Hoy comienza la mayor exposición lechera del país.

Hoy comienza la mayor exposición lechera del país.

Desde el 9 al 12 de octubre, con actividades vinculadas a la producción, degustaciones, entretenimientos y espectáculos musicales entre muchas más en una completa agenda.

San José | Todo El Campo | Desde hoy jueves 9 de octubre, hasta el domingo 12 se raizará la 81ª edición de la Expo San José, con la organización de la Asociación Rural de San José (ARSJ). Por sus características se considera -y es- un inevitable punto de referencia para la lechería nacional.

Para la lechería es la más importe, más que la Expo Prado, porque mientras que a aquella concurre un número acotado de cabañas, limitadas por el costo y el tiempo en que el productor debe estar fuera de su establecimiento con sus animales, a San José concurre un número mayor ya que el costo y la duración son menores, pero también se encuentra en plena cuenca lechera.

Mayor cantidad de cabañas hace que la exposición sea más representativa, pudiendo exhibirse cabañas que son reconocidas a nivel nacional junto con otras que gozan de prestigio en sus zonas de influencia. Pero además, el mayor número permite tener una visión general de la tendencia, el comportamiento y la evolución de la genética del país. Porque la lechería como cadena productiva se construye entre todos y no solo por unos pocos.

DETALLE DEL PROGRAMA.

JUEVES 9.

08.00 hs. Entrada de animales para exposición.

12.00 hs. Pabellón: Apertura muestra fotográfica “Profundidad de campo”.                 Fotógrafa María Mercedes Aldaz.

13.00 hs. Galpón N°6: Apertura de Exposición de Conejos.

13.00 hs. Apertura exposición de maquinaria agrícola antigua Museo Agrícola Roberto Fonte (Carmelo) y Familia Cabrera (Nueva Helvecia).

13.00 hs. Apertura exposición de vehículos 4×4 Grupo Las Colonias.

20.00 hs. Pabellón: Remate por pantalla, escritorio Camy.

VIERNES 10.

08.00 hs. Entrada de animales para exposición.

09.30 hs. Visita guiada de escuelas y actividad recreativa con escolares: coorganizada junto a Asociación Cristiana de Jóvenes de San José.

10.00 hs. Oficina institucional: Reunión de Comisión Departamental Asesora Honoraria para la Seguridad Rural (actividad interna, a confirmar).

10.00 hs. Pabellón: Prueba teórica Encuentro de Escuelas Agrarias “Construyendo los próximos 125 años”: coorganizado con la  Sociedad Criadores de Holando, Plan Agropecuario, Instituto Nacional de la Semilla (Inase) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

12.00 hs. Galpón N° 5: Comienzo de Expo Artesanas de San José.

12.00 hs. Espacio contiguo a Galpón N° 6: Apertura Guardería de corderos, coorganizada con SUL.

13.00 hs. Inicio de demostración del Grupo Arte en motosierra.

16.00 hs. Ruedo principal: Entrega resultados Encuentro de Escuelas Agrarias “Construyendo los próximos 125 años”.

17.30 hs. Actividad recreativa para niños: coorganizada con Cireneos San José.

19.00 hs. Escenario: Mix Dance by FT Fitness, Legüeros.

22.00 hs. Carpa gigante La peña de la Expo: Jueveros, Gimena Díaz, Los de acá, Mauricio Malo (invitado especial). Coorganizada con Cireneos San José.

SÁBADO 11. DE MAÑANA.

08.00 hs. Apertura Guardería de corderos.

09.00 hs. Ruedo principal: Jurado de Calificación 1° Nacional Dorper. Jurado: Dr. Matías Guastalla (Argentina).

09.00 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Hampshire Down. Jurados: Mariano Rodríguez y Javier Cambruzi (Uruguay).

09.00 hs. Pabellón, Inicio de muestra de emprendedores artesanales coorganizada junto a Intendencia de San José.

09.00 hs. Inicio de muestra Jóvenes emprendedores a la Rural, coorganizada junto a Intendencia de San José.

09.00 hs. Continúa demostración del grupo Arte en motosierra.

10.00 hs. Picadero: Concurso Nacional de Terneras Selección Holando a Corral.

11.00 hs. Carpa gigante: Tercer Campeonato Regional de Asadores.

11.00 hs. Oficina institucional: Reunión de la Comisión Departamental de Salud Animal (Codesa), actividad interna.

