La siembra del arroz entra en el tramo final, sujeta a la evolución de las condiciones climáticas de los próximos días.
Montevideo | Todo El Campo | La siembra de arroz avanza y se acerca a la recta final. La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) informó este martes 28 que de las 169.129 hectáreas que se piensan sembrar, el avance a nivel país es del 90%.
De este total, la zona este está a punto de finalizar con el 96%; seguida del centro con el 85%; y el norte con el 74%.
LLUVIAS Y BAJAS TEMPERATURAS.
La semana pasada enlenteció el ritmo de la simbra debido a las precipitaciones, de todas maneras, las lluvias fueron beneficiosas para los cultivos ya implantados.
En cambio, las bajas temperaturas podrían enlentecer la emergencia y afectar la uniformidad de implantación, advirtió ACA.
Este equilibrio entre rendimiento, calidad, adaptación y demanda internacional es lo que define el catálogo de cultivares en cada zafra. Se trata de una ecuación compleja, pero indispensable.
Melisa Cuadro y Constanza Tarán | Inase | Todo El Campo | Cada zafra de arroz, en Uruguay, comienza mucho antes de la siembra. Las empresas planifican cuidadosamente qué menú de cultivares utilizarán y ponderan múltiples factores: rendimiento esperado, calidad de grano, adaptación a distintos ambientes y las exigencias de los mercados internacionales.
Para conocer cómo abordan este desafío, desde el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) consultamos a técnicos referentes de distintas empresas del sector, quienes compartieron su experiencia y sus criterios de decisión. Sus testimonios permiten visualizar no sólo las prioridades de las empresas al seleccionar variedades, sino también el rol que cumple la innovación tecnológica y, especialmente, el respaldo de nuestro sistema de certificación de semillas.
El sector arrocero uruguayo planifica cada zafra con mirada estratégica a largo plazo, en un contexto donde prácticamente toda la producción se destina a mercados internacionales y la competitividad depende de sostener altos estándares de calidad.
EQUILIBRIO EN LA PLANIFICACIÓN VARIETAL.
Uno de los puntos destacados es que la selección varietal no puede reducirse únicamente al potencial de rendimiento. Si bien la productividad es determinante para la rentabilidad de la empresa y la retribución a los productores, la calidad de grano ocupa un lugar central en el proceso de selección. Aspectos como el rendimiento industrial y las características culinarias se convierten en atributos decisivos para acceder a nichos de alto valor en los mercados de destino.
A ello se suma la adaptación ambiental. Cada cultivar muestra un comportamiento diferencial en función de la localidad y las condiciones climáticas y esa respuesta puede marcar la diferencia en años con escenarios adversos. La estrategia varietal, entonces, no se limita a elegir la mejor variedad, sino a construir un menú que asegure estabilidad frente a la variabilidad climática, escalone ciclos y ajuste fechas de siembra para minimizar riesgos y ordenar la cosecha.
Este equilibrio entre rendimiento, calidad, adaptación y demanda internacional es lo que define el catálogo de cultivares en cada zafra. Se trata de una ecuación compleja, pero indispensable para sostener la competitividad de Uruguay en el mercado mundial de arroz.
INNOVACIÓN COMO HERRAMIENTA A LARGO PLAZO.
Otro aspecto recurrente en las consultas fue el papel creciente de la innovación tecnológica. El sector arrocero uruguayo se caracteriza por la rápida adopción de nuevas herramientas, desde biotecnología y mejoramiento genético hasta sistemas digitales de gestión.
La incorporación de variedades con tolerancia a herbicidas específicas, resistencia a enfermedades y mayor plasticidad frente a distintos ambientes ha permitido estabilizar la producción en zonas con problemáticas históricas, como el arroz rojo o la pyricularia. Del mismo modo, el uso de imágenes satelitales, la agricultura de precisión y los sistemas de procesamiento de datos en tiempo real se han convertido en herramientas centrales para proyectar con mayor certeza el comportamiento de cada cultivar.
Estas innovaciones no sólo resuelven problemas del presente, sino que condicionan la planificación a mediano y largo plazo. La posibilidad de contar con información objetiva, anticipar tendencias y responder con agilidad a cambios en los mercados internacionales, transforma la innovación en un pilar estratégico que atraviesa tanto a la chacra como a la industria.
NUESTRO ROL EN LA ESTRATEGIA VARIETAL.
