Productores piden que se respeten los acuerdos.

Productores piden que se respeten los acuerdos.

Denuncian que la situación se agrava día a día y ya hubo derrames de leche. Piden que el presidente Orsi los reciba, pero no han tenido respuesta.

Montevideo | Todo El Campo | Once instituciones gremiales del sector lácteo “exigen” que el sindicato de trabajadores “respete los acuerdos firmados” con Conaprole; aseguran que el sindicato “distorsiona el funcionamiento de las plantas.

Señalan que el 8 de octubre se firmó en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa (AOEC), un acuerdo que permitió destrabar el conflicto generado por la resistencia de los sindicalizados a aceptar el cierre de la Planta 14 (Rivera).

Sobre el tenor del acuerdo, los productores detallan que “contemplaba la instalación de un centro de distribución en esa ciudad ocupando a 6 trabajadores más 3 en mantenimiento, limpieza y seguridad, pasando los restantes -que no aceptaran el traslado a otras plantas- al seguro de paro”.

Simultáneamente “se iniciaría de inmediato el funcionamiento de la 4ta. línea de termizado de Planta 8 (Rodríguez) y se permitiría la instalación y puesta en marcha de una máquina envasadora en Montevideo (CIM), máquina esta adquirida por Conaprole hace varios meses y cuya puesta en funcionamiento se ha visto impedida por la negativa del sindicato”.

Así se acordó hasta el 31de diciembre de este año, “lapso de tiempo durante el cual no se realizarían medidas gremiales”, aseguran los productores de leche de todo el país.

DISTORSIÓN PERMANENTE DE AOEC.

Conaprole cumplió con lo acordado, no así AOEC que “permanentemente ha distorsionado el funcionamiento de las plantas, realizando asambleas sin dejar guardias gremiales, algunas plantas o sectores que no trabajan los domingos se han negado a hacerlo en forma extraordinaria, lo que permitiría procesar en forma adecuada la leche que envían los productores y adoptando algunas medidas de lucha por sanciones disciplinarias”.

Las instituciones firmantes adviertan que “la situación se agrava día a día y ya se han producido derrames de leche en los tambos por el atraso en la recolección”.

De toda esa situación se ha “informado permanentemente” al MTSS.

PIDEN SER RECIBIDOS POR EL PRESIDENTE ORSI.

Por otra parte, expresaron que el presidente Yamandú Orsi “no ha recibido a los productores lecheros, pese a habérselo solicitado hace más de 2 meses”, aunque sí recibió al sindicato.

Las once instituciones firmantes son: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores de leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche Parada Esperanza, Asociación de Productores Lecheros de San José, Intergremial de Productores de Leche, Productores Lecheros de Rocha, Sociedad de Fomento Rural La Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.

Educación vial, también para conservar especies silvestres.

Educación vial, también para conservar especies silvestres.

“La semana pasada recibí fotos de tamanduas atropellados en la ruta 30. Es muy difícil, porque resulta imprevisible donde cruzan los animales; la educación vial es la herramienta más urgente de conservación”.

Río Negro | Todo El Campo | “La educación vial también es conservación”, escribió Juan Villalba en su cuenta de Facebook refiriéndose a la fauna en el territorio nacional. Unos días antes también expresó: “La educación vial es la herramienta más urgente de conservación”.

En las redes sociales Villalba es reconocido por su labor de difusión en el cuidado de los animales, además es consejero científico y coordinador en Bioparque M’Bopicuá desde su fundación.

Los comentarios precedentes fueron realizados en el contexto generado por la muerta de un ejemplar aguará-guazú (o zorro de crin) al intentar cruzar una de las rutas de nuestro país.

“Hoy (miércoles 5 de noviembre) es un día muy triste. La pasada madrugada, “Chamarrita” (foto), una aguará-guazú que había cruzado el río Uruguay el 27 de agosto, murió atropellada en la ruta 95, departamento de Soriano”, escribió Villalba en Facebook.

La historia de Chamarrita se remonta a 2023 cuando “fue rescatada en Paraná”, luego “rehabilitada en el Centro de Rescate La Esmeralda” y posteriormente “continuó su recuperación en la Reserva El Potrero, en Entre Ríos. Allí fue liberada con un dispositivo satelital que permitió seguir sus pasos”.

En agosto ocurrió algo novedoso: “Cruzó inesperadamente el río y comenzó a recorrer tierras uruguayas: primero Río Negro, luego Soriano”, durante ese tiempo se siguió continuó siguiendo el desplazamiento del ejemplar. “Soñábamos que pudiera encontrarse con algún aguará uruguayo, símbolo de una especie que alguna vez habitó libre nuestros campos”.

