Por paro en el puerto, algunos envíos no llegarán a destino en plazo, advirtió la ACG.

Por paro en el puerto, algunos envíos no llegarán a destino en plazo, advirtió la ACG.

Llama a “priorizar el interés general, la continuidad del comercio exterior y la preservación de la reputación de Uruguay como proveedor confiable”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatario de Ganado (ACG) difundió el miércoles 22 un “comunicado de preocupación y exhortación a las autoridades”, en el que pide una “solución urgente y dialogada” al conflicto en el puerto de Montevideo.

El comunicado de cuatro párrafos y firmado por el presidente y secretario de la ACG, Otto Fernández Nystrom y José Rubio, respectivamente, comienza haciendo un llamado “a las autoridades a tomar medidas para evitar más demoras en la operativa portuaria y especialmente en la salida de contenedores de carne fresca”, producto que “en algunos destinos no podría llegar en plazo de entrega”.

La institución expresó su “profunda preocupación por las consecuencias” del conflicto en “la cadena exportadora” como “la imagen del país en los mercados internacionales”.

Es por eso que se exhorta “a las autoridades competentes y a las partes involucradas a encontrar una solución urgente y dialogada que permita el restablecimiento inmediato de las operaciones normales en el puerto”.

La ACG llama a “priorizar el interés general, la continuidad del comercio exterior y la preservación de la reputación de Uruguay como proveedor confiable”.

En el tramo final insiste en el “diálogo y la responsabilidad de todos los actores”.

“Altísima preocupación” por paro en el puerto.

“Altísima preocupación” por paro en el puerto.

El ministro de Economía se ha pronunciado al respecto en la misma línea que la Unión de Exportadores. El conflicto obedece a cómo impacta en los sindicatos la incorporación de tecnología.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Para el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el conflicto en el puerto de Montevideo es un tema de alta preocupación, así lo dijo en rueda de prensa esta miércoles 22 de octubre, y agregó que el presidente Yamandú Orsi comparte esa misma preocupación.

“Es un tema de altísima preocupación” y debe ser resuelto, expresó el ministro.

Comentó que si Uruguay quiere “traer inversiones, no es que no tenemos que tener conflictos porque los conflictos son naturales y razonables que ocurran”, pero “deben canalizarse y resolverse en tiempo y forma”, de forma tal que “no afecten severamente la inversión”.

“El costo para el país es muy grande”, continuó, y añadió que ya se afectó a los inversores y empresarios, por cada barco que evita a Uruguay, o cada carga para exportar que posterga su salida.

Hay que encontrar una solución y mostrar la “agilidad tiene el gobierno de turno de resolver este conflicto de manera sostenida”, enfatizó.

El origen del conflicto está en la adopción de nuevas tecnologías, un software que aumenta la productividad. El sindicato pretende que con su aplicación se reduzca la jornada laboral a 6 horas por día sin que se afecten los salarios.

PERJUICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

El martes 21, Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), advirtió que el conflicto en el puerto ha hecho caer contratos con el exterior, lo que causa perjuicios en la imagen del país y perjuicios económicos.

Otros actores han señalado que eso perjuicios económicos son directos e indirectos en todos los eslabones vinculados al sector exportador, incluso en áreas totalmente ajenas o lejanas del comercio exterior.

También se ha observado que la mercadería perecedera puede perderse.

PÉRDIDAS.

El conflicto está causando pérdidas económicas significativas a todo el país, en montos que algunos no dudan en afirmar llegan al millón de dólares por día.

El paro no se limita a frenar la actividad portuaria, va más allá, y tiene efectos o consecuencias que pueden ser de larga duración, mucho más en el tiempo que lo que dure en paro en sí.

Una de esas consecuencias es el desvío de buques de navieras importantes (ONE, MSC, Maersk, etc.) a puertos que compiten directamente con el de Montevideo, como es el caso de los puertos de Buenos Aires o Río Grande do Sul.

Todo eso es muy negativo cuando Uruguay debe ser un hub regional.

PREPARARSE PARA LA TECNOLOGÍA.

El conflicto expone otro punto que afecta al mundo entero: el avance tecnológico genera desafíos nuevos.