Si hay un punto en el que todas las visiones coinciden es en la importancia del sistema de certificación de semillas. Uruguay presenta una característica diferencial respecto a otros países productores de arroz: prácticamente el 100% de la semilla utilizada es certificada bajo nuestras normas.
Ello implica que cada lote que se siembra cuenta con garantías de identidad y pureza genética, así como trazabilidad desde la chacra hasta la comercialización. El resultado directo es la uniformidad en los cultivos, que se traduce en lotes homogéneos de arroz al momento de la cosecha y en un producto final que responde satisfactoriamente a las exigencias de los mercados internacionales.
Mencionan que esta base sólida, construida sobre la certificación de semillas, es uno de los pilares de la estrategia competitiva del arroz uruguayo. Se trata de una práctica que en otros países es excepcional, pero que en Uruguay se ha consolidado como una alianza estratégica y una carta de identidad para el sector. En este esquema, no sólo ejercemos un rol regulador, sino que también actuamos como sello de calidad y articulador en un sistema donde todos los actores deben avanzar alineados.
CONCLUSIÓN: LA SEMILLA NO ES UN INSUMO MÁS.
La definición del menú varietal, la incorporación de tecnología y la certificación de semillas forman un entramado estratégico en la planificación de cada zafra. Realizar esta consulta nos permitió revalorizar que detrás de cada grano de arroz exportado hay un proceso complejo que conjuga estrategia, ciencia y profesionalismo.
En un sector que exporta casi todo lo que produce y compite en base a la calidad, la semilla certificada no es un insumo más: es la base sobre la que se construye la competitividad del arroz uruguayo. El respaldo que damos garantiza que cada zafra comienza con la seguridad de sembrar identidad genética, pureza y trazabilidad, y que cada grano que llega a destino representa la confianza y seriedad de todo un país.
NOTA: los autores agradecen a Casarone, Coopar, Dambo y Saman por sus aportes a este material | Fuente: ACA.
El Agro como impulsor del crecimiento económico regional. El lanzamiento de la tercera edición de Agro en Punta destacó el papel del agro como motor del desarrollo sostenible y de la inserción internacional del país.
Montevideo | Todo El Campo | Con el Ministerio de Relaciones Exteriores como sede, se realizó el lanzamiento de la tercera edición de Agro en Punta Expo & Business, que se desarrollará del 4 al 6 de febrero de 2026 en el Convention & Exhibition Center de Punta del Este.
La presentación contó con la participación de destacadas autoridades de gobierno, encabezadas por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, además de autoridades departamentales. También integraron la mesa, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, el representante del BID, Luiz Ros, y el director de Agro en Punta, Marcelo Bascialla.
Marcelo Bascialla presentó el lema de esta edición: Factor Clave: El agro como impulsor del crecimiento económico regional.
Dijo que ya se está trabajando con este hilo conductor que regirá la edición 2026 del evento, “poniendo en valor el papel que tiene el agro como motor de desarrollo para el país y la región”. Remarcó que “en esa línea se trabajará en los foros internacionales, las conferencias y en los espacios de vinculación que ofrece el evento”.
Enfatizó que el objetivo de esta edición será demostrar cómo el agro puede ayudar al país a crecer y construir un futuro mejor para todos.
CONVIVEN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA PRODUCCIÓN.
El subsecretario Carámbula, destacó la sinergia entre el sector público y el privado.
Valoró que Agro en Punta “es una plataforma del sector privado que confluye con los intereses del Estado y de la política pública agropecuaria. Es un espacio de negocios, de acuerdos, de comercio”, afirmó.
Subrayó que en el evento “conviven procesos científicos, tecnológicos y productivos”, y que “Agro en Punta es símbolo de avances y conocimiento”.
Carámbula sostuvo que se trata de “una plataforma que marca la agenda no solo del sistema político, sino también de las organizaciones, las empresas y los negocios”.
El jerarca remarcó la importancia de construir un nuevo relato sobre el agro, que refleje el valor agregado y la innovación presentes en cada producto. “Hay conocimiento en una semilla, en un kilo de carne, y eso también es Agro en Punta”.
URUGUAY EXPORTA VALOR, NO SOLO COMMODITIES.
La vicecanciller, Valeria Csukasi, remarcó el papel del agro como vector de innovación y diferenciación internacional.
“Uruguay no exporta commodities; exporta tecnología, innovación y valor agregado en cada una de las cosas que hace”, aseguró, y Agro en Punta es una vidriera fundamental para mostrar al mundo y recordarnos a nosotros mismos “que lo que exporta Uruguay es de vanguardia, es base de innovaciones que en muchos casos son tomadas como ejemplo en el resto del mundo”.
