El sector continúa mostrando un desempeño positivo en los mercados internacionales, con un crecimiento sostenido y una marcada diversificación de destinos.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que las exportaciones de carne ovina entre enero y julio de 2025 alcanzaron 4.210 toneladas, lo que representa un incremento del 2,51% respecto del mismo período de 2024 y un crecimiento acumulado del 19% en comparación con 2023.
El mes de julio de 2025 se destacó especialmente, con 402 toneladas certificadas, lo que significó un incremento interanual del 89,5% respecto del mismo mes del año anterior.
En cuanto a los destinos, la carne ovina argentina mantiene presencia en mercados estratégicos como Brasil, Túnez, Omán, Curazao, Portugal, Arabia Saudita y Kuwait, y continúa ganando espacio en otros destinos como España, Rusia, Bahamas y San Martín. Particularmente, las exportaciones hacia la Unión Europea registraron un aumento cercano al 70% en el período enero-julio de 2025, alcanzando un máximo histórico para la serie desde 2019.
Adicionalmente Argentina, cuenta con dos cuotas para exportar ovinos. La primera es de 17.006 toneladas anuales (equivalente res con hueso) otorgada anualmente por la Unión Europea y la segunda es de 5.994 toneladas anuales y es otorgada anualmente por Reino Unido.
CHILE VUELVE A COMPRAR.
A este panorama se suma una noticia esperada por el sector: el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile resolvió restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la suspensión de las importaciones de mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia.
De esta manera, el mercado chileno vuelve a abrir sus puertas a la carne ovina argentina.
El gobierno argentino entiende que los avances señalados reflejan por un lado la solidez del sistema sanitario argentino, manteniéndose todas las garantías sanitarias exigidas a nivel internacional; y una tendencia positiva en el comercio internacional de productos ovinos, impulsada por la reapertura de mercados y la consolidación de destinos de alto valor.
La incorporación de tecnología en la industria como en la producción, implica que las empresas y los emprendimientos cuenten con suministros seguros de energía.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | En el km. 30 de la ruta 6, en Sauce, se encuentra Thor Generadores, empresa que comercializa y brinda servicios de electrógenos para las diversas actividades productivas y económicas del país, con especial compromiso con la agropecuario en sus diferentes rubros como la avicultura, la lechería, etc.
Martín Salvano, electricista industrial y referente de Thor Generadores, dijo a Todo El Campo que el servicio es amplio ofreciendo motores y potencias de alto nivel, también quipos para hacer líneas subterráneas, equipos con grúas para las columnas y trabajos en altura, etc.
“Hace 30 años que estamos trabajando y siempre apoyando el campo y a la gente que quiere progresar”, agregó.
Otro servicio que brinda es la venta de generadores. Consultado al respecto, contó que al realizar trabajos a la industria notó que había una necesidad insatisfecha en la atención y el proveer equipos electrógenos, optando por la importación, cosa que hace desde hace tres años, trayendo equipos nuevos, haciendo reparaciones, alquilando, asesorando a los productores sobre instalaciones y los tipos de equipos que necesitan según sus necesidades.
También realiza instalaciones especiales que pueden ir coordinadas con el uso de los drones agrícolas, estaciones de servicios, etc., incluso con paneles solares en esa amplia variedad.
Asimismo, se toman equipos usados en condiciones adecuadas, y de esa forma se soluciona a quien tiene ese equipo y se genera la posibilidad de realizar la intervención que permita mejorar y continuar con el funcionamiento del equipo viejo. En todos los casos se trata de asegurar el negocio para ambas partes.
El servicio posventa es otra de las características, con disponibilidad las 24 horas para poder resolver los problemas en el menor tiempo posible. Y en caso de que algún equipo no se pueda reparar inmediatamente, se cuenta con otros de respaldo.
TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA.
El entrevistado explicó qué es la transferencia automática. Dijo que es tablero que se anexa al generador para que en determinados casos como el corte la energía, ese tablero se comunique con el generador encendiéndose solo sin que la persona deba hacer nada.
Cuando la energía regresa y si lo hace en buenas condiciones, el equipo se apaga inmediatamente reestableciéndose el servicio de UTE. Pero es importante que la llegada de esa energía sea en condiciones, eso significa que no puede ser con una tensión irregular (alta o baja) o cualquier otro tipo de problema.
De todas formas, el tablero se puede trabajar de forma manual, en caso de ser necesario.
Por consultas, comunicarse al 099.293.381 o visitar el local en ruta 6 km 30, Sauce, donde se le va a asesorar.
