Se contó con un jurado brasileño, el Dr. Samuel Carnesella, quien tuvo arduo trabajo, con una puntillosidad que fue destacada tanto por los cabañeros como por el público.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Tal como estaba organizada por la Sociedad de Criadores y en el marco de la edición Nº 84 de la Expo Campanero, se desarrolló la 5ª Expo Nacional Hampshire Down donde cabañas de distintas partes del país trajeron sus mejores ejemplares para mostrar y competir en las distintas categorías de la raza.
En esta ocasión se contó con un jurado brasileño, el Dr. Samuel Carnesella, quien tuvo arduo trabajo para ir seleccionado los mejores animales con una puntillosidad que fue destacada tanto por los cabañeros como por el marco de público que se arrimó a ver la muestra.
Bastantes ejemplares tanto machos como hembras participaron de la muestra, donde el jurado destacó la calidad de la misma.
Fue un día completo de juras, anécdotas y vivencias que sirvieron para acercar más a los seguidores de los “Cara Mora”.
LOS GRANDES CAMPEONES
HEMBRAS DIENTES DE LECHE M.O. CORDERAS.
SERIE 1.
1er.Premio – Mabel Fajardo.
2do. Premio – María Noel Daniel.
3er. Premio – Soledad Bonilla.
SERIE 2.
1er.Premio – María Noel Daniel.
2do. Premio – Matías Daniel Núñez Arbiza.
3er. Premio – Mabel Fajardo.
Campeona cordera – Mabel Fajardo.
Res. Campeona Cordera – María Noel Daniel.
3er. Mejor Cordera – María Noel Daniel.
HEMBRAS 2 DIENTES M.O. BORREGAS.
Campeona Borrega – Javier Cambruzzi.
Res. Campeona Borrega – María Noel Daniel.
3er. Mejor Borrega – Javier Cambruzzi.
HEMBRAS 4 A 6 DIENTES D.T. OVEJAS.
Campeona Oveja – Matías Daniel Núñez Arbiza.
Res. Campeona Oveja – Christian Cerutti.
3er. Mejor Oveja – María Noel Daniel.
HEMBRAS MAS DE 6 DIENTES D.T. OVEJAS ADULTAS.
Campeona Oveja Adulta – Yuver Javier Acosta Davila.
El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, del Instituto Plan Agropecuario, escribió un artículo sobre las características de los suelos en Malvinas.
Montevideo | Todo El Campo | En las islas Malvinas la turba se utilizaba como combustible para calefaccionar y cocinar, y era tan importante esa función, que el día en que se inicia con el corte, fue declarado feriado nacional para todos, con la única excepción de los servicios esenciales.
El primer lunes de octubre -este año correspondió al 6 de octubre- tradicionalmente se reservaba para que la población de las islas concurriera a los terrenos, ricos en turba (muy abundantes y superficiales en las islas), para aprovisionarse del único combustible natural, el cual era utilizado hasta no hace tanto tiempo, para calefaccionar hogares y para cocinar, informó Merco Press.
Actualmente se utilizan otros combustibles del tipo fósiles, sin embargo se mantiene la tradición de cortar la turba en cubos, (la medida de una pala), que luego se cargaba en carros para llevar a las viviendas.
La costumbre es recordada como tradición e historia de la vida sacrificada de los pioneros que se establecieron hace unas nueve o diez generaciones en el archipiélago.
Además, cada vivienda contaba con una suerte de secadero techado pero bien aireado para que los cubos de turba, aprovechando meses estivales, perdieran mucha de su humedad y estuvieran prontos para el siguiente invierno y meses de frío e inagotable y casi permanente viento.
Para los visitantes que llegaban a Stanley (o Puerto Argentina), el principal puerto ciudad capital de las Islas Malvinas, llamaba poderosamente el olor, aroma semiagradable que emanaba de la combustión de la turba.
Fue en 2002 que el gobierno local estableció el Día de Corte de Turba como feriado nacional, fecha en la cual todas las oficinas públicas permanecen cerradas.
La población local en tanto aprovecha el fin de semana largo para disfrutar de la llegada de la primavera y escaparse de los ventosos e inestables meses invernales.
El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, del Instituto Plan Agropecuario, escribió un artículo sobre las características de los suelos en Malvinas.
Bajo el título “Los pastizales de los confines del mundo. Viaje a las islas Falkland/Malvinas” cuanta su experiencia de viaje al visitar las islas. Allí “pude apreciar un ecosistema diferente pero maravilloso a su vez, y sistemas productivos adaptados a un clima, geografía y vegetación sumamente particulares”.
“Hay diferentes tipos de suelos, algunos arenosos y otro turbosos, entre otros. La turba da lugar a suelos con alto contenido de materia orgánica (60%) y ácidos (PH 4,8) y la misma se forma por acumulación directa debido a la baja vida microbiana del suelo, entre otras cosas debido al clima y acidez. La escasez de leña hizo que los pioneros y hasta no hace mucho tiempo, los isleños se calentaran cortando trozos de suelo (pequeños panes), que secaban y ponían como troncos en las estufas”, relató.
El siguiente es el artículo del Ing. Pereira Machín, completo.
Fratti: “Se acabó el transitar en este país con garrapata, ni viva ni con cáscara, porque esa flexibilización nos trajo hasta acá, y ahora vamos en el camino inverso a lo que estuvimos haciendo”.
Rocha | Todo El Campo | La 74ª Expo Rocha 2025 se realizó del 3 al 5 de octubre en la Sociedad Agropecuaria de Rocha, el mayor evento del departamento en relación a la ganadería regional.
La exposición incluyó exposiciones, juras, remates, espectáculos artísticos y charlas, como la que ofreció la Ing. Agr. Graciela Quintans junto con el Dr. Emilio Machado, sobre “Antecedentes y perspectivas de la crisis bovina”.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, visitó la exposición, donde entregó premios ovinos, al Gran campeón Suffolk y Gran Campeón Texel, y participó en el acto de cierre donde destacó la importancia de aunar esfuerzos en la lucha contra la garrapata.
En el estrado, donde también estuvo presente el intendente de Rocha, Alejo Umpierrez, Fratti pidió la colaboración de las instituciones del agro, de los productores y de las intendencias para avanzar en el plan contra la garrapata.
Comentó que han surgido varias opciones de vacunas, lo cual “es positivo porque si tenemos tres vacunas, podremos tener competencia y podremos tener una más económica”.
Respecto a los resultados de la vacuna del Instituto Pasteur, comentó que en su etapa experimental “son muy buenos, con un 96% de efectividad”. Sin embargo, explicó que “cuando escalamos en biología no existe, no hay cuenta aritmética, entonces es probable que no se dé, pero imagínense lo que sería tener una vacuna que anda en el 70%” de efectividad.
“Sería fantástico, porque lo que tenemos que hacer es bajar la alta población de garrapatas, antes que la enfermedad”.
El ministro solicitó a la Sociedad Agropecuaria, a los productores y a las intendencias baños portátiles, y pidió “más prolijidad”.
Estamos pidiendo ayuda a las intendencias, a la gremial, a los productores, reiteró, “que nos ayuden con el dolor de cabeza porque se acabó el transitar en este país con garrapata, ni viva ni con cáscara, porque esa flexibilización nos trajo hasta acá, y ahora vamos en el camino inverso a lo que estuvimos haciendo”, con excepción de los animales que van a frigorífico.
Mencionó “otra virtud que puede tener esta vacuna”, que es sobre los períodos de espera: “Ustedes saben que ahora están buscando a los productores que mandaron (ganado a faena) sin respetar los tiempos de espera. Yo digo, tenemos que darle alguna herramienta para después poder corregir. Esta vacuna tiene la ventaja de que es una proteína, no queda residuo. Por lo tanto, no solo va a atacar la garrapata sino que esperamos que quienes tengan animales en engorde para mandar a frigorífico, en lugar de usar un medicamento lo puedan arreglar con la vacuna”.
“Este es un desafío nacional y créanme que debe ser de lo más importantes que tenemos como nación, porque como dije anteriormente nos afecta a todos”. “Es un desafío nacional, porque si nos cortan los mercados nos embromamos absolutamente todos”.
Además de que Uruguay vende tras cosas al mundo, “el buque insignia de presentación sigue siendo la carne. Por lo tanto, es el lugar donde no podemos tener problemas, mucho menos con residuos, porque tampoco quiero que mis hijos y mis nietos coman carne con residuos de medicamentos”.
CORDEROS.
Por otra parte, Fratti se refirió a la oportunidad que tiene el cordero, ante la compra de un millón de corderos en pie por parte de Argelia, para lo que “no había tiempo”, pero es comienzo para poder concretar algún negocio y se abra un canal de comercialización, que no tiene por que ser de un millón, puede ser menos.
“Lo importante es si Argelia se compromete a comprar” porque ellos piden para una fecha determinada a un determinado peso.
El ministro también fue consultado sobre el valor del dólar
Material periodístico aportado por Luis Alberto González / Diario Rural (CX4 Rural). Fotos X Alfredo Fratti.