“Eventos como este nos permiten reforzar los argumentos depor qué nuestra carne, nuestros vinos, nuestros lácteos y nuestros productos agroindustriales son los mejores”, añadió, asegurando que la Cancillería acompañará el proceso para que “esa vitrina contribuya a mejorar la inserción internacional del país y la llegada de más productos uruguayos a más mercados”.
RIEGO, DIGITALIZACIÓN E INVERSIÓN PRIVADA.
El representante del BID en Uruguay, Luiz Ros, afirmó que el desarrollo del agro “es central, porque combina crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad”.
Resaltó la necesidad de avanzar en la transformación digital del agro, trabajando junto a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para acelerar la adopción tecnológica frente a los nuevos desafíos que impone la inteligencia artificial.
Ros valoró también el rol de la investigación, reconociendo la labor del INIA y sus investigadores recientemente distinguidos.
Finalmente, remarcó que el sector privado es clave en el desarrollo, y que el BID, a través de su brazo de inversión (BID Invest), continuará apoyando a las empresas agroindustriales para promover inversiones estratégicas en el país.
EXPORTACIONES, INVERSIONES E IMAGEN PAÍS.
Mariana Ferreira de Uruguay XXI, destacó que Agro en Punta conjuga los tres objetivos estratégicos de la agencia: “Promover exportaciones, atraer inversión extranjera y fortalecer la imagen país”, indicó.
Mencionó que el 80% de las exportaciones de bienes de Uruguay son agroindustriales y que el agro es un sector que “incorpora servicios de exportación y alto contenido innovador”. “Este evento nos permite atraer empresas extranjeras, mostrar los beneficios de invertir en Uruguay y trabajar con compañías que ya están instaladas”, explicó.
Por otra parte, también posiciona la marca Uruguay en el mundo, al convocar prensa, visitantes internacionales y multiplicadores que ayudan a proyectar la imagen del país como una nación innovadora y de vanguardia.
GALA ANGUS.
En cuanto a la actividad ganadera, en el marco del evento, se celebrará nuevamente la tradicional Gala Angus, junto con los remates de Pantalla Uruguay y Plaza Rural.
El presidente de la Sociedad de Criadores de Angus, Juan Pablo Pérez Frontini, destacó que “en febrero el agro será protagonista en Punta del Este, y dentro del agro, el sector cárnico, pilar fundamental de la economía nacional, representando casi el 14% del PBI”.
“Apuntamos a la calidad y a los mercados más exigentes del mundo, y la genética es un insumo clave. Por eso, por segundo año consecutivo, estaremos presentes con nuestra Gala Angus, un remate emblemático que llega a su edición número 21”, señaló.
ECOSISTEMA ESTRATÉGICO DE AGRONEGOCIOS.
Agro en Punta Expo & Bisiness 2026 incluirá, nuevamente, Agroinnova, un espacio dedicado a promover proyectos innovadores con convocatoria regional, que conecta startups, grandes empresas y organismos en torno al futuro del agro.
En colaboración con INIA y BID Lab, se fortalecerá el ecosistema de innovación y conocimiento, generando sinergias que potencien la transformación del sector agroindustrial.
También regresarán los Foros Internacionales, donde expertos y líderes globales analizarán los grandes desafíos del agro mundial: geopolítica, políticas públicas, innovación, producción, consumo y mercados.
A ello se sumarán más de 60 conferencias en tres salas simultáneas, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias.
Nuevamente, disfrutaremos del Sunset de degustaciones de carnes y vinos, una experiencia que celebra la excelencia de la producción nacional y la identidad del Uruguay como referente en calidad.
Potenciando la integración regional, esta edición contará con la participación activa de delegaciones de Brasil -con especial protagonismo de Río Grande do Sul- así como de Paraguay y Argentina, y -junto al apoyo del Ministerio de Ganadería y la Unidad de Asuntos Internacionales, también representantes de Medio Oriente, Asia y Europa, fortaleciendo los lazos y las oportunidades de intercambio entre países.
En esta edición Agro en Punta incorporará un nuevo formato para las Rondas de Negocios, más ágil e intuitivo que facilitará los encuentros uno a uno, creando oportunidades de negocio, alianzas y expansión.
Soriano | Todo El Campo | Con el propósito de acompañar las necesidades de los productores uruguayos, ADP-Agronegocios del Plata lanzó las variedades de soja ST 46EA23 y ST 62KA62, pertenecientes a la paleta de productos Stine.