La novedad de la semana es el ingreso de las primeras partidas de melones procedentes del litoral norte.
Montevideo | Todo El Campo | A medida que avanza la primavera y las temperaturas se incrementan junto con las horas y la intensidad de luz, comienzan a aparecer los productos estivales, señala el último boletín del Observatorio Granjero, respecto a precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
El siguiente es el reporte correspondiente a la semana de 11 al 17 de octubre.
FRUTOS DE HUERTA.
La novedad de la semana es el ingreso de las primeras partidas de melones procedentes del litoral norte. Presentan calibres grandes, aunque con signos de inmadurez, producto de una cosecha temprana para aprovechar precios más favorables antes del pleno auge de la zafra.
En frutilla, la oferta continúa siendo alta. Las partidas del litoral norte presionaron los precios fuertemente a la baja, arrastrando también los valores de las partidas del sur. En promedio, los precios se ubicaron alrededor de un 50% por debajo de la semana anterior.
En sandía, por el momento, continúan ingresando partidas importadas desde Brasil, tanto en su versión “común” como “baby”. Se espera que hacia fines de octubre comiencen a aparecer las primeras partidas de cultivos realizados bajo cubiertas en el litoral norte.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Comenzaron a ingresar las primeras partidas de durazno procedentes del litoral norte. Estas presentan calibres pequeños y severos signos de inmadurez.
En pera, la oferta es escasa, mientras que, en manzana, los calibres pequeños son los que comienzan a variar en sus cotizaciones, mostrando una tendencia al alza.
HORTALIZAS DE FRUTO.
La oferta de tomate se mantuvo baja, con problemas de sobremadurez, calibres pequeños y coloraciones desparejas, lo que provocó una gran dispersión de precios entre partidas y tipos de presentación.
En tomate cherry, la oferta comienza a incrementarse de manera significativa, presionando los precios a la baja, tendencia que probablemente se mantenga con el aumento de temperaturas y mayor luminosidad.
En morrones, la oferta de verde de calibres grandes sigue siendo baja, aunque comienza a aumentar gradualmente, lo que ha generado leves descensos en los precios especialmente en calibres medianos y chicos. En morrones rojos, se observa una mayor presencia de partidas de buena calidad y coloración pareja, lo que consolida la tendencia bajista de precios de semanas anteriores.
En pepino, berenjena y chauchas la oferta comienza a incrementarse, sin embargo, en referencia a sus precios, debido al incremento en la demanda, no sufrieron modificaciones significativas en sus precios.
También en zapallito y zucchini la oferta procedente del sur comienza a incrementarse, con mejoras notorias en su calidad.
LEGUMBRES.
La oferta de arvejas y habas se mantiene estable, predominando las partidas del sur del país y con precios relativamente firmes.
En chauchas, la demanda se incrementó esta semana, lo que presionó los precios al alza. Sin embargo, se espera que en las próximas semanas el aumento de la oferta modere las cotizaciones.
HORTALIZAS DE HOJAS, BROTE E INFLORESCENCIA.
Este grupo continúa presentando altos niveles de oferta.
Acelgas, espinacas, lechugas y remolachas mantienen buen calibre y calidad, con precios estables.
Por otro lado, especies como nabo, apio, puerro y perejil presentan una oferta más variable, afectada por la floración de algunos cultivos, lo que genera leves fluctuaciones de precios según la demanda.
En albahaca, ciboulette y rabanito, la oferta se incrementa, presionando los precios a la baja. En el caso de repollo, coliflor y brócoli, el aumento de las temperaturas acelera el deterioro poscosecha, generando una amplia dispersión de precios según la calidad de las partidas. Además, estas condiciones generan presión en la oferta, donde el productor se ve obligado a remitir estos productos al mercado mayorista generando un escenario de mucha oferta.
También comenzó a observarse una mayor presencia de maíz dulce de origen nacional de cultivos protegidos, procedente del litoral norte. Estas partidas, del tipo “súperdulce”, alcanzan calibres grandes, buena coloración de la chala y un buen llenado de grano, logrando mejores cotizaciones que las partidas importadas.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta de zanahoria sigue siendo alta, aunque comienzan a detectarse problemas de conservación en partidas del litoral norte debido al aumento de las temperaturas. El transporte en bolsas de nylon a largas distancias genera condensación y temperatura en el interior de los bultos, favoreciendo el desarrollo de pudriciones poscosecha.