SÁBADO 12. EN LA TARDE.

12.00 hs. Espacio contiguo al escenario: exhibición de motos de alta cilindrada: Grupo Los Truenos.

13.00 hs. Bendición de la 81° Expo San José: Sacerdote Emiliano García.

13.00 hs. Ruedo Principal: Jurado de Calificación raza Normando, Jurado Dr. Alejandro Garavito (Colombia).

13.00 hs. Hipódromo: Actividades ecuestres, coorganizado junto a NBHA y Sr. Federico Delgado.

13.00 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Frisona Milchschaf.

13.30 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Poll Dorset.

14.00 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Santa Inés.

14.30 hs. Ruedo Ovinos: Jurado de Calificación raza Texel. Jurado: Sr. Leonardo La Cava.

15.00 hs. Local de ventas: remate equinos Escritorio Camy.

15.00 hs. Mesa de la diversión: Concurso de pulseadas Grupo Los Truenos.

16.00 hs. Inicio de feria de quesos artesanales de San José, coorganizada junto a Intendencia de San José.

16.30 hs. Ruedo Principal: Concurso Presentador Juvenil raza Normando.

17.00 hs. Ruedo Principal: Jurado de Calificación raza Holando categorías machos y hembras solteras. Jurado Sr. Richard Osborne (Canadá).

18.00 hs. Ruedo Ovino: Demostración de perros raza Border Collie. Experta de la raza Sra. Adriana Soler.

19.00 hs. Ruedo Principal: Venta de reproductores, bandera libre.

19.30 hs. Escenario: Orquesta Espectáculo (Banda Departamental de Colonia), La Nueva Escuela, Catherine Vergnes, DJ Sanata.

DOMINGO 12.

08.00 hs. Apertura Guardería de corderos.

08.15 hs. Jurado de Calificación raza Jersey. Jurado Sr. Richard Osborne (Canadá).

08.30 hs. Ruedo Principal: continúa Jurado de Calificación raza Holando hasta Gran Campeona.

09.00 hs. Continúa la demostración del Grupo Arte en motosierra.

10.00 hs. Ruedo Ovino: Presentación de mansedumbre y doma racional de equinos a cargo de personal de Unidad de Caballería-Coraceros de la Dirección Nacional Guardia Republicana.

11.00 hs. Ruedo Ovino: Presentación de la Unidad Táctica de Canes K9 con demostración de adiestramiento, destreza y entrenamiento de canes de la Dirección Nacional Guardia Republicana.

12.30 hs. Ruedo Ovino: Muestra equina.

12.30 hs. Ruedo Principal: Concurso Presentador Juvenil raza Holando.

 13.00 hs. Ruedo Principal: Final del Concurso de Presentador Juvenil todas las razas.

13.00 hs. Carpa gigante: Almuerzo del Tambero, coorganizado junto con la Asociación Nacional de Productores de Leche.

16.00 hs. Ruedo Principal: Actuación de banda musical.

17.00 hs.  Ruedo Principal: Acto de Clausura.

20.00 hs. Salida de reproductores.

ADEMÁS.

Servicio de seguridad en el entorno de la Expo y sus instalaciones.

Estacionamiento vigilado e iluminado en el hipódromo.

Asistencia médica móvil 24 horas.

Servicio de restaurante y cafetería.

Juegos inflables para niños.

Servicio de mamógrafo móvil durante los cuatro días de la Expo.

ENTRADAS.

Vea detalle de las entradas y/o adquiéralas en Expo Rural San José 2025

El cierre de la administración estadounidense: ¿cómo impacta en el agro?

El cierre de la administración estadounidense: ¿cómo impacta en el agro?

“Casi la mitad de la fuerza laboral del USDA, alrededor de 42.000 empleados, ahora están suspendidos. Si bien los servicios esenciales como las inspecciones de carne y aves de corral y las protecciones fronterizas continuarán, el trabajo que sustenta la innovación de semillas, el financiamiento agrícola y la conservación se ha detenido”.

Washington, Estados Unidos | Todo El Campo | No es la primera vez que leemos en los diarios o escuchamos en la radio que el gobierno de Estados Unidos está cerrado. ¿Qué significa eso?

Lo primero a precisar es que no es gobierno sin la administración la que cierra, lo que quiere decir que suspende todos sus servicios federales, salvo los esenciales, por falta de financiación. Los servicios que dependen de cada estado no se ven afectado directamente.