Pero eso no sucedió y las esperanzas se derrumbaron en un instante, en menos de lo que un animal con su agilidad y destreza puede demorar en cruzar una ruta de las tantas que tenemos en el país.

“Lamentablemente, su viaje llegó a su fin. Chamarrita nos ‘visitó’ hace apenas tres días en el bioparque, sin saber que sería su última travesía”, contó Villalba, que finalizó su publicación con una reflexión que debería ayudarnos a comenzar a tomar conciencia: La historia de Chamarrita “refleja los desafíos que enfrentan las especies silvestres en paisajes cada vez más fragmentados. Conservar la fauna no es sólo rescatar individuos, sino garantizar hábitats conectados y seguros donde puedan vivir y desplazarse libremente”.

UNA HERRAMIENTA URGENTE.

El posteo generó varios comentarios y respuestas, en una de ellas Villalba aseguró: “La semana pasada recibí fotos de 4 osos hormigueros o tamanduas atropellados en la ruta 30. Es muy difícil, porque resulta imprevisible donde cruzan los animales; la educación vial es la herramienta más urgente de conservación”.

Los comentaros de Juan Villalba se puede seguir en su cuenta de Facebook

Argentina desarrolla una herramienta biotecnológica para proteger las abejas.

Argentina desarrolla una herramienta biotecnológica para proteger las abejas.

El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró reducir la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV), uno de los patógenos más dañinos para la apicultura. El tratamiento demostró disminuir la carga viral y aumentar la supervivencia de las abejas, marcando un avance clave para fortalecer la sanidad apícola, la competitividad productiva y la conservación de polinizadores esenciales.

El virus de la parálisis aguda de la abeja es uno de los patógenos más dañinos para la apicultura, capaz de provocar temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita en las abejas. Ahora, un equipo de científicos argentinos logró reducir su impacto aplicando tecnología de interferencia por ARN (RNAi).

“Demostramos que la administración oral de ARN interferente (dARNi) reduce la carga viral y mejora de manera significativa la supervivencia de las abejas infectadas con ABPV”, explicó Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del desarrollo.

Durante el ensayo experimental, las abejas infectadas con ABPV que recibieron ARNi específico presentaron una mortalidad significativamente menor en comparación con los grupos sin tratamiento o con ARNi no específico. El ARNi logró disminuir la cantidad de copias virales en los tejidos y permitió que una mayor proporción de abejas sobreviviera a la infección.

“Estos resultados muestran que la interferencia por ARN es una herramienta biotecnológica promisoria para enfrentar infecciones virales en las colmenas”, destacó María José Dus Santos, investigador del INTA.

El trabajo también aporta evidencia clave sobre el potencial de la técnica para otras enfermedades virales que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV). “Nuestro desafío ahora es escalar esta tecnología y evaluar su aplicación en condiciones de campo”, agregó Dus Santos.

Además, el estudio advierte que los problemas causados por ABPV se intensifican en contextos de estrés, como en la producción de reinas o en la exportación de materia vivo, donde el transporte y las condiciones ambientales adversas incrementan la mortalidad. En ese escenario, contar con una herramienta preventiva podría marcar la diferencia.

La interferencia por ARN (RNAi) consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus dentro de la abeja, activando un mecanismo natural de defensa. este trabajo demuestra su eficacia concreta contra ABPV en abejas adultas.

“El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad”, concluyó Ferrufino.

UNO DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES.

Con más de 2,5 millones de colmenas, Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de miel. La incorporación de herramientas biotecnológicas como esta podría fortalecer la competitividad de la apicultura nacional y, al mismo tiempo, asegurar el rol esencial de las abejas como polinizadoras en los sistemas productivos y en la conservación de la biodiversidad.

El equipo científico del INTA especializado en virus de abeja, está integrado además por Fernanda González del Instituto de Virología y Ricardo Salvador del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (INTA).

Productores forestales sobre caminería rural, apelan a “soluciones integrales que involucren a todos los sectores productivos”.

Productores forestales sobre caminería rural, apelan a “soluciones integrales que involucren a todos los sectores productivos”.

“Desde hace años” el sector forestal realiza “instancias de cooperación activa con diversas intendencias, incluido la del departamento de Paysandú”, aseguró la SPF ante los dichos de Nicolás Olivera.