En este punto, el puerto no es el único sector afectado. Lo hemos visto en otras áreas de la economía y la producción, Conaprole es un ejemplo claro, y hay más en otras áreas, como en el taxi o los servicios de portería en los edificios. Cómo la tecnología impacta en cada sector en particular, en la sociedad y en la economía del país, requiere un análisis mucho más profundo.

Lo que queda claro es que parte de Uruguay no está preparado para tolerar la incorporación de tecnología, lo cual es un problema grave.

El temor a la incorporación de tecnología, no es exclusivo de Uruguay, el mundo lo sufre históricamente. Siempre hubo quienes se opusieron a las nuevas tendencias, y nunca ningún gobierno, corporación o sindicato pudo detenla.

En el mundo contemporáneo hay infinidad de ejemplos, uno de ellos la automatización laboral en industrias tradicionales, lo que implica la incorporación de robots y algoritmos que exponen a los trabajadores a despidos.

Otro, la educación digital que ha sido vista como una amenaza en algunas zonas del planeta porque incrementa la brecha con las comunidades sin acceso a internet o con acceso de mala calidad.

El uso de tecnología en seguridad y vigilancia es observado con recelo por los riesgos que puede representar para la privacidad y el poder que otorga a los gobiernos o empresas con acceso a cámaras de identificación y control.

El conflicto en el puerto de Montevideo es grave y preocupante. Para dar una solución de fondo se necesita mucho más que un acuerdo entre las partes. Es necesario educar y formar a los trabajadores para que estén preparados y lo que viene -o ya vino- no los sorprenda. El mundo laboral actual necesita de sindicatos que no solo convoquen a un paro, que no solo llamen a la protesta, sino que fundamentalmente capacite y eduque a sus trabajadores.

INIA presentó experimento que evalúa la gestión del pastoreo sobre campo natural.

INIA presentó experimento que evalúa la gestión del pastoreo sobre campo natural.

El experimento lleva cuatro años de resultados y analiza efectos de distintos niveles de pastoreo ovino sobre campo natural para mejorar producción y servicios ecosistémicos.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Experimental de Palo a Pique (UEPP) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Treinta y Tres fue anfitriona de la jornada “Oportunidades para una ganadería sostenible en el Este”, en la que productores, técnicos y referentes del sector pudieron conocer diferentes líneas de trabajo que está desarrollando INIA asociadas a eficiencia y mitigación de emisiones de metano, gestión del pastoreo sobre campo natural, monitoreo de pastizales y manejo de pasturas perennes.

En la primera parada, el DMV. Gonzalo Fernández Turren y el Ing. Agr. Mario Lema (INIA) compartieron resultados de estudios que está realizando INIA sobre estrategias nutricionales adaptadas a sistemas extensivos para reducir las emisiones de metano provenientes de la cría vacuna. Durante el recorrido, mostraron las unidades GreenFeed, que permiten estudiar el patrón diario de emisiones a nivel individual y de rodeo, y así cuantificar las emisiones de metano.

“Estamos evaluando el potencial de mitigación de estrategias nutricionales que los productores conocen hace muchos años, como los mejoramientos con Lotus Rincón o la suplementación invernal con afrechillo de arroz entero. Si fueran estrategias muy novedosas la implementación y el impacto a nivel nacional sería más gradual y a largo plazo, por eso trabajamos con las que los productores ya conocen, para que sientan mayor seguridad a la hora de aplicarlas”, explicó Fernández Turren.

Entre los resultados, Lema y Fernández Turren destacaron que “los mejoramientos con Lotus Rincón permiten mejorar la productividad y bajar la intensidad de emisión”, y que “la suplementación con afrechillo de arroz parecería ser una estrategia promisoria a considerar para bajar las emisiones en animales pastoreando campo natural durante el invierno, porque permite duplicar la ganancia diaria sin incrementar las emisiones de metano”.

El recorrido siguió de la mano de los Ings. Agrs. Gerónimo Cardozo y Amparo Quiñones, quienes abordaron uno de los puntos críticos para los campos naturales del este: la invasión de la gramilla. Para dimensionar la situación, mostraron al público resultados de estudios de INIA que constatan que los gramillales implican pérdidas de diversidad vegetal y en general, lo que se asocia a la pérdida de carbono de los suelos; y que, en condiciones extremas, no pueden ser revertidos a partir del banco de semillas del suelo.

