IICA donó equipos de investigación para el proyecto Arroz Sostenible en Rio Grande do Sul, en el que también participa Uruguay.

IICA donó equipos de investigación para el proyecto Arroz Sostenible en Rio Grande do Sul, en el que también participa Uruguay.

Junto con Brasil, también participan en la investigación Chile, Ecuador y Uruguay, en procura de un arroz más resistente a la sequía, reduciendo el uso de agua y las emisiones de metano a la atmósfera.

Porto Alegre, Brasil | Todo El Campo | En setiembre de 2025, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó que donó a Brasil un equipo LI-COR, que se utilizará para medir el metano en el sector arrocero.

La iniciativa es parte del proyecto Arroz Sostenible de las Américas, financiado por el Global Methane Hub.

IICA señaló que junto con Brasil, también participan en la investigación Chile, Ecuador y Uruguay, en procura de un arroz más resistente a la sequía, reduciendo el uso de agua y las emisiones de metano a la atmósfera.

Con LI-COR, el trabajo se llevará a cabo de forma rápida e instantánea, permitiendo dar un gran paso en la modernización y la eficacia en las investigaciones. Hasta ahora, la medición del metano se realizaba de forma más rudimentaria, incluyendo más costos, más mano de obra y más recursos financieros, utilizando medidores que necesitaban recolectar el material con una jeringa y llevarlo al laboratorio para usar el cromatógrafo

“INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN”.

Por otra parte, se presentó, el Proyecto Arroz Sostenible con Bajas Emisiones de Metano, realizado por el profesor y coordinador del proyecto, Cimélio Bayer, destacando el papel fundamental de las nuevas tecnologías en el desarrollo de una agricultura baja en carbono.

La iniciativa también incluye a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS), la Universidad Federal de Pelotas (Ufpel), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Empresa de Investigación Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina (Epagri).

El representante de IICA en Brasil, Gabriel Delgado, dijo que ese Instituto ha trabajado en colaboración con otras instituciones para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e implementar sistemas de producción que mejoren la productividad y la adaptación del cultivo de arroz en la región sur de Brasil, como el Sistema de Intensificación del Arroz (SRI). “Nuestros socios demuestran que la base del proyecto es la investigación, la ciencia y la innovación”, destacó.

Caio Rocha, consultor del IICA, subrayó la singularidad de la cooperación técnica, que no se mide por el tamaño del equipo, sino por lo que simboliza para el estudio del carbono. Consideró que “la ganadería no tuvo esta oportunidad de contar con equipos como este que permiten agilidad en traer números que muestren la realidad para una toma de decisiones más asertiva”.

Productores arroceros de Brasil van por el Sello Ambiental para dar mayor valor y confiabilidad a su producto.

Productores arroceros de Brasil van por el Sello Ambiental para dar mayor valor y confiabilidad a su producto.

La certificación es un salto importante en un mundo donde se exige cada vez más el cuidado ambiental y el poder demostrarlo, para que no haya engaños.

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de arroz de Río Grande do Sul, Brasil, tienen plazo hasta fines de octubre para solicitar el Sello Ambiental del Arroz, una certificación de importancia relevante considerando las exigencias ambientales que caracterizan al mercado global en todos los productos, cualquiera sea su naturaleza.

El Instituto Arrocero de Rio Grande do Sul (IRGA) informó que el plazo de inscripción para el Sello Ambiental del Arroz de Rio Grande do Sul de la cosecha 2025/2026 se ha extendido hasta el 31 de octubre próximo.

La medida busca ofrecer más tiempo para que los productores interesados reúnan la documentación necesaria y formalicen su participación en el programa, se explicó.

El Sello, en los casos que se obtiene, posiciona muy bien al arroz brasileño en el mundo, considerando el impacto que tiene toda presentación ambiental, en un momento en que el arroz debe tratar de ganar los mayores créditos posibles en un mercado extremadamente competitivo, con India saliendo al mercado nuevamente y la mayor producción de países que compiten directamente con Uruguay, como el caso de nuestros socios en el Mercosur.

IRGA explicó que el Sello Ambiental “reconoce a las empresas que cultivan arroz de regadío de forma sostenible, con responsabilidad ambiental y social”.

Los productores se inscriben en forma digital a través de un formulario que envían al Comité de Gestión, con el apoyo del técnico del Centro de Asistencia Técnica y Extensión Rural (NATE) del IRGA.

La certificación cuenta con las categorías Plata y Oro y se otorgará a las empresas que demuestren buenas prácticas y gestión responsable durante la zafra 2025/2026.

APOSTANDO A LA CALIDAD.