En zapallo, tanto kabutiá y calabacín, la oferta se diferencia claramente por calidad. En un año de alta producción, la tecnología aplicada durante la poscosecha se vuelve determinante: las partidas mejor conservadas mantienen mejor calidad y cotizaciones superiores.
La cebolla continúa con una tendencia bajista, impulsada por el aumento de la oferta nacional y la persistencia de partidas importadas. Los lotes de menor calidad o calibres extragrandes son los más afectados por esta baja. Se prevé que la comercialización de estas partidas sea cada vez más dificultosa. También se observa un aumento en los ingresos de cebolla colorada proveniente del litoral norte.
FRUTAS CÍTRICAS.
El incremento de las temperaturas y los días soleados impulsaron la demanda de cítricos.
En naranja, predomina la variedad valencia, que se encuentra en su punto óptimo de calidad comercial y organoléptica. En cambio, las naranjas de ombligo presentan problemas de pudriciones y bajo contenido de jugo.
La oferta de limón se mantiene estable, aunque comienzan a observarse signos de sobremadurez, con partidas de calibres grandes, cáscara gruesa y color amarillo intenso. Se destacan por su mejor calidad y cotización las partidas de calibre mediano, cáscara fina y color amarillo verdoso.
En mandarina, la oferta se mantiene estable, aunque con una tendencia descendente en volumen y calidad, previéndose una reducción significativa en las próximas semanas.
En el 80° aniversario de la FAO, del que participó el presidente Yamandú Orsi, el mandatario reafirmó el compromiso de Uruguay con el derecho a la alimentación.
Roma, Italia | Todo El Campo | Uruguay reafirmó su compromiso con el derecho a la alimentación durante la ceremonia internacional del Día Mundial de la Alimentación 2025, llevada a cabo este jueves en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, que coincide con el 80° aniversario de la institución.
El presidente Yamandú Orsi participó en la ceremonia, que también contó con las presencias del director general de la FAO, Qu Dongyu, el papa León XIV y líderes internacionales.
En su discurso, Orsi destacó el valor del derecho a la alimentación como pilar de una vida digna y plena, y llamó a fortalecer la acción conjunta entre las naciones para erradicar el hambre y construir un futuro sostenible.
UN LLAMADO AL COMPROMISO GLOBAL CONTRA EL HAMBRE.
Orsi recordó el lema histórico de la FAO, “Pan para todos” (Fiat panis), como símbolo de la misión que la Organización mantiene desde su fundación: lograr la seguridad alimentaria y garantizar el acceso a alimentos suficientes y de calidad para todas las personas.
“El derecho a la alimentación, consagrado como derecho humano universal, es un pilar imprescindible para alcanzar una vida digna y plena”, afirmó el mandatario, al tiempo que advirtió que objetivos de erradicar el hambre aún distan de ser alcanzados.
Subrayó que los conflictos bélicos y las crisis humanitarias continúan siendo las principales causas de la inseguridad alimentaria global, y sostuvo que América Latina, el Caribe y Uruguay pueden y deben ser parte de la solución, aportando alimentos de calidad y promoviendo una seguridad alimentaria con enfoque humano y sostenible.
Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la cooperación internacional y el diálogo entre países y organismos regionales, como vía para construir consensos y avanzar hacia soluciones concretas que garanticen la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
“Si queremos un planeta libre del azote del hambre, debemos reafirmar nuestro compromiso con el multilateralismo. Solo juntos, mano de la mano por alimentos y un futuro mejor, es posible avanzar hacia una solución duradera”, expresó.
FORO MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 2025.
Uruguay también participó del Foro Mundial de la Alimentación 2025, realizado en Roma y que busca acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes, fomentando la innovación, la inversión y la cooperación técnica.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, formó parte de la delegación oficial.
Londres, Inglaterra | Todo El Campo | Mientas los principales países de la Unión Europea (UE) registran una caída -año tras año- de la producción de carne de ovino, el precio de referencia se ha mantenido estable, dado que ha habido un incremento en las importaciones como exportaciones desde y hacia el bloque, entre los primeros 7 meses de 2025.
Las importaciones de carne de ovino fresca/congelada de la UE de enero a julio, ascendieron a 99.400 toneladas; y las exportaciones de ese mismo tipo de carnes por parte de la UE, totalizaron 16.400 toneladas, un aumento del 7% (1.100 toneladas) respecto al mismo período del año 2024. Los precios se mantienen relativamente estables en el último mes, en setiembre el valor de referencia en la UE cerró a 748 por kg., según el último informe de Hannah McLoughlin, analista de la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultora (AHDB) de Inglaterra.