Quiñones explicó que, para abordar esta problemática, desde 2015 INIA está evaluando el potencial de especies nativas para revertir la invasión de gramillales. Detalló que actualmente las especies evaluadas son Paspalum notatum cv. INIA Sepé, y Paspalum dilatatum cv Surenio.

La novedad de la actividad estuvo en la segunda parada, donde se presentó por primera vez un experimento de largo plazo que se instaló en 2021 y por 30 años evaluará los efectos de distintos niveles de pastoreo ovino sobre el campo natural, en la medida que, la productividad y huella ambiental de los pastizales pueden verse comprometidas cuando el pastoreo es inadecuado.

Según detalló al público el zootecnista Jean Savian de INIA, “la hipótesis central del ensayo es que una intensidad de pastoreo moderada (8–12 cm) promueve mejor equilibrio entre sostenibilidad productiva y ambiental a largo plazo. Para eso, el experimento evaluará distintos niveles de pastoreo ovino sobre campo natural de 4, 8, 12 y 16 cm de altura, de forma de poder analizar la relación suelo-planta-animal-atmósfera y definir criterios de manejo que sirvan directamente al productor”.

Cerrando la segunda parada, el público pudo conocer de la mano de la Ing. Agr. Amparo Quiñones (INIA) algunas mediciones que está realizando INIA de la vegetación de las sierras y lomadas del Este. “Esto nos brinda información objetiva y continua para comprender cómo los cambios en la vegetación afectan el desempeño animal y la biodiversidad, facilitando decisiones de manejo más sustentables y eficientes”, detalló.

Con métodos tradicionales de medición de la composición florística y métodos más modernos como el sensado remoto con drones, han logrado registrar 151 entidades vegetales, correspondientes a 34 familias botánicas. Los resultados muestran que las familias Poaceae y Asteraceae son las más numerosas, con 52 y 26 registros respectivamente; la riqueza promedio es de 38 especies/m2 (valor mínimo de 14 y máximo de 58); la diversidad, según el índice de Shannon, es de 1,97 (valor mínimo de 1,11 y máximo de 2,8), y anualmente las 10 especies más abundantes logran una cobertura de entre 74 y 78%.

La última parada tuvo lugar en el experimento de largo plazo “Intensificación sostenible de sistemas ganadero-agrícolas”, de la mano de los Ings. Agrs. Walter Ayala, Agustina Carrasco, Pablo Rovira, Virginia Pravia (INIA), Nicolás Engel (estudiante de posgrado) y Tobías Choyt (becario Fulbright), quienes hicieron foco en el rol de las gramíneas perennes Festuca y Paspalum notatum, con la colaboración de los investigadores de INIA Tacuarembó, Ing. Agrs. Rafael Reyno y Javier Do Canto.

Entre los datos más relevantes, mencionaron que “Festuca ofrece un potencial destacado en diferentes ambientes y sistemas del este, permitiendo alcanzar productividades de 9 a 12 ton. de forraje/año que, manejadas con cargas anuales promedio de 900 kg de peso vivo/ha, pueden lograr ganancias individuales de 600 a 700 g/animal/año y producciones entre 450 y 530 kg PV/ha de forma sostenida durante 8-10 años”.

Sobre el cierre, mencionaron que la incorporación de una gramínea perenne nativa de ciclo estival, como Paspalum Notatum cv. INIA Sepé, “permitirá valorar su contribución complementaria en la cadena forrajera del sistema junto a Festuca y campo natural, cuantificando la estabilidad productiva, así como el potencial secuestro de carbono en un sistema 100% pastoril basado en la combinación de gramíneas perennes”.

USDA anunció plan para ganaderos y consumidores estadounidenses.

USDA anunció plan para ganaderos y consumidores estadounidenses.

Desde 2017, Estados Unidos ha perdido más del 17% de los establecimientos productivos familiares.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | Estados Unidos anunció este miércoles 22 un conjunto de medidas para fortalecer la industria de la carne en el país, reforzando y priorizando el papel fundamental del ganadero estadounidense.