El objetivo “siempre es ofrecer al productor uruguayo variedades modernas, de alto potencial y adaptadas a distintos ambientes, así como brindar rendimiento, estabilidad y herramientas que nos permitan manejar el cultivo para lograr el mayor rinde posible”, expresó el Ing. Agr. Sergio Pieroni, responsable de I+D en ADP.
Líder en el segmento del grupo de madurez cuatro medio, la Stine 46EA23 es una soja de ciclo corto, de habito de crecimiento indeterminado y de muy buen porte y estructura de planta, ideal para planteos de alta productividad, bajo riego, en zonas bajas, con buena humedad y suelos de calidad.
Se trata de un material de alto rendimiento con tecnología Enlist, que proporciona tolerancia a herbicidas y mayor flexibilidad para el control de malezas. Es un material que viene con un paquete sanitario muy bueno, que muestra muy buenos niveles de resistencia tanto a Cancro como a Cercospora. La población objetivo se ubica entre 35 y 38 plantas/m2.
Además de la información nacional disponible, la variedad Stine 46EA23 ha tenido un comportamiento destacado en Argentina en condiciones de alto potencial, tanto en ensayos propios de Stine como en redes de terceros, en los cuales ocupó los primeros lugares de posicionamiento.
Por su parte, la Stine 62KA62 es una variedad de ciclo medio largo, del grupo de madurez 6.2, de hábito de crecimiento indeterminado, altura media y muy buen comportamiento a vuelco.
El 95% de las siembras en Uruguay pertenecen al GM 5.5 a GM 6.5 por lo que este material se adapta perfectamente a nuestras condiciones. Tiene además muy buen comportamiento a Cancro (Meridonalis) y a Cercospora. Para esta variedad, se recomiendan poblaciones de 30-32 plantas/m2.
Presenta un alto potencial y gran respuesta a buenos ambientes, adaptándose tanto a siembras de primera como a siembras de segunda temprana en secano. La zafra pasada estuvo presente en ensayos de distintas localidades de Uruguay, teniendo un comportamiento destacado con materiales referentes del mercado. En Argentina, en condiciones similares a las nuestras y en potenciales comparables, el material Stine 62KA62 mostró siempre rendimientos que estaban por encima de la media ambiental.
Está desarrollada con la tecnología Conkesta, que protege al cultivo contra insectos y ofrece tolerancia a herbicidas, aportando facilidades de manejo frente a otras opciones del mercado.
En cuanto al cultivo, las primeras siembras de la Stine 46EA23 ya se están realizando y se extenderán hasta mediados de noviembre, con cosecha prevista para los primeros días de abril. En tanto, se recomienda sembrar la Stine 62KA62 entre principios de noviembre y principios de diciembre, con cosecha estimada entre fines de abril y comienzos de mayo.
En el caso de la Stine 46EA23, el segmento se posiciona como superador frente a la Sstine 45EB52 STS, a la cual sustituye, con la expectativa de rendir entre un 5% y 10% más.
Las expectativas respecto a su adopción son muy favorables. “El ciclo 62KA62 era una de las variedades más esperadas por los productores dentro de la marca Stine. En Uruguay teníamos muy buenas sojas de ciclos cortos, pero faltaban opciones largas. Esta es la primera y llega para cubrir una demanda concreta del productor”, señaló Pieroni.
El experto indicó que “el proceso de I&D es un proceso continuo. Estamos convencidos que la generación de información nacional es fundamental para el posicionamiento de las variedades de soja en Uruguay. En este sentido, estamos proyectando sembrar 20 localidades para evaluar el potencial de rendimiento en distintos ambientes. Ensayos de FS* GM y de población permitirán tener un ajuste más fino de la genética disponible”.
Además, ADP-Agronegocios del Plata dispondrá de localidades con materiales en predesarrollo (nuevos materiales experimentales), que representan el recambio más rápido de lo hoy disponible. También habrá ensayos de investigación con volúmenes muy pequeños de semilla, que son los materiales que podrán ser liberados en los próximos 4-5 años si son superadores en rendimiento y características agronómicas.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay estará presente en la feria China International Import Expo (CIIE) 2025, que se realizará del 5 al 10 de noviembre en Shanghái. Su participación será con un stand junto a empresas uruguayas de variados sectores.
Con la mayor población del mundo, China es la segunda economía más grande, así como el segundo importador y consumidor en el ranking nivel mundial. Actualmente, ha entrado en una nueva etapa de desarrollo caracterizada por un crecimiento continuo del consumo, lo que demuestra un enorme potencial para la expansión de las importaciones.
En los próximos cinco años, se espera que China importe productos y servicios por un valor superior a 10 billones de dólares.
Esta feria realiza su 8° edición con el objetivo de abrir activamente el mercado chino al mundo y tiene como anfitriones al Ministerio de Comercio de China y al gobierno municipal de Shanghái.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participa activamente desde su primera edición.
Este año, contará con un stand de 250 metros cuadrados en el cual se ofrecerá degustación de lomo y bife ancho vacuno. Habrá además un restaurante privado donde se podrán degustar diversos cortes como: lomo y bife ancho vacuno, mondongo (recientemente aprobada su exportación para China) y, asado ovino.
Participarán 5 empresas coexpositores y 3 empresas más del sector.
La delegación estará liderada por el presidente del INAC, Gastón Scayola, y los miembros de Junta, Guillermo Pigurina y José Manuel Mesa. Completarán la delegación la gerenta de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai; el jefe de Desarrollo de Acceso a Mercados, Christian Shaw; el jefe de Marca, Andrés Angulo; las especialistas en Promoción, Cecilia Shaw y Luna Wu Xingyue, y la asistente ejecutiva, Laura Xie.
La edición de CIIE 2024 albergó a casi 3.500 expositores provenientes de 129 países y regiones en una superficie de exposición de 420.000 metros cuadrados. Los visitantes profesionales fueron 430.000.
El intendente de Canelones visitó avícola El Poyote. El propietario de la empresa dijo que comenzó con su esposa hace 36 años. Ahora el sueño es exportar, aseguró.
Canelones | Todo El Campo | El intendente de Canelones, Francisco Legnani, visitó y recorrió las instalaciones de avícola El Poyote, una empresa familiar referente en la producción avícola nacional ubicada en la localidad de San Bautista, zona donde se concentra el 90% de la producción avícola del país.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y el director nacional de Industria, Adrián Míguez, junto a otras autoridades, compañaron a Legnani.
El intendente destacó la importancia de la producción local y el compromiso del gobierno departamental con el sector.
“Nosotros siempre decimos que Canelones es un país dentro de un país, que produce todo lo que produce Uruguay menos arroz. Pensamos recorrer durante todo el quinquenio las distintas zonas productivas del departamento y aquí en San Bautista se concentra el 90 % de la producción avícola del país”, señaló.
“Estuvimos recorriendo uno de los emprendimientos, viendo, conociendo, intercambiando. Lógicamente se plantean temas como la caminería y junto con el gobierno municipal pensamos ir dando respuesta. Es muy importante acompañar a empresas como esta, que aportan tanto al departamento y al país”, agregó.
UNA EMPRESA FAMILIAR DE 36 AÑOS.
Fredy Balbi, fundador y titular de El Poyote, contó la historia y el crecimiento de la empresa familiar, que hoy emplea a más de 500 personas y faena 190.000 pollos por semana.
“Con mi señora arrancamos hace 36 años con 500 pollos y hoy hay más de 500 empleados. Hemos logrado una empresa vertical que abarca desde la producción del huevo fértil hasta la distribución en todo el país”, dijo.
“Siempre hemos crecido paso a paso. Hoy estamos invirtiendo en mejorar nuestras plantas de incubación y faena y soñamos con poder exportar, aunque los costos actuales no lo permiten”; asimismo, “nos venimos preparando para eso desde hace años”, aseguró.
“EMPRESA DE PUNTA”.
El director general de Desarrollo Rural, Gustavo González, valoró la apuesta a la innovación y la tecnología del emprendimiento.
“Nos encontramos con una empresa de punta, que sigue invirtiendo y generando empleo en el medio rural. Tener 500 puestos de trabajo en esta zona no es poca cosa. Este tipo de experiencias demuestran cómo el diálogo entre grandes empresas y façoneros fortalece la producción y permite que las familias sigan viviendo en el campo.”
El alcalde de San Bautista, Joaquín Farina, resaltó el impacto local de la avicultura y la importancia de la infraestructura vial para el sector: “La avicultura es una de las principales fuentes laborales de nuestra zona. Venimos trabajando junto al Intendente para mantener la caminería rural en óptimas condiciones porque es clave para el traslado de la producción y el desarrollo de San Bautista y sus alrededores”.