En otro orden, en enero de 2025 se realizará en Río Grande do Sul el Día de Campo Estatal.

El evento se realizará en la Estación Experimental de Arroz, en Cachoeirinha, y su tema central será “Calidad del arroz de Rio Grande do Sul, del campo a la mesa: innovación, sostenibilidad y excelencia en la producción de arroz”, en un esfuerzo por desarrollar una política que impulse la calidad como distinción del cereal. Rio Grande do Sul es el mayor productor de arroz de Brasil, con un promedio de 9.044 kg por hectárea en la zafra pasada, el mayor volumen histórico del estado, aún más que el récord de la zafra 2020-2021.

Avanza la siembra de arroz.

Avanza la siembra de arroz.

El norte lidera con el 40% del área sembrada.

Montevideo | Todo El Campo | La intención de siembre del arroz para la zafra actual (2025-2026) es de 169.100 hectáreas de las que se lleva ya un 60%, según lo informado por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en su último boletín que se actualiza hoy.

Por zona arrocera, el este lidera con el avance de siembra, habiendo llegado al 66%; el norte le sigue con el 40%, y más rezagado está centro con solo 34%.

Se espera que ACA actualice la información hoy o mañana.

PARAGUAY.

En Paraguay, país que ha incrementado su producción arrocera, lleva en ese momento en la zafra actual, un avance de siembra del 50%, según la presidenta de la Federación de Productores de Arroz, ingeniera Jazmín Tufani.

La meta es llegar a 210.000 hectáreas, agregó, y llegando a esa área total se espera producir un total de 1.700 toneladas de arroz.

Los principales mercados para Paraguay son Brasil, Chile y países europeos.

Entre enero y setiembre de 2025 Paraguay exportó más de 100 toneladas por US$ 22 millones.

SUR DE BRASIL.

La siembra de arroz en Rio Grande do Sul es de 38,05% del área prevista para esta zafra, informó el Instituto Rio Grande do Sul (IRGA). La intención de siembra es de 920.000 hectáreas, de las se llevan algo más de 350.120.

La Feria de la Construcción cerró su edición “más grande e innovadora”.

La Feria de la Construcción cerró su edición “más grande e innovadora”.

Durante 5 días los interesados o curiosos pudieron descubrir el potencial que tiene la construcción en Uruguay con una innumerable cantidad de tecnología.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó del 15 al 19 de octubre la 13ª edición de la Feria de la Construcción Uruguay, en un escenario que para la gente del campo es como si fuera su propia casa: en la Rural del Prado.

Durante 5 días los interesados pudieron descubrir el potencial que tiene la construcción en Uruguay con una innumerable cantidad de tecnologías, tan variadas como de avanzada, cumpliendo exigentes estándares de calidad, casi que podría decirse que lo mejor de la construcción se ubicó, mientras duró la feria, en un solo lugar.

La feria “más grandes e innovadora en toda su historia”, escribió el Ing. Manuel Ríos, presidente de la Liga de la Construcción del Uruguay en su editorial para el Catálogo 2025, una publicación que presenta datos sobre los casi 340 expositores, las 50 horas de conferencias y los 56.000 metros cuadrados de exposición.

Al recorrer los estands, galpones o incluso el ruedo donde se colocaron dos carpas gigantes con varios expositores en su interior sobre un piso instalado para que expositores ni visitantes tengan que tocar el pasto, la Feria de la Construcción nos mostró un Prado totalmente renovado, adaptado a las necesidades del evento.

Otro punto de destaque es el nivel profesional de la muestra, en la que no falta nada, y lo que falta no se nota, porque es tanto y tan asombroso lo hay para ver que uno no puede menos que valorar positivamente.

La cordialidad y la disposición de los expositores, siempre dispuestos a dar las explicaciones pertinentes de los productos que ofrecen, destacando el potencial y las virtudes de la tecnología, es otro valor positivo que no puede dejar de mencionarse.

Empresas nacionales y extranjeras de todos los rubros mostraron su trabajo y el área en que se desempeñan: pintura, energía, metales, madera, paneles acústicos, camiones, maquinaria, todo tipo de herramientas, tuberías, iluminación, climatización, saneamiento ecológico, purificadores, geotécnica, calefacción a leña y pallets, alumbrado solar, aberturas, entres muchos más.

También hubo conversatorios, charlas, conferencias, competencias de destreza en el manejo de maquinaria, y concursos de ideas como Arqaton.