BAJA LA PRODUCCIÓN.
Sobre la producción, McLoughlin escribió que en los últimos años ha habido una disminución en los principales países productores, debido a “declive estructural con los productores que abandonan el sector y los desafíos de las enfermedades”.
Entre enero y julio de 2025, “Irlanda experimentó un descenso del 14% en la producción hasta las 31.300 toneladas, el mayor descenso de volumen interanual”.
“Francia y Grecia también experimentaron descensos anuales del 7% y el 4%, respectivamente. España, el principal productor de la UE, experimentó descensos del 3% (2.200 toneladas) hasta las 61.300 toneladas”, advirtió.
Rumania es el único país que aumentó de forma “significativa la producción de carne de ovino”, con un incremento del 206% hasta las 8.000 toneladas, lo que se explica por “un brote significativo de enfermedades que resultó en un aumento del sacrificio como método de control”.
PRECIOS.
Al finalizar setiembre, el precio de referencia de la UE se situó en una media de 12% menos que en el mismo periodo de 2024, pero se mantuvo estable a principios de año, con aumentos estacionales a partir de abril. Sin embargo, los precios han ido disminuyendo gradualmente desde la primavera (europea), apuntó McLoughlin.
COMERCIO IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LA UE.
Las importaciones de cordero fresco y congelado por parte de la UE entre enero y julio de 2025 “ascendieron a 99.400 toneladas, lo que supone un aumento de 16.200 toneladas (20%) con respecto al mismo periodo de 2024. El principal proveedor de importaciones fue el Reino Unido con 46.600 toneladas en lo que va de año, un aumento anual del 19% (8.000 toneladas)”. Le siguió “de cerca Nueva Zelanda con 45.400 toneladas, un aumento del 16% (6.300 toneladas) con respecto al mismo período del año pasado”.
En las exportaciones de carne de ovino de la UE, el total es de 16.400 toneladas, un aumento anual de 1.100 toneladas (7%). Por país, Argelia es el mayor destino de las exportaciones de la UE, con un aumento significativo de los envíos desde 2024. El incremento de compras argelinas se debe a factores climáticos: “El calor extremo y a las precipitaciones por debajo del promedio dentro de las regiones productoras de ovejas del país, limita la producción nacional. Esto ha significado que las importaciones han aumentado para satisfacer la demanda, especialmente durante festivales religiosos como Eid”. Las exportaciones desde la UE a Reino Unido “cayeron en 2.200 toneladas para un total de 3.100 toneladas, una disminución del 41%, una demanda interna más débil de cordero en Gran Bretaña, combinada con una menor disponibilidad de productos en la UE, probablemente haya impulsado esta tendencia”, expresa el informe de AHDB.
Este reconocimiento se otorga a nivel mundial a instituciones y alianzas que representan buenas prácticas e innovaciones de alto impacto en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.
Montevideo | Todo El Campo | El Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu) ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de su Programa Global de Reconocimiento Técnico en Transformación Sostenible de la Ganadería, One Health, Sanidad Animal y Centros de Referencia.
Este reconocimiento se otorga a nivel mundial a instituciones y alianzas que representan buenas prácticas e innovaciones de alto impacto en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.
Crilu ha sido distinguido por su modelo de gobernanza público-privada, su contribución a la sostenibilidad productiva y ambiental del rubro ovino, y su liderazgo en ciencia e innovación aplicada al desarrollo territorial.
La Ceremonia Global de Reconocimiento Técnico de la FAO se celebró en la sede central de la organización, en Roma (Italia), el pasado 15 de octubre de 2025, en el marco del 80º aniversario de la FAO y del World Food Forum. En dicha instancia, se reconocieron iniciativas de todo el mundo que impulsan los principios de las “Cuatro Mejores” de la FAO: mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y mejor vida.
Este logro pertenece a todas las instituciones y personas que integran el Crilu -productores, técnicos, investigadores, asociaciones, empresas, universidades y organismos públicos y privados- que, durante más de una década, han trabajado de forma articulada y visionaria para posicionar a Uruguay como referente internacional en producción ovina sostenible, innovación tecnológica y fibras animales de alto valor.
Este nuevo reconocimiento no marca un punto de llegada, sino un punto de partida hacia desafíos aún mayores y logros compartidos.
El camino recorrido por el Crilu demuestra que Uruguay puede liderar la transición global hacia sistemas ovinos que integran excelencia productiva, innovación tecnológica, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, generando valor para los productores y orgullo para todo el país.