Montevideo | Todo El Campo | La caminería rural y el uso que se hace de ella vuelve a estar en la discusión pública. El 30 de octubre el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo que se debe “afianzar el concepto de que el que rompe paga”, porque “algunos rompen más que otros” y apuntó hacia la forestación. Dijo que es una actividad que “se ha desmadrado en cuanto a su planificación”.

Agregó que cuando se dan permisos para que “los forestales planten donde quieran, salen (con lo producido) por donde quieren y rompen lo que quieren”.

Los dichos de Olivera reavivaron un debate entre el jefe comunal sanducero y el sector forestal que no es nuevo, y que ya se ha dado en un tenor similar.

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) emitió un comunicado en el que expresa su deseo de “dar a conocer” su “visión” ante las declaraciones de Olivera en referencia al “impacto sobre la caminería rural y a una supuesta falta de planificación de las plantaciones”.

La SPF apela al “diálogo informado y la cooperación entre sectores públicos y privados” porque estas “son herramientas fundamentales para avanzar en soluciones eficaces y sostenibles para el país”.

En Uruguay “la forestación se desarrolla dentro de un marco legal y técnico claramente definido”, subraya el comunicado, además de que “las plantaciones requieren autorizaciones expresas” y “se realizan en zonas habilitadas por la normativa forestal vigente”.

Sobre el uso de la caminería rural, la SPF señala que comparte “plenamente la preocupación por el estado de esta infraestructura, cuya mejora es clave para el funcionamiento de todas las cadenas productivas del agro”.

Por esa razón el sector forestal ha desarrollado, “desde hace varios años, instancias de cooperación activa con diversas intendencias, incluido Paysandú”, y recuerda que en 2023 la Intendencia sanducera y la SPF firmaron “un acuerdo para coordinar el transporte forestal, mejorar tramos específicos de caminería y fortalecer el seguimiento logístico”.

Ese acuerdo “sigue vigente”, aseguran los productores; y “las empresas han cumplido con lo pactado e invertido directamente en mejoras”.

“El sector forestal utiliza menos del 15% de la red vial rural de ese departamento, lo que reafirma la necesidad de soluciones integrales que involucren a todos los sectores productivos”, plantean en el comunicado. Acuerdos como ese se han firmado con otras intendencias del país.

La SPF reafirma su “disposición a colaborar con las autoridades en una hoja de ruta conjunta que mejore la caminería rural, con soluciones previsibles y sostenibles para quienes producen e invierten en el medio rural”, concluye.

Montes del Plata lanzó su campaña de prevención, detección y respuesta ante incendios forestales.

Montes del Plata lanzó su campaña de prevención, detección y respuesta ante incendios forestales.

Tecnología satelital, un simulador único en Uruguay y la gestión de más de 15.000 km de cortafuegos limpios.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 1° de noviembre y hasta el próximo 30 de abril de 2026, se encuentra vigente lo dispuesto en el decreto Nº 436/007, que prohíbe la realización de fuegos o quemas al aire libre en todo el territorio nacional. 

En ese contexto, Montes del Plata lanzó su campaña de prevención, detección y respuesta ante incendios forestales, reforzando su compromiso con la protección del entorno y la seguridad de las comunidades. Este plan integral, que tuvo una inversión anual de US$ 3 millones, incorpora tecnología de última generación y amplía la cobertura de monitoreo en todo el territorio.

Montes del Plata cuenta con vigilancia satelital en el 100% de sus áreas forestales, garantizando control continuo, las 24 horas del día. Este sistema se complementa con 65 cámaras con inteligencia artificial, operadas junto a la Sociedad de Productores Forestales (SPF), que permiten detectar humo o fuego en tiempo real. Además, se mantienen rutas aéreas de observación que aseguran una doble supervisión de la superficie protegida.

Una de las principales innovaciones, ya operativa es la incorporación del simulador Fire Spread, desarrollado por la firma alemana OroraTech. Con esta herramienta, Montes del Plata se convierte en la única empresa en Uruguay en contar con esta tecnología que combina información sobre topografía, tipo de vegetación, viento y humedad, para anticipar, en tan solo un minuto, el comportamiento del fuego hasta 12 horas hacia adelante. Eso permite priorizar recursos, brindar una respuesta eficaz, emitir una alerta temprana a las comunidades y la seguridad de las brigadas de combate a incendios.

A esta innovación se suman el dron térmico y el retardante de fuego, que significan un antes y un después en las operaciones de combate de incendios. El dron detecta puntos calientes durante las etapas de combate del incendio, con visión nocturna y en condiciones de humo, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo real. El retardante es un producto que reduce la velocidad de propagación del fuego y permite controlar los incendios de manera más segura y efectiva.

TRABAJO CONJUNTO.

El plan de prevención también incluye una fuerte apuesta a la capacitación y la preparación de los equipos de Montes del Plata y de las empresas contratistas.

Durante el último año, más de 1.900 personas participaron en instancias de formación sobre prevención y respuesta ante incendios, mientras que más de 700 integrantes de comunidades vecinas conocieron las medidas del plan y cómo actuar ante una emergencia.

Además, se mantuvieron en condiciones más de 15.000 km de cortafuegos y se acondicionaron 1.500 fuentes de agua para el abastecimiento de los medios terrestres y aéreos.

La línea de contacto para reportes o alertas de fuego continúa disponible a través de WhatsApp al 091 623 300.

“Trabajamos todo el año para fortalecer nuestras capacidades de prevención y respuesta. La incorporación de nuevas tecnologías y la formación continua de los equipos nos permiten cuidar nuestros bosques, comunidades y el entorno”, destacó Juan Bide, gerente de Patrimonio y referente del área de Gestión de Incendios de Montes del Plata.

Mattos no lo logró, el candidato guyanés fue elegido nuevo director general de IICA.

Mattos no lo logró, el candidato guyanés fue elegido nuevo director general de IICA.

Muhammad Ibrahim se comprometió trabajar “con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación”.

Montevideo | Todo El Campo | Poco sabemos de Guyana, un pequeño país ubicado al norte de América del Sur, que comparte límites con Brasil, Venezuela, Surinam y el océano Atlántico, pero en las últimas horas ha sido noticia por el triunfo de Muhammad Ibrahim en las elecciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el período 2026-2030. Asumirá el 15 de enero.

Se celebró en Basilia, Brasil, la 23ª Reunió Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), órgano de gobierno de IICA, donde participaron los ministros de Agricultura de las Américas, y se realizó el acto eleccionario de un nuevo director general.

Los candidatos fueron Muhammad Ibrahim y el uruguayo Fernando Mattos, que al darse el resultado de la elección, saludó y felicitó al ganador.

Ibrahim asumirá en enero, momento en que dejará el cargo el veterinario argentino Manuel Otero, quien lideró IICA desde 2018 y fue reelecto en 2021. Es ingeniero agrónomo con amplia experiencia en gestión internacional que dedicó 35 años a la construcción de redes para aumentar la productividad y la resiliencia del sector agrícola en las Américas. Fue propuesto para el liderar el IICA por el gobierno de su país.

“Trabajaremos con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación. Me siento honrado y agradecido por haber sido elegido para liderar esta gran institución. Reconozco el notable trabajo realizado por el director general Manuel Otero”, afirmó Ibrahim.

La ceremonia de asunción se realizará el 15 de enero, en la sede central de IICA en Costa Rica.

MATTOS: “FUE UN HONOR REPRESENTAR A URUGUAY”

Fernando Mattos felicitó al futuro director general de IICA. En la cuenta @MattosCostaF de X escribió:

“Felicito a Muhammad Ibrahim por su elección como nuevo director general del IICA. Fue un honor representar a Uruguay en este proceso. Agradezco el apoyo, la confianza y el compromiso de todos quienes me acompañaron desde el primer día, así como el esfuerzo y la dedicación del gobierno de Brasil, que tuvo un rol clave a lo largo de todo el camino”.

Se comprometió a “seguir trabajando por una agricultura más unida, innovadora y sostenible para las Américas”.

Manuel Otero, actual director general de IICA, también saludó a quien será su sucesor.

RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO DE SU PAÍS.

Conocido el resultado de la elección, Mohamed Irfaan Ali, presidente de Guayana, celebró el resultado.

“La República Cooperativa de Guyana, haciendo honor a su nombre, está dispuesta a trabajar con solidaridad e innovación para compartir la prosperidad con todo el continente americano”, expresó; y continuó: “Felicito de todo corazón al candidato de Guyana, Muhammad Ibrahim, por su elección como director general del IICA. Seguiremos trabajando juntos por una sociedad próspera en el camino hacia el desarrollo, para lo cual es esencial una agricultura productiva, sostenible e inclusiva”.

Ibrahim agradeció las palabras del presidente de su país. Dijo que “su liderazgo y visión para una agricultura productiva, sostenible e inclusiva son una inspiración para seguir fortaleciendo la cooperación hemisférica desde el IICA”.

Pin It on Pinterest