El cierre ocurrió a partir de la hora cero del martes 1° de octubre a raíz de que el parlamento se estacara sin avanzar sobre determinados financiamientos en los que demócratas y republicanos no se han puesto de acuerdo.

La situación puso al país en un punto de mucha incertidumbre porque nadie sabe hasta cuándo se extenderá. La última vez que ocurrió algo así fue a fines de 2018 y comienzos de 2019, con una extensión de casi 40 días.

Además, tiene consecuencias gravísimas para miles de personas con despidos masivos en agencias y oficinas federales, la toma de licencias temporales y sin salario, o quizá continuidad laboral pero sin recibir el pago hasta que se aprueben los dineros.

En la vida diaria del estadounidense común, el cierre de la administración significa trastornos que van desde el cierre de parques y museos nacionales hasta retrasos en los préstamos federales para pequeñas empresas y eventuales compradores de vivienda, hasta retrasos en los aeropuertos.

¿CÓMO AFECTA AL AGRO DE EE.UU?

Aimee Nielson, editora de Seed World Latin America explicó en una nota editorial (video en inglés al final del artículo), cómo y de qué forma el cierre de la administración afectará a la agropecuaria estadounidense, pudiendo causar daños de largo alcance.

“Para la agricultura, y la industria de semillas, el momento no podría ser peor”, dijo Nielson.

“Casi la mitad de la fuerza laboral del USDA, alrededor de 42.000 empleados, ahora están suspendidos. Si bien los servicios esenciales como las inspecciones de carne y aves de corral y las protecciones fronterizas continuarán, el trabajo que sustenta la innovación de semillas, el financiamiento agrícola y la conservación se ha detenido”.

“Las inspecciones de certificación de semillas y las aprobaciones regulatorias entraron en pausa”; “los ensayos federales de investigación se congelan a mitad de temporada, lo que amenaza con borrar meses de trabajo”; “ y los datos clave del USDA, como los informes del estado de los cultivos, las ventas de exportación y las estimaciones de oferta y demanda, se suspenderán, dejando a los mercados y productores sin información para la toma de decisiones”.

Eso impacta en las compañías y el mercado de semillas, con “retrasos en los lanzamientos de productos e incertidumbre regulatoria”, lo que se traduce en que los productores verán demoras en trámites burocráticos en momentos en que deben tomar decisiones de siembra y cosecha.

“Este cierre también choca con otra fecha límite de alto riesgo: la expiración de las autoridades de la ley agrícola. Si bien muchos programas de leyes agrícolas son obligatorios y continúan automáticamente, otros, incluidas las iniciativas de conservación y ciertos programas relacionados con las semillas, requieren autorización y asignaciones anuales. Sin la acción del Congreso, la capacidad del USDA para administrar algunos de esos programas también caducó” a partir del 1° de octubre.

Determinar qué malo es todo lo anterior, continuó Nielson, “dependerá de cuánto dure”, porque si la administración consigue el financiamiento y el país vuelve a activarse en pocos días, el daño es reversible y manejable. Sin embargo, en caso de extiende a semanas, -ya estamos a jueves 9- los retrasos aumentarán, los ensayos podrían perderse, las inscripciones de conservación no cumplirán con los plazos y los mercados sufrirán por la falta de datos”.

Aún puede ser peor: “Si se extiende más allá de un mes, el daño podría volverse estructural” con programas que “necesitarán correcciones graduales y las compañías de semillas y los agricultores pueden enfrentar reveses duraderos”.

“Las semillas no esperan a la política” y “los ciclos de reproducción, las ventanas de siembra y las presiones de plagas no se detienen porque Washington no puede ponerse de acuerdo”, reflexionó.

“Cuanto más dure el cierre, mayor será lo que está en juego para cada agricultor, cada investigador y cada compañía de semillas”, concluyó.

Los comentarios de Aimee Nielson, editora de Seed World en EE.UU., se pueden seguir aquí.

(Video en inglés).

Uruguay en Anuga con clientes y presentación de nuestras carnes.

Uruguay en Anuga con clientes y presentación de nuestras carnes.

En Alemania Uruguay preparó una recepción para clientes en Anuga con presentación de la carne uruguaya; y presentó su estatus en relación a la normativa europea de no deforestación.

Montevideo | Todo El Campo | Como es ya tradicional, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) llevó a cabo su recepción en el emblemático Rheinterrassen, dirigida a clientes e importadores en el marco de la feria Anuga en Alemania.

El encuentro, que reunió a más de 200 asistentes, ofreció una degustación de carnes uruguayas tales como lomo y bife ancho de vacuno, en diversas preparaciones y puntos de cocción, incluyendo una estación de cocina en vivo.

La apertura estuvo a cargo del presidente de INAC, Cr. Gastón Scayola, quien dio la bienvenida a los invitados.

A continuación, el gerente de Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira, realizó una presentación sobre la actualización del estatus de Uruguay en relación con la normativa europea de no deforestación.

La constante presencia de Uruguay en Anuga, refuerza año a año los vínculos entre Uruguay y ese importante mercado, comentó INAC en un comunicado.

Promoción de cordero uruguaya en festivales de Brasil.

Promoción de cordero uruguaya en festivales de Brasil.

INAC participó como cosponsor con la marca de promoción de cordero uruguayo Uruguay Lamb en dos nuevas ediciones del festival “Tannat & Cordero” en Brasil.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay Lamb llevó el sabor del cordero uruguayo a los festivales de Tannat & Cordero en Brasil. Más de 600 asistentes en Río de Janeiro y 500 en Campinas disfrutaron de la combinación única de vinos y cordero uruguayos, en eventos que refuerzan la presencia de Uruguay en el mercado brasileño.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participó como cosponsor con la marca de promoción de cordero uruguayo Uruguay Lamb en dos nuevas ediciones del festival “Tannat & Cordero” en Brasil. La marca Uruguay Lamb viene desarrollando con éxito, una campaña de reconocimiento del cordero uruguayo de alta calidad para el público de alto nivel socioeconómico en San Pablo y Río de Janeiro. Esta campaña busca posicionar a Uruguay como “la boutique de carnes del mundo”.

El primer evento se realizó el sábado 27 de setiembre en el espacio EXC de Río de Janeiro, donde más de 600 entusiastas de la gastronomía -incluyendo público general, foodies e influencers- disfrutaron de una experiencia única que combinó vinos y diversos cortes de cordero uruguayo como lomo, pernil y espinazo, en un ambiente al aire libre y distendido. Las parrillas estuvieron a cargo del equipo de Flavio Sarquis (Rio Butcher).

El segundo encuentro tuvo lugar el sábado 4 de octubre en Haras Alvar, Campinas, ubicado en una zona de suaves colinas del interior paulista, ofreció un entorno natural excepcional, donde el cordero uruguayo fue protagonista. En esta ocasión los cortes de cordero fueron preparados por el equipo de Itamar Ramalho (Ramalho Experience), ofreciendo al público nuevos matices de sabor y elaboración.

Campinas, reconocida por su público gourmet y su cercanía a São Paulo, brindó el marco ideal para continuar acercando los sabores del Uruguay al consumidor.

La participación de INAC en estas instancias forma parte de su estrategia para aumentar el reconocimiento del origen uruguayo de cordero, impulsar su consumo en Río de Janeiro y São Paulo, y posicionar la marca Uruguay Lamb como sinónimo de calidad y excelencia.Los festivales Tannat & Cordero son organizados en conjunto por INAVI e INAC, reforzando la alianza sectorial y consolidando la presencia de las marcas Uruguay Wine y Uruguay Lamb en uno de los principales mercados para nuestros productos.

La FAO y el INDA fortalecen capacidades en derecho a la alimentación y nutrición con una nueva formación.

La FAO y el INDA fortalecen capacidades en derecho a la alimentación y nutrición con una nueva formación.

La propuesta incluye dos cursos de autoaprendizaje, que se dictarán entre el 15 de octubre y el 16 de noviembre de 2025, a través de la plataforma FAO Campus.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la FAO en Uruguay presentaron el trayecto de formación Capacitación sobre derecho a la alimentación y mejor nutrición, que se dicta en la plataforma de aprendizaje en línea FAO Campus.

La actividad de apertura, realizada el 30 de setiembre en el anfiteatro Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores, reunió a autoridades nacionales, especialistas internacionales, personal del INDA e integrantes de organizaciones vinculadas a la seguridad alimentaria y nutrición en Uruguay.

La apertura institucional estuvo a cargo de Micaela Melgar, directora del INDA; Andrés Peláez, director general de Secretaría del MRREE; y Gonzalo Kmaid, oficial a cargo y representante asistente de Programa de la FAO en Uruguay.