Además, los pabellones, con especial destaque el Pabellón China por la lejanía y una curiosidad, más de 20 empresas dieron la vuelta al mundo para poder estar 5 días en Uruguay. Veámoslo con claridad: así de importante es la Feria, hecha en Uruguay, para Uruguay, pero con repercusión internacional. Además de China, también hubo un Pabellón Argentina, buena cosa sería un Pabellón Brasil, otro Unión Europea, aunque eso no depende solo de los organizadores.

La Feria se realiza cada 2 años. Habrá que esperar hasta 2027 para el reencuentro, un tiempo demasiado largo, teniendo en cuenta todo lo hay por descubrir.

Foto: Instagram feriaconstruccionuy @feriaconstruccionuy

Brasil insiste con EE.UU. mientras busca mejorar su vínculo comercial con India.

Brasil insiste con EE.UU. mientras busca mejorar su vínculo comercial con India.

Mientras Brasil trata, mediante la vía diplomática, recomponer su vínculo con Estados, India aparece en el escenario de los socios del país latinoamericano, pero con posibilidades que parecen limitadas.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, recibió al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Viera, en lo que la prensa internacional definió como un punto de partida de negociaciones sobre los aranceles que el primero aplica sobre Brasil.

Esa es la misma percepción con la que salieron del encuentro miembros del gobierno de Donald Trump, dijo uno de los interlocutores estadounidense al diario paulista Folha de São Paulo, que no reveló el nombre de su fuente.

Aún no hay una decisión inmediata de disminuir los aranceles adicionales, pero el encuentro fue considerado como positivo.

Mauro Viera se reunió brevemente con Marco Rubio el jueves 16 en la Casa Blanca, posteriormente hubo otra reunión ampliada con la participación de equipos de ambos gobiernos.

“Es un inicio auspicioso de un proceso de negociación”, dijo Viera, anunció que los presidentes Inacio Lula da Silva y Donald Trump se reunirán “pronto”, en una fecha que no ha sido definida aún.

INDIA EN EL ESCENARIO BRASILEÑO.

En el desarrollo de su política arancelaria Estados Unidos ha impuesto importantes recargos a dos destacadas economías emergentes: Brasil e India, países que por esos mismos aranceles se vieron motivados a “fortalecer sus lazos comerciales como estrategia de defensa y diversificación”, según un reporte del sitio web Escenario Mundial.

“El contexto no podría ser más apremiante”, agrega, con Trump imponiendo aranceles “contra productos de ambos países, pese a que luego alivió algunas exenciones para ciertos bienes brasileños, farmacéuticos o electrónicos indios”.

Esos gravámenes “suponen una amenaza porque cerca del 12% de las exportaciones brasileñas van a EE.UU., lo que deja a Brasil especialmente vulnerable frente a la caída de la demanda por carne, acero u otros productos clave. En paralelo, India se enfrenta a fragilidades similares, dado que una parte sustancial de sus exportaciones (electrónica, joyería, farmacéuticos) depende del mercado estadounidense”, explica la citada publicación.

En ese escenario, Brasil aspira ingresar a los mercados indios de café, etanol y agroindustria, a la vez que amplía su relación con India en defensa y minería.

La delegación brasileña, encabezada por su vicepresidente Geraldo Alckmin, incluyó varios empresarios, entre ellos directivos de la petrolera Petrobras, la minera Vale e industria alimentaria BRF, entre otros.

El vieje de la delegación brasileña fue oportuno para tratar el acuerdo Mercosur – India firmado en 2004, como plataforma para reducir barreras arancelarias y no arancelarias.

En declaraciones a Bloomberg, Thiago de Aragão, director de la consultora Arko International con base en Washington, dijo que “la guerra comercial de Trump está generando una reorganización total del comercio en todas partes”.

Las intensiones de Brasil son claras, depender lo menos posible de EE.UU. y encontrar socios que ocupen el lugar de los norteamericanos. Sin embargo, no es tan simple advierte Escenario Mundial, porque “hay límites estructurales que moderan las expectativas optimistas”.

“Brasil e India exportan muchos bienes similares (commodities agrícolas, minerales, productos industriales), lo que limita el espacio de complementariedad directa. Además, ambos dependen de China como socio comercial poderoso”.

El tiempo dirá. Por el momento Lula se ha mostrado optimista por lo que dice puede lograr junto a India y así lo hizo saber en sus redes sociales al recibir este fin de semana al vicepresidente Alckmin.

Quizá solo sea un mensaje positivo a la interna de su país, no cabe imaginar otra reacción, que cabe analizar con cuidado y sin precipitaciones de ningún tipo.

Tarifas portuarias de China y Estados Unidos alteran flujos de carga y elevan costos.

Tarifas portuarias de China y Estados Unidos alteran flujos de carga y elevan costos.