Desde 2017, Estados Unidos ha perdido más del 17% de los establecimientos productivos familiares, más de 100.000 operaciones en la última década.

Además, el rodeo nacional se encuentra en su nivel más bajo en 75 años, mientras que la demanda de carne de res por parte de los consumidores ha crecido un 9% en la última década.

Pero como aumentar el tamaño del rodeo lleva tiempo, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) está invirtiendo para que los mercados sean menos volátiles para los ganaderos a largo plazo y más asequibles para los consumidores.

Del anuncio de las nuevas medidas participaron la secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins; el secretario del Interior, Doug Burgum; el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr.; y la administradora de Pequeñas Empresas, Kelly Loeffler,

Brooke Rollins expresó que “la cadena de suministro de alimentos de Estados Unidos es una prioridad de seguridad nacional para la Administración Trump”, y afirmó su “compromiso por garantizar que el pueblo estadounidense tenga una fuente asequible de proteínas y que los ganaderos estadounidenses tengan un entorno económico sólido que les permita seguir operando durante generaciones”.

“En USDA protegemos nuestra industria ganadera e incentivamos a nuevos ganaderos a que se dediquen a la noble vocación de la ganadería”. Por esa razón, desde “hoy, el USDA acelerará de inmediato las reformas desregulatorias, aumentará la capacidad de procesamiento, incluyendo la incorporación de más carne de res criada localmente a las escuelas, y trabajará con todo el gobierno para corregir las barreras de sentido común que han impedido a los ganaderos durante mucho tiempo, como las restricciones obsoletas al pastoreo”.

Doug Burgum comentó: “En el Departamento del Interior, estamos reduciendo drásticamente la burocracia y restaurando el acceso al pastoreo en tierras públicas para apoyar el sustento de los estadounidenses que trabajan arduamente en la industria ganadera”.

“Gracias al presidente Trump, esta administración está tomando medidas decisivas para apoyar a los agricultores y ganaderos estadounidenses, de modo que puedan mantener a las familias estadounidenses con carne de res de alta calidad, finalizó”.

“Nos enfrentamos a una epidemia de enfermedades crónicas en este país, relacionada principalmente con los alimentos que consumimos”, declaró el secretario de Salud y Servicios Humanos, Kennedy.

“Con el presidente Trump, estamos restaurando los alimentos integrales como base de la dieta estadounidense y acabando con el estigma de décadas de antigüedad contra las grasas saturadas naturales en la carne de res y los productos lácteos. Fortaleceremos la industria ganadera estadounidense para que las familias puedan elegir alimentos ricos en nutrientes y mínimamente procesados. En resumen: no podemos lograr que Estados Unidos vuelva a ser saludable sin los agricultores y ganaderos estadounidenses”.

Taller de gestación en ovinos analizó más de 51.200 ovinos.

Taller de gestación en ovinos analizó más de 51.200 ovinos.

Se realizó en INIA La Estanzuela.

Colonia | Todo El Campo | Se realizó el martes 21 de octubre, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, una nueva edición del Taller de Gestación en Ovinos junto con la Jornada de Ovinos de INIA La Estanzuela, lo que ofreció la oportunidad de analizar algunos caminos alternativos a la producción de lana fina como opción productiva.

La jornada estuvo orientada a la producción de corderos, con calidad de carne y opciones de manejo que permitan una mejor rentabilidad.

La actividad comenzó a las 13.30 horas, seguida de una exposición de la Dra. Georgett Banchero de la Unidad de Ovinos de INIA La Estanzuela, sobre la temática Oferta de corderos pesados precoces todo el año, desestacionalización utilizando biotipos deslanados o de pelo y la raza que quieras.

Seguidamente, el Dr. Ramiro Orihuela de Calsal presentó la charla No más excusas. La comida es lo más importante. Producción de carne de cordero y ovinos adultos gordos usando la suplementación en autoconsumo.

Sobre las 15.00 horas se presentaron los resultados del 10° Taller Gestación Ovina del Uruguay a cargo del equipo de veterinarios del taller.

Posteriormente se visitó la Unidad de Ovinos que incluyó el manejo en sistemas intensivos, alimentación, encierros, y el recorrido por autoconsumos, a cargo de la Dra Banchero.