“Para el INDA es fundamental fortalecer su rol rector, y para ello contamos con socios estratégicos clave, entre ellos la FAO. Con esta capacitación buscamos fortalecer las capacidades de las y los trabajadores del Instituto, así como de otros actores con quienes trabajamos a diario para garantizar el derecho humano a la alimentación”, destacó Melgar.

Por su parte, Kmaid subrayó: “La FAO trabaja para construir sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Para lograrlo se necesita el esfuerzo de diversos actores, con el Estado y sus políticas públicas en el centro. Para nosotros es una gran oportunidad poder aportar en conjunto con el INDA y con otras áreas y especialistas de la FAO”.

La jornada incluyó las presentaciones de Daniela Godoy, oficial superior de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, sobre los fundamentos de la seguridad alimentaria y la nutrición; y de Magdalena Abarca, consultora y jurista internacional del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la FAO, quien abordó los principios del derecho humano a la alimentación.

Además, Karina Crespo, coordinadora de FAO Campus, presentó la plataforma educativa y Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay, moderó la jornada.

SOBRE LA FORMACIÓN.

El trayecto tiene como objetivo fortalecer los conocimientos sobre el derecho humano a la alimentación y promover una mayor comprensión del rol institucional y de la política alimentaria en Uruguay.

La propuesta incluye dos cursos de autoaprendizaje, que se dictarán entre el 15 de octubre y el 16 de noviembre de 2025, a través de la plataforma FAO Campus.

Está dirigida al personal del INDA, así como a integrantes de organizaciones sociales y otras instituciones vinculadas a la asistencia alimentaria y nutricional que trabajan en coordinación con el Instituto.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de octubre de 2025 en FAO Campus.

Esta formación se enmarca en el trabajo que la FAO impulsa en el país para fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición, en apoyo a los esfuerzos nacionales por garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada.

Más información: FAO Campus: Trayecto de Capacitación sobre Derecho a la Alimentación y Mejor Nutrición

Concurso de dulce de leche: calidad y diversidad de la producción nacional.

Concurso de dulce de leche: calidad y diversidad de la producción nacional.

Participaron quince productos por categoría, lo que demuestra el creciente interés y la calidad de la producción nacional. El jurado estuvo conformado por 20 especialistas nacionales e internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | Con un importante marco de público y la colaboración de instituciones del sector, se desarrolló el viernes 3 de octubre la segunda edición del Concurso Uruguayo de Dulce de Leche, una iniciativa impulsada por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia (ADE), con el apoyo de la UTEC, AUTEL, la Escuela Superior de Lechería y diversas organizaciones y empresas vinculadas a la cadena láctea.

El certamen tuvo como objetivo reconocer la calidad y el sabor de los dulces de leche producidos en el país, fortaleciendo el posicionamiento de un producto emblemático de la lechería uruguaya y promoviendo la mejora continua en los procesos de elaboración.

PREMIOS Y CATEGORÍAS.

La competencia contó con la participación de emprendimientos y empresas de todo el país, con una destacada representación del departamento de Colonia, cuyos productores fueron reconocidos en todas las categorías evaluadas.

Resultados del concurso:

  • Dulce de leche de mesa: Oro para Granja La Positiva y Plata para Escuela Superior de Lechería.
  • Dulce de leche con crema: Plata para Granja La Magnolia.
  • Dulce de leche repostero: Oro para La Vieja Bodega – Narbona y Plata para La Magnolia.
  • Dulce de leche con aditivos (como cacao, banana o chispas de chocolate): Plata para La Magnolia.
  • Dulce de leche con requerimientos nutricionales específicos: Plata para La Positiva.

El jurado estuvo conformado por 20 especialistas nacionales e internacionales, entre ellos Sergio Borbonet, referente mundial en la evaluación de dulces de leche.

En total, participaron alrededor de quince productos por categoría, lo que demuestra el creciente interés y la calidad de la producción nacional. El dulce de leche es uno de los productos con mayor arraigo en la cultura gastronómica y productiva del país. Iniciativas como este concurso contribuyen a promover la calidad, la innovación y el valor agregado dentro de la cadena láctea, fortaleciendo la identidad uruguaya y el vínculo entre productores, industria y consumidores. (Fuente: Inale | Foto: Radio del Oeste).

Pin It on Pinterest