“Eventualmente, todos estos costos recaerán sobre el consumidor final, y eso hará que todo sea mucho más caro”.

Montevideo | Todo El Campo | Nuevas tarifas impuestas a las escalas portuarias por China y Estados Unidos están reduciendo la cantidad de buques de carga disponibles para el transporte de mercancías y amenazan con aumentar los costos para los consumidores en ambos países, según señalaron ejecutivos del sector.

Los operadores de navíos han retirado naves vinculadas a China de las rutas comerciales hacia Estados Unidos para evitar las nuevas tarifas portuarias que entraron en vigor el marte 14 de octubre.

Asimismo, están retirando unidades ligadas a la nación norteamericana de los itinerarios hacia el país asiático para eludir los costos de represalia que comenzaron el mismo día.

Estas medidas alternativas están alterando los tránsitos y reduciendo el espacio disponible para carga en las motonaves, mientras los operadores siguen sin tener claridad sobre cómo China determina la propiedad o el control estadounidense en su evaluación de tarifas.

“La lista de buques disponibles para operar en puertos chinos es definitivamente más reducida que antes, en todos los mercados navieros”, afirmó Stamatis Tsantanis, director ejecutivo de la empresa de transporte de carga seca Seanergy Maritime Holdings.

“Eventualmente, todos estos costos recaerán sobre el consumidor final, y eso hará que todo sea mucho más caro”, agregó.

El Índice de Fletes Contenerizados de Shanghái (SCFI) subió un 12,9%, alcanzando su nivel más alto en cuatro semanas, impulsado por aumentos en las rutas transpacíficas que registraron fuertes alzas de tarifas el pasado fin de semana tras el anuncio de las tarifas portuarias de China, según indicó el analista de Jefferies, Omar Nokta.

Las principales navieras de contenedores, entre ellas Maersk, Hapag-Lloyd y CMA CGM, ya han reorganizado sus rutas comerciales para evitar las tarifas portuarias impuestas por Estados Unidos.

De manera reciente, los miembros de la alianza Gemini, Maersk y Hapag-Lloyd, informaron a sus clientes que sus buques Maersk Kinloss y Potomac Express omitirán escalas en Ningbo, el único puerto chino que visitan esas naves con bandera estadounidense y construidas en Corea del Sur.

“Esta nueva regulación provocará una mayor dislocación de buques y flujos comerciales”, afirmó Gernot Ruppelt, director ejecutivo de Ardmore Shipping, empresa dedicada al transporte de productos petroleros refinados, químicos y aceites vegetales.

“Los mercados aún no han comenzado a incorporar esta prima por complejidad”, añadió Ruppelt, quien señaló que Ardmore no tiene escalas programadas en puertos chinos.

TARIFAS EN EL MERCADO DE PETROLEROS.

Las tarifas portuarias de represalia impuestas por China a buques vinculados a Estados Unidos han elevado los precios de los viajes de grandes petroleros (VLCCs) hacia China, el mayor importador de crudo del mundo.

Esto se debe a que los nuevos gravámenes han reducido la disponibilidad de buques cisterna que pueden ser fletados sin incurrir en elevadas tarifas portuarias.

Las tarifas de referencia para los VLCC alcanzaron máximos de dos semanas el martes 14 de octubre, tras la implementación de las tarifas portuarias, antes de moderarse ligeramente hacia el final de la semana.

La consultora Energy Aspects elevó su previsión para las tarifas de VLCC en el cuarto trimestre de 2025, advirtiendo que existe un riesgo adicional al alza si las interrupciones se intensifican.

“La exención de las embarcaciones construidas en China de las tarifas portuarias chinas ha mitigado parcialmente el impacto potencial, aunque seguimos observando un número significativo de buques de propiedad o operación estadounidense afectados”, señaló Gibson Shipbrokers.

En el segmento de carga seca, que transporta desde carbón y mineral de hierro hasta productos básicos como granos y sal, entre 60 y 70 buques se han visto afectados por las nuevas tarifas, lo que representa aproximadamente el 3% de la flota capesize (buques de gran porte), según indicó Tsantanis de Seanergy.

“Dado el desproporcionado volumen de descargas en China dentro del segmento capesize, es probable que esto tenga un impacto considerable en nuestro mercado”, señaló, agregando que ya se estaba experimentando una oferta relativamente limitada de buques.

Artículo de PortalPortuario en base a agencia Reuters: Tarifas portuarias de China y Estados Unidos alteran flujos de carga y elevan costos – PortalPortuario

Foto de portada: buque granelero ayudado por remolcadores en puerto | ANVE.

Pin It on Pinterest