RESULTADOS DEL 10° TALLER GESTACIÓN OVINA DEL URUGUAY.

Borregas analizadas 4.699, con 91,3% de preñez, y 16,1% de preñez múltiple.

Ovejas analizadas 11.377, con 94,3% de preñez, y 24,2% de preñez múltiple.

Animales sin discriminar fueron 26.080, con 91,1% de preñez y 37,3% múltiple.

El total de animales suma 51.233, la preñez es de 93,4%, múltiples 25,5% (61,8-1,5).

El potencial de destete, o sea la estimación de cuántos corderos podrían llegar al destete por cada 100 ovejas es de 117,1 (159,8-72,3. Este rango sugiere variabilidad entre predios o sistemas).

CategoríaCantidad% Preñez% MúltiplesPotencial de Destete
Borregas4.69991.3%16.1%
Ovejas11.37794.3%24.2%
Sin discriminar26.08091.1%37.1%
Total51.22393.4%25.5%117.1 (159.8 – 72.3)

El total de animales analizados (51.223) corresponde a 95 establecimiento con 539 de promedio.

Por departamento, Tacuarembó: 15,4%; Durazno: 23%; Florida: 13,6%; Cerro Largo: 14,2%; y otros departamentos: 33,8%.

BANCHERO: DESESTACIONALIZAR LA PRODUCCIÓN.

La Dra. Georgett Banchero, destacó la presencia de muchos jóvenes con lo que se puedo dialogar sobre la desestacionalización de la cría, que es uno de los temas que siembre se habla con la industria dado que la oferta suele ser muy estacional.

Se buscan corderos en varias épocas del año, para lo cual las ovejas tienen que estar ciclando, agrego, lo que es un problema para la mayoría de las razas que hay en Uruguay.

Sin embargo las deslanadas o de pelo están siendo estudiadas sobre qué pasa cuando inician la pubertad, si se las puede encarnerar durante todo el año de forma ordenada, y si después de parir vuelven a ciclar.

Es un proyecto que comenzó en 2023, o sea que es nuevo, pero ya ha recabado datos muy buenos en lo reproductivo. Son animales no estacionales, o sea que ciclan casi todo el año, con una tasa ovulatoria bastante buena.

Sobre el taller, Banchero destacó que sigue creciendo el potencial sobre la preñez y los mellizos.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dra Georgett Banchero / Entrevista de Estela Apollonio / Diario Rural / CX4 Rural.
La suplementación es una herramienta oportuna, dijo el Dr. Orihuela.

La suplementación es una herramienta oportuna, dijo el Dr. Orihuela.

Calsal tiene un “abanico importante de suplementos, y éstos fueron utilizados en 1% o 1,5% de peso vivo, que llevado a una oveja Merino son unos 500 / 700 gramos dependiendo de la ocasión.

Colonia | Todo El Campo | Uno de los expositores en el 10º Taller de Gestación en Ovinos junto con la Jornada de Ovinos de INIA La Estanzuela fue el Dr. Ramiro Orihuela de Calsal (Salto).

Dijo que “la idea era mostrar la experiencia en el área de nutrición animal”, aportando el conocimiento de “los últimos 4 años, sobre todo en suplementación de la oveja en parición, el engorde de distintas categorías y el destete”.

Los resultados presentados en martes “son en su mayoría generados en la seca 2022-2023, un momento muy complejo en el faltante de alimentos que generó la necesidad de suplementar a las distintas categorías. Eso dio múltiples resultados, bastantes buenos, que fueron presentados en el taller de gestación”, agregó.

Calsal tiene un “abanico importante de suplementos, y éstos fueron utilizados en 1% o 1,5% de peso vivo, que llevado a una oveja Merino son unos 500 / 700 gramos dependiendo de la ocasión, para mantener, engordar o colaborar en el parto”.

El costo beneficio en el engorde muestra márgenes -dependiendo del animal- de entre 10 a 25/30 dólares, con lo cual se transforma en un número interesante con los animales subidos al camión.

“Hoy la suplementación cierra”, definió. “Los granos son una variable importante”, y por lo precios chatos es un buen momento para el ovino.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dr. Ramiro Orihuela / Entrevista de Estela Apollonio / Diario Rural / CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest