Los ovinos mostraron lo mejor en San José.

Los ovinos mostraron lo mejor en San José.

Los ovinos se hicieron su lugar en la Expo San José.

San José | Todo El Campo | Desde el 9 y hasta el 12 de octubre se realizó la Expo San José, que este año cumplió con la 81° edición.

Considerada la mayor exposición lechera del país también ofrece un lugar a los ovinos, donde importantes cabañas de varias razas carniceras, presenten sus animales, que este año fueron más de 150.

Los siguientes son los veredictos Dorper (jurado: Dr. Matías Guastalla de Argentina), Hampshire Down (Mariano Rodríguez y Javier Cambruzi), Texel (Leonardo La Cava), Suffolk (Dr. Federico Blanco), Border Leicester (Dr. Federico Blanco) y Santa Inés (Dr. Federico Blanco).

RAZA DORPER PI.

Gran Campeona Hembra, Mauricio Menéndez.

Reservada Gran Campeona Hembra, Federico Burgueño.

Tercer Mejor Hembra, Federico Núñez.

Gran Campeón Macho, Mauricio Nicoletti.

Reservado Gran Campeón Macho, Nater Constantitno.

Tercer Mejor Macho, Mauricio Nicoletti y Federico Burgueño.

DORPER PO.

Gran Campeona Hembra, Mauricio Nicoletti.

Reservada Gran Campeona Hembra, Federico Burgueño.

Tercer Mejor Hembra, Federico Núñez.

Gran Campeón Macho, Mauricio Nicoletti.

Reservado Gran Campeón Macho, Marcelo Delpino.

Tercer Mejor Macho, Mauricio Nicoletti.

WHITE DORPER PI.

Gran Campeona Hembra, Nater Constantino.

LOTES DORPER.

Lote Campeón PI, Mauricio Menéndez.

Lote Campeón PO, Marcelo Delpino.

HAMPSHIRE DOWN PI.

Gran Campeona Hembra, Mabel Fajardo.

Reservada Gran Campeona Hembra, Gabriel García Pintos.

Gran Campeón Macho, Mabel Fajardo.

Reservado Gran Campeón Macho, Matías Núñez.

HAMPSHIRE DOWN PO.

Gran Campeona Hembra, Christian Cerutti.

Reservada Gran Campeona Hembra, Eugenia Martín.

Gran Campeón Macho, Mabel Fajardo

Reservado Gran Campeón Macho, Mabel Fajardo.

TEXEL PI.

Gran Campeona Hembra, Maicol y Bruno Ricci.

Reservada Gran Campeona Hembra, Mauricio Cougett.

Gran Campeón Macho, Maico y Bruno Ricci.

Reservado Gran Campeón Macho, Onna Sirvys.

TEXEL PO.

Gran Campeona Hembra, Merli Franco.

Reservado Gran Campeona Hembra, Mauricio Cougett.

Gran Campeón Macho, Hugo Sánchez.

Reservado Gran Campeón Macho, Maicol y Bruno Ricci.

RAZA SUFFOLK PO.

Gran Campeona Hembra, Marcelo Delpino.

RAZA BORDER LEICESTER PO.

Gran Campeón Macho, Marcelo Delpino.

Gran Campeona Hembra, Marcelo Delpino.

RAZA SANTA INÉS PO.

Gran Campeón Macho, Nater Constantino.

Reservado Gran Campeón Macho, Nater Constantino.

UNA VISITA ESPECIAL.

Mons. Fabián Antúnez visitó la 81ª Expo San José, y fue invitado a entregar unos de los premios en el ruedo, en este caso la raza Dorper.

En noviembre será la Fiesta Nacional del Mate y el Día del Gaucho, en San José.

En noviembre será la Fiesta Nacional del Mate y el Día del Gaucho, en San José.

El lanzamiento se realizó en la Expo San José; se contará con espectáculos de primer nivel: Soledad, Lucas Sugo, Carlos Malo, Larbanois Carrero, entre otros.

San José | Todo El Campo | La Intendencia de San José realizó el lanzamiento de la 21ª Fiesta Nacional del Mate y la 30ª edición del Día del Gaucho, que se celebrará del viernes 28 al domingo 30 de noviembre en la Sociedad Criolla Capitán Manuel Artigas, en la ciudad de San José.

Se contará con espectáculos musicales de alto nivel nacional y regional, con actividades en el ruedo con la participación de 9 tropillas, concurso de aparcerías, encuentro nacional de guasqueros y el tradicional desfile de caballería gaucha.

El lanzamiento se realizó en el marco de la Expo San José. La mayor novedad de este año será la inclusión de jineteadas nocturnas en el ruedo, actividad a desarrollarse los días viernes y sábado.

La instancia de clasificación para el concurso folclórico se realizará en el Festival Pablo Estramín que se realiza en el balneario Boca del Cufré, en verano. Los ganadores participarán de la edición 2026 de la Fiesta Nacional del Mate.

PROGRAMA

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE.

10.00 a 22.00 hs. cuarto concurso de guasqueros (participación nacional) – Categorías: tiento fino, paseo, trabajo y amateur.

14.00 hs. concurso de aparcerías, ranchos tradicionales, comidas típicas y juegos de campo

RUEDO HÉCTOR UMPIERREZ.

17.30 hs. Concurso Nacional de Tropillas y Jinetes. Categorías: basto, basto abierto y pelo.

ESCENARIO WENCESLAO VARELA

18.30 hs. bendición de la Fiesta – Misa Criolla.

20.15 hs. participación del Ballet Folclórico Departamental.

21.00 hs. Lucía Chappe.

22.00 hs. Patria Adentro.

23.00 hs. La Penúltima.

00.15 hs. Lucas Sugo.

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE.

10.00 a 22.00 hs. Cuarto Concurso Nacional de Guasqueros. Categorías: tiento fino, paseo, trabajo y amateur.

14.00 hs. Concurso de aparcerías, ranchos tradicionales, comidas típicas y juegos de campo.

RUEDO HÉCTOR UMPIERREZ.

17.30 hs. Concurso Nacional de Tropillas y Jinetes. Categorías: basto, basto abierto y pelo.

ESCENARIO WENCESLAO VARELA.

18.30 hs. payada entre Gabriel Luceno y David Tokar.

19.00 hs. Pancho Ponce De León.

19.45 hs. Germán Montes.

20.45 hs. Carlos Malo.

22.00 hs. Kumbiaracha.

22.45 hs. entrega de premios del Concurso Nacional de Tropillas y Jinetes.

23.00 hs. Larbanois – Carrero.

00.00 hs. Soledad.

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE

10.00 hs. Desfile de Caballería Gaucha por las calles de la ciudad de San José de Mayo Colocación de ofrenda floral al pie del monumento a José Artigas en la Plaza Independencia.

RUEDO HÉCTOR UMPIERREZ.

14.00 hs. Juegos de campo y concurso de aparcerías.

10.00 a 18.00 hs. Cuarto Concurso Nacional de Guasqueros. Categorías: tiento fino, paseo, trabajo y amateur.

ESCENARIO PLAZA DE COMIDAS.

18.00 hs. Ganadores del concurso folclórico Carlos Rodríguez (2024-2025)

ENTRADAS.

La venta de entradas ya está habilitada en la web fiestadelmate.entrada.uy (*) para los días viernes y sábado; el domingo el ingreso será gratuito.

Hasta el 31 de octubre, el costo será de $ 300 por día y $ 500 el abono para ingresar ambos días (viernes y sábado). Desde el 1° de noviembre el valor para a ser de $ 350 y $ 600, respectivamente.

(*) Entradas aquí: FIESTA DEL MATE 2025

¿Dónde está Uruguay en un ranking de supervivencia en América Latina ante una guerra mundial?

¿Dónde está Uruguay en un ranking de supervivencia en América Latina ante una guerra mundial?

En el caso de Uruguay, la inteligencia artificial subraya que más del 99% de la matriz eléctrica del país proviene de fuentes renovables, principalmente energía eólica e hidráulica.

Montevideo | Todo El Campo | Un análisis realizado por la inteligencia artificial ChatGPT posicionó a Uruguay como el país de América Latina con más probabilidades de sobrevivir a una eventual Tercera Guerra Mundial, destacando su estabilidad política, autosuficiencia energética y ubicación geográfica.

El estudio, que evaluó el nivel de resiliencia nacional frente a un conflicto global, colocó a Uruguay en primer lugar, seguido por Costa Rica y Chile. Según el análisis, los países con mayor independencia energética, estabilidad institucional y distancia de los principales focos de tensión internacional serían los mejor preparados para resistir una crisis global.

En el caso uruguayo, la IA subraya que más del 99% de la matriz eléctrica del país proviene de fuentes renovables, principalmente energía eólica e hidráulica, lo que lo convierte en una de las naciones más autosuficientes del continente. También destaca su baja densidad poblacional, su política exterior moderada y su tradición democrática estable como factores que aumentarían sus posibilidades de supervivencia.

“Uruguay combina energía limpia, estabilidad institucional y una posición geográfica privilegiada que lo mantiene alejado de los grandes centros de conflicto,” indica el análisis.

Costa Rica ocupa el segundo lugar por su neutralidad histórica y la ausencia de fuerzas armadas desde 1948, mientras que Chile se ubica tercero gracias a su protección natural entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, además de su acceso a recursos estratégicos.

El informe concluye que, en un escenario mundial marcado por la incertidumbre y los conflictos, Uruguay reúne condiciones excepcionales de sostenibilidad, gobernabilidad y seguridad territorial, que lo ubican entre los países mejor preparados para resistir una crisis de escala global.

Merco Press | Foto de la Peatonal Sarandí de Montevideo | Rene García X @garciarene1212

Paraguay celebra el Día Nacional de la Yerba Mate con presencia en 27 mercados internacionales.

Paraguay celebra el Día Nacional de la Yerba Mate con presencia en 27 mercados internacionales.

Entre los principales destinos de exportación se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | En el marco del Día Nacional de la Yerba Mate, el Paraguay celebra a su producto emblema, como también su creciente proyección internacional.

Actualmente, la yerba mate paraguaya llega a 27 mercados alrededor del mundo, con un fuerte enfoque estratégico en Estados Unidos, según informó la gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, Naida Alderete, en el programa Tribuna de Paraguay TV.

Entre los principales destinos de exportación se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá, que constituyen pilares fundamentales para la industria yerbatera nacional.

Durante 2025, el Centro Yerbatero Paraguayo impulsó una misión de prospección comercial en Estados Unidos, acompañada por el Gobierno Nacional, que incluyó la participación en la feria orgánica de Anaheim, California, además de presentaciones en Nueva York y Washington D.C. El objetivo es consolidar vínculos directos con procesadoras de alimentos y ampliar la oferta paraguaya en el competitivo mercado norteamericano.

Alderete destacó que este avance “es el resultado del respaldo institucional y los incentivos públicos orientados a fortalecer la cadena productiva y abrir nuevos horizontes para uno de los productos más representativos del país”.

BELLA VISTA, CAPITAL NACIONAL DE LA YERBA MATE.

En este contexto de expansión, Paraguay rinde homenaje a Bella Vista, reconocida oficialmente como capital nacional de la yerba mate, por su trayectoria en la producción, innovación y promoción del cultivo.

Desde sus redes sociales, la ministra de Turismo, Angie Duarte, subrayó el valor cultural, identitario y turístico del producto nacional con el siguiente mensaje: «Feliz Día Nacional de la Yerba Mate. Celebramos con orgullo a Bella Vista, Capital Nacional de la Yerba Mate, emblema del trabajo, la tradición y la hospitalidad itapuense. Nuestra yerba mate es identidad, cultura y motivo de encuentro. Desde Senatur seguimos apoyando a los productores y destinos que hacen del mate un símbolo de paraguayidad».

Con presencia creciente en los mercados internacionales y arraigo profundo en la cultura popular, la yerba mate paraguaya reafirma su lugar como símbolo de identidad nacional y motor de desarrollo sostenible, proyectando al Paraguay como líder en calidad, tradición y sostenibilidad en el mundo.

Foto: cuenta X del expresidente argentino Mauricio Macri; fotografía tomada en 2016..

Se contraen los mercados lácteos.

Se contraen los mercados lácteos.

 La desaceleración de los precios de los productos básicos también dará lugar a una contracción de la leche producida en los tambos.

Mirco De Vincenzi | Italia | Clal | Todo El Campo | En los primeros siete meses de 2025, la producción de leche en los principales países exportadores aumentó alrededor de un 1%, con una aceleración del +2,6% solo en julio. La oferta, por lo tanto, se está expandiendo, mientras que la demanda no sigue el ritmo: el consumo mundial muestra una caída de alrededor de 600.000 toneladas en equivalente de leche.

Los mercados se están contrayendo, especialmente en la Unión Europea (UE). La manteca alemana, aunque se mantiene a precios superiores a la media histórica, ha perdido casi un 20% de su valor en pocas semanas, e incluso quesos, como el Edamer, punto fuerte del sector en el Viejo Continente, está experimentando importantes descensos.

La desaceleración de los precios de los productos básicos también dará lugar a una contracción de la leche producida en los tambos. Algunas empresas europeas ya han declarado descensos más o menos marcados.

Lo más probable es que esto resulte en una menor rentabilidad para los productores, con posibles ajustes en el rodeo a nivel mundial: en Europa, algunos productores pueden abandonar el sector, también debido a regulaciones más estrictas, mientras que en los Estados Unidos, los altos precios de las vacas de descarte podrían conducir a reducciones del rodeo desde el máximo actual de varios años.

En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA) prevé una intervención de 13.500 millones de dólares para apoyar a la agroindustria, confirmando la delicadeza de la fase actual del mercado agroalimentario, en esta fase agravada por la falta de absorción de la soja estadounidense por parte de China.

Clal.it es un sitio especializado en información láctea.

El autor, Mirco De Vincenzi, es analista de mercados.

Richard Avelino, productor inquieto que incorpora tecnologías para mejorar la producción ovina.

Richard Avelino, productor inquieto que incorpora tecnologías para mejorar la producción ovina.

El establecimiento Lourdes, ubicado en Parada Olivera, Soriano, tiene 400 hectáreas, 280 de agricultura y 120 de ganadería ovina.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 9 de octubre, en el establecimiento Loures, de Richard Avelino, se realizó la jornada de campo Producción e invernada intensiva de corderos.

La instancia se generó a pedido de la Regional del Instituto Nacional de Colonización (INC), y fue organizada por técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Dra. Sofía Salada contando con la colaboración del Dr. Federico Blanco (referente regional del SUL para la zona).

El establecimiento Lourdes, ubicado en Parada Olivera, Soriano, tiene 400 hectáreas, 280 de agricultura y 120 ganadería.

La señalada es de 130%, en los últimos años no ha bajado de 100%, y el año en que estuvo peor fue de 98%.

Participaron autoridades institucionales nacionales y regionales de Colonización y del SUL; referentes de Desarrollo de la Intendencia de Soriano, con una concurrencia de más de 50 personas.

La Dra. Salada explicó que el sistema de Richard Avelino es de cría ovina donde el cordero sale muy joven quedando solo animales adultos, o sea que las categorías jóvenes están muy poco tiempo.

Destacó “la inquietud” del productor por buscar y encontrar tecnologías permanentemente. “Encarnera en una fecha en que después el cordero está en el mejor momento de producción forrajera para que tenga el mejor potencial de comida y que el momento de sacar los corderos sea el ideal”.

Asimismo, “hace dos encarneradas distintas, primero para generar la reposición y el resto con cruza terminal con alguna otra carnicera”.

Avelino “revista los animales antes de la encarnerada y solo trabaja con los aptos; con los aptos hace ecografía para definir cargas múltiples”, contó Salada.

“Tiene una base forrajera en base a alfalfa que lo maneja muy bien y sin grandes dificultades”.

“Las ovejas paren en excelentes condiciones de estado corporal, realiza esquila preparto y una sanidad ajustada al momento fisiológico de la oveja”. Cuando la oveja desteta, entra en un encierro estival lo que permite que la oveja esté tranquila, que coma, que se relaje.

Los animales poseen “sombra y abrigo”; hay “un lugar donde cubrir las ovejas en caso de alerta meteorológica; y posee cortavientos con caña de bambú”.

Cuando la oveja va al encierro estival, “los corderos entran a pasturas y rápidamente se libera de las categorías más jóvenes”.

El perro de guarda “le ha cambiado la vida en cuanto a los depredadores”, aseguró.

DESAFÍOS.

Salada detalló los desafíos que enfernta Avelino. Una de ellas es “las pérdidas de corderos recién nacidos sin causa aparente”, lo que debería ser corregido por la forma en que trabaja el sistema, “acá todo es muy limpio, no hay grandes problemas sanitarios, entonces hay que tratar de estimar por qué se da esa merma”.

Otro es “mejorar la terminación con otra modalidad que pueda dar a la terminación otra velocidad y ser de otra forma”.

Sobre el perro de guarda dijo que “le ha cambiado la vida en cuanto a los depredadores”.

Producción periodística: Horacio Oyhenard Pereira | Foto: SUL.

ENTREVISTA A LA DRA. SOFÍA SALADA.

Pin It on Pinterest