (869), Oaxaca (844), Yucatán (658), Veracruz (609) y Campeche (518).
ESPECIES AFECTADAS.
La agencia Imagen Agropecuaria, advirtió que en el territorio mexicano, el GBG observa una expansión paulatina y ya se extiende a una docena de especies.
El ganado vacuno es el más afectado, con 5.730 casos, pero también se han contagiado 749 caninos, 359 equinos, 343 suinos, 171 ovinos, 17 caprinos, 8 felinos, 7 aves, 2 animales de fauna silvestre.
Los humanos contagiados son 49, y la Secretaría de Salud reportó un fallecimiento en Candelaria, estado de Campeche, a causa del GBG.
NORTE MEXICANO.
Si bien las autoridades sanitarias tienen especial cuidado en todo el país, y desarrollan una campaña para combatir y evitar que el GBG avance, hay una sensibilidad especial con lo que sucede en el norte, por ser una zona libre y además límite con Estados Unidos.
El 21 de setiembre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) denunció un caso en Nuevo León. La Secretaría de Agricultura de México respondió que se actuó con inmediatez para evitar que se presente un brote en esa región.
“El caso fue detectado a tiempo, las larvas se encontraban en una fase temprana, lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca, lo cual minimiza el riesgo de dispersión del GBG en la zona libre. Además, el sistema de trampas establecido en todo el norte mexicano no ha detectado una sola mosca”, informó Senasica.
México ha reforzado las medidas para contener y controlar al GBG, donde trabaja con autoridades del USDA, productores nacionales, especialistas y los sectores académicos para realizar y coordinar acciones, así como encontrar métodos -además de la mosca estéril- para controlar esta plaga que ha provocado el cierre de frontera al ganado mexicano por parte de los Estados Unidos.
En base a la agencia Imagen Agropecuaria.
Foto de portada: moscas estériles liberadas en setiembre por Senasica.