“Este buen momento es ideal para hacer reformas estructurales de competitividad que son absolutamente imprescindibles si pensamos en una cadena cárnica pujante y que crezca”.
Rocha | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural, Rafael Normey estuvo presente en la 74ª Expo Rocha 2025 que organiza la Sociedad Agropecuaria de Rocha y que este añose realizó del 3 al 5 de octubre.
Normey comentó la importancia de las lluvias de las últimas horas. Dijo que es una lluvia “estratégica desde el punto de vista productivo”, aunque también mencionó que a los arroceros “les complica su siembre en fecha” y que “seguramente ocasionará demoras, principalmente en el este que es donde está más atrasada”. Para “el resto de las producciones, las lluvias “son buenas”, y por eso “es un agua que es muy bienvenida y da mucho ánimo en este momento”.
Valoró positivamente la presencia del ministro Alfredo Fratti, al que definió como “muy cercano” aún “antes de asumir; siempre ha estado muy cercano a la Federación Rural, es muy fácil hablar con él, intercambiar formal e informalmente”, y agregó: “En Uruguay no tenemos que estar de acuerdo en todo, pero sí es bueno tener los puentes abiertos para el intercambio y la comunicación”.
Señaló que en este momento la Federación Rural está “trabajando muy fuerte” en los temas rurales que se tratan en el debate sobre el proyecto de ley del presupuesto; para eso se van “generando reuniones, se debe estar atento a las propuestas que se hacen, y de parte nuestra debemos hacerlas también”.
Sobre los precios que maneja la ganadería ahora, Normey dijo que “está pasando por precios muy buenos cuando los miramos históricamente en dólares, pero cuando lo pasamos a pesos el precio se diluye mucho. Gran parte de la ventaja del precio internacional se diluye en el atraso cambiario”.
Así y todo, “este buen momento es ideal para hacer reformas estructurales de competitividad que son absolutamente imprescindibles si pensamos en una cadena cárnica pujante y que crezca”.
NO ES GARRAPATA VERSUS LAS DEMÁS ENFERMEDADES.
En materia sanitaria, el presidente de la FR definió a la garrapata como “el gran elemento con el que todos estamos de acuerdo que es el principal problema sanitario en el que hay que poner todo el foco, pero también decimos que no puede ser garrapata versus bichera u otras enfermedades, hay que atender a todas porque es rentable atender todas las enfermedades, es rentable para la ganadería y para el Uruguay”.
Reclamó corregir los trámites superpuesto que se realizan en el país y el sector agropecuario, los que se podrían simplificar generando ahorros y simplificación de la tarea.
“Cada vez que se quiere generar algún programa aparece (personal o la representación del Ministerio de cada departamento, de Desarrollo Rural de Montevideo, Descentralización de Montevideo, el Plan Agropecuario, Colonización y el Mides, entonces tenes 7 u 8 instituciones del Estado haciendo todo lo mismo, y esas cosas se repiten en todo el Estado. Eso lo vemos con preocupación y no se está atendiendo, son ineficiencias que corregidas generarían recursos”.
Material periodístico aportado por Luis Alberto González / Diario Rural (CX4 Rural). Foto de la Sociedad Agropecuaria de Rocha.
El jurado que tuvo la responsabilidad de coronar los distintos bretes fue Ignacio Pereira, criador y productor muy vinculado a los pampas.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En una muestra más menguada pero no exenta de calidad, se desarrolló en la pista central del Parque Campanero de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, la jura de la raza Polled Hereford donde 6 cabañas de la zona trajeron sus mejores ejemplares para alzarse con los grandes campeonatos que tan prestigiosa muestra otorga.
El jurado que tuvo la responsabilidad de coronar los distintos bretes fue Ignacio Pereira, criador y productor muy vinculado a los pampas.
Decantando los ejemplares y comentando cada uno de sus fallos fue armando la fila que desembocaría en los grandes campeones, quedando en esta ocasión todos los premios en el departamento de Lavalleja, ya que cabaña San Lucía de Santiago Effinger y Flia. obtuvo el Copa de Honor de la muestra, y cabaña Doña Elisa de Arnoldo Larrosa y Flia. metió el segundo mejor toro y el lote campeón también. El reservado gran campeón fue para cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis quien con un ternero mayor obtuvo tan significativo logro.
LOS GRANDES CAMPEONES.
Copa de Honor PI de cabaña Santa Lucía.
Segundo mejor toro PI de cabaña Doña Elisa SG.
Tercer mejor toro PI de cabaña La Figurita.
Lote campeón PI de cabaña Doña Elisa SG.
Lote reservado campeón PI de cabaña Valle del Laurel.
Tercer mejor lote PI de cabaña Santa Lucía.
LAS VENTAS.
En lo que respecta a las ventas de los Polled Hereford se terminó colocando un 70% de los ejemplares subastados, con promedios por demás interesantes.
El valor máximo del remate lo hizo el Copa de Honor de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y Flia., caravana 1572, que se subastó a US$ 580 la cuota US$ 6.960 de valor total; el mínimo fue de US$ 200 la cuota, US$ 3.360 de valor total; el promedio de las toradas, US$ 4.450.
En la venta de los pampas si bien el porcentaje colocado no fue el deseado, los números finales de los promedios de los mismos dejaron conformes a cabañeros y escritorios participantes.
La responsabilidad de jurar la interesante fila de reproductores estuvo a cargo de gente avezada en la raza como lo son José María Bentancor y Federico Fernández.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En una más que agradable jornada sabatina se desarrolló en la pista central de juras de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja en el Parque Campanero las calificaciones de la raza Aberdeen Angus donde casi 60 ejemplares PI, PC y SA de 15 cabañas de la zona pugnaron por los grandes campeonatos.
La responsabilidad de jurar la interesante fila de reproductores estuvo a cargo de gente avezada en la raza como lo son José María Bentancor y Federico Fernández, apellidos más que vinculados a la cría de los negros y colorado que fueron meticulosamente armando las filas y comentando el porqué de sus decisiones a la hora de puntuar o castigar algún brete.
Fueron contestes en señalar la calidad de la muestra, y si bien la Expo de Minas ha tenido una baja considerable en la cantidad de ejemplares que asisten a la misma, se suple cantidad por excelencia y eso es lo que buscan los productores, animales rústicos que le impriman esa distinción racial a sus rodeos.
Lentamente se fueron organizando los bretes que competirían por el lauro mayor como ser el Copa de Honor de tan importante muestra y la cabaña del departamento de Maldonado, Sierra Vista, de Luis Puig, ya se perfilaba como una de las posibles ganadoras al obtener el Lote Campeón y el Reservado Lote Campeón, poniendo en la definición individual también tres toros para la disputa del “Copa”, cosa que finalmente ocurrió ya que el toro caravana 743 del brete 11 -un ejemplar nacido en noviembre del 2022 y con un peso de 700 kilos- fue galardonado como el mejor de la muestra.
El segundo mejor toro fue también para un ejemplar del mismo brete, caravana 765, también del año 2022, pesando 710 kilos. En tercer lugar, la cabaña de la zona de Barriga Negra, Los Macachines, de Etchegaray Carvallido y Otros.
LOS GRANDES CAMPEONES.
Copa de Honor PI de cabaña Sierra Vista.
Segundo mejor toro PI de cabaña Sierra Vista.
Tercer mejor toro PI de cabaña Los Macachines.
Lote campeón PI de cabaña Sierra Vista.
Lote reservado campeón PI de cabaña Sierra Vista.
Tercer mejor lote PI de cabaña El Río, Soc. Agropecuaria.
En Puros Controlados la cabaña El Río, Sociedad Agropecuaria, del departamento de Treinta y Tres se llevó todos los lauros con el Copa de Honor, el segundo y tercer mejor toro en su categoría.
En lo que respecta a los Angus SA el mejor toro de la muestra fue para la cabaña de la zona de Zapicán de Cristina Carrasco, el segundo mejor toro de María del Carmen López, mientras que el mejor lote SA fue también para Cristina Carrasco.
LAS VENTAS.
Sobre las 17 horas con un marco muy importante de público se iniciaron las ventas, las que se desarrollaban en la modalidad tradicional de las 12 cuotas o 180 días libres, siendo los escritorios intervinientes en la subasta el de Jaso y Jaso; Fernando de la Peña, Escritorio Dutra y Zambrano & Cía., colocándose casi el 100% de los 58 toros que finalmente pasaron por pista.
Llamativamente, ni el primer ni el segundo toro de la expo se pudieron colocar, el resto en una subasta firme y sostenida se fueron dispersando para distintos puntos del país.
El valor máximo del remate lo hizo un ejemplar de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y Flia., caravana 010, Copa de Honor de la muestra 2024 que se subastó a US$ 450 la cuota, US$ 5.400 de valor total; el mínimo fue de US$ 250 la cuota, US$ 3.000 de valor total; el promedio de las toradas US$ 4.180.
Finalizadas las ventas la conformidad era total y la muestra de la Expo Campanero sigue mostrando que a nivel país sigue siendo de las mejores, por calidad y seguridad a la hora de ofrecer los reproductores que los criadores necesitan.