Consideran que a veces “hay que apostar a soluciones que no son las más fáciles”. La empresa debe ser viable porque es el “motor de la cuenca lechera regional y de todo el entramado productivo que de ella depende”.
Río Negro | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young manifestaron públicamente el apoyo a las decisiones que ha tomado la empresa láctea, hoy en conflicto con el sindicato.
En un comunicado “a la opinión pública” apoyan al Directorio de Claldy que “se encuentra en un profundo proceso de reestructura en el sentido de defender la viabilidad de la empresa y así relanzar la misma hacia el futuro”.
“En momentos de dificultades hay que apostar a soluciones que a veces no son las más fáciles ni deseadas”, expresaron las instituciones mencionadas.
La SRRN y la Mesa Empresarial defienden también “el legítimo derecho de propiedad y de la toma de decisiones por parte del empresario, que es quien asume los riesgos y en definitiva quien tiene que asegurar la rentabilidad para la sustentabilidad del negocio y los genuinos puestos de trabajo”.
Los trabajadores “tienen derecho a organizarse” pero no para “decidir políticas empresariales”, añadieron en el comunicado fechado el lunes 11 de agosto.
Junto a la Sociedad Rural, la Mesa Empresarial y “gran parte de la comunidad de Young y la zona reconocen la relevancia que tiene Claldy como industria que sustenta buena parte de la economía local”, y lo hace por “los salarios directos” como también por ser “motor de la cuenca lechera regional y de todo el entramado productivo que de ella depende”.
Concluyen reafirmando el “compromiso social y gremial de apoyar las acciones que contribuyan a edificar un futuro más próspero para la empresa y nuestra región”.
Hay confianza en que la empresa podrá reposicionarse.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Los productores remitentes a Claldy expresaron apoyo a la reestructura planteada por la dirección de la empresa que busca alcanzar la viabilidad en el mediano y corto plazo.
Los productores destacaron la transparencia en el proceso y la disposición del Directorio a compartir información detallada sobre la situación económica y las medidas necesarias para asegurar la continuidad de Claldy como empresa industrial y comercial de referencia en la región, informó Agromedios.
La empresa tiene una fuerte presencia en el litoral del país, y lleva tras de sí 80 años de experiencia. En este momento pasa por un momento complejo, pero desde la dirección como del sector productor se entiende que se puede reposicionar la marca.
La Federación de Trabajadores calificó de “hecho gravísimo” el despido de “toda la dirección sindical y a los anteriores dirigentes”.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Este viernes 8 de agosto la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) emitió un “comunicado grave y urgente”, luego de la reunión de la Mesa de la Dirección.
En el texto “repudia la actitud represiva, antisindical y violatoria de los derechos” de los trabajadores que ha adoptado la empresa Claldy y califica de “hecho gravísimo” que se despidiera a “toda la dirección sindical y a los anteriores dirigentes”.
“La velocidad de la empresa para echar a sus trabajadores no la ha tenido para pagar los haberes adeudados”, señala FTIL.
La Federación añade que Claldy “se benefició” utilizando los “recursos de toda la sociedad, cobrando loa FRIL (Fondo de Reconversión de Industrias Lácteas) para la conversión de la industria láctea”, por lo que exigen que “devuelvan el dinero”.
También exigen “la restitución de los puestos de trabajo” y piden al Gobierno que “les haga caer todo el peso de las normativas vigentes y controles de los organismos públicos a todos y cada uno de los propietarios de la empresa que toman dineros públicos para reconvertir la empresa sin despedir trabajadores”, pero no cumplen.
PARO DE 24 HORAS EL MARTES 12 DE AGOSTO.
FTIL “se sumará al paro general parcial del PIT-CNT del martes 12 de agosto con una medida de paro de 24 horas que el Plenario analizará y resolverá el lunes 11 de agosto, sin descartar otras medidas de lucha”.
Se trataron temas de actualidad, como el conflicto de la leche: “El sindicato no maneja el sentido común”, dijo el gremialista. También opinó respecto a la importación y exportación de ganado en pie.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi recibió en la Torre Ejecutivo a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). El encuentro tuvo lugar el martes 5 de agosto y contó con la participación del secretario de Presidencia, Alejando Sánchez y el presidente de la gremial del agro.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), Ferber dijo que el encuentro lo dejó “conforme” y valoró que “tenemos un Gobierno que nos atiende y nos escucha, con un intercambio muy fluido”. Con el Ministerio de Economía y con el presidente de la República, “cada vez que nos quisimos comunicar, nos atendieron”; con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca el vínculo es diferente, pero no por eso malo, sino que es una cuestión de formas de ser: Alfredo Fratti tiene “otro estilo, no tenemos ningún problema”, aseguró.
En el balance general, dijo que hubo “mayores coincidencias” que disidencias.
“En las relaciones con los gobiernos uno tiene que aprender que se puede ver el medio vaso lleno o vacío”, y en el caso de la exportación en pie “tenemos que ver el medio vaso lleno” porque “tenemos un respaldo explícito del presidente Orsi, el secretario Sánchez, el ministro de Economía (Gabriel Odone)” en el sentido de “no restringirla”, y todos entienden la importancia y lo delicada que es la situación”.
El intercambio nos permite explicar y mostrar puntos de vista que no se estaban teniendo en cuenta. Por eso el medio vaso lleno, pudimos explicar nuestra posición y eso es lo que permite la conversación fluida”, apuntó.
LOS CONFLICTOS SINDICALES TIENEN QUE TENER UN LÍMITE.
Finalizada la reunión con Orsi y Sánchez, Ferber dijo a la prensa que hay preocupación por el conflicto en la pesca que casi lleva dos meses con la flota detenida en tierra. Consultado por el Diario Rural sobre esas manifestaciones, reiteró la preocupación de la situación.
Dijo que hay disposición de negociar, pero la negociación debe hacerse “con los barcos pescando”, y se preguntó “cuál es la situación tan grave en Uruguay que hace que se pierda todo un negocio”, recibiendo como respuesta la coincidencia del Gobierno, “pero no están encontrando la vuelta” que lleve a una solución.
Ese tema “lo trasladamos a la lechería, y marcamos lo mismo: cuando se pierde el sentido común, cuando te dejan caer leche, se pierde valor agregado porque la industria en conflicto pasa a hacer leche en polvo y productos de menor valor”.
El planteo de ARU es que en los conflictos sindicales “tiene que haber límites, como sociedad no podemos quedarnos mirando”, ese fue el mensaje, pero “el problema en sí no es con los gremios” de la pesca o la lechería, sino “los pesos internos dentro del Gobierno” porque “el Ministerio de Trabajo está tomado por esa línea y yo creo que si esto lo negociaba Economía no pasaba”, consideró.
Uruguay tiene “un ministro de Trabajo (Juan Castillo) con el cual se puede hablar, va a entender muchas cosas, está en los temas y es mucho mejor ministro de lo que fue (Ernesto) Murro con quien todo nos costaba, pero por otro lado tenemos los hechos, y hay límites”.
EL SINDICATO DE LA LECHE NO MANEJA EL SENTIDO COMÚN.
La lechería es un sector que “nos preocupa mucho” porque “la empresa privada (Conaprole) no puede hacer la reestructura que considera” necesaria, y eso pasa también en Claldy. “Lo que dijimos es el sindicato de ese ramo no maneja el sentido común, saben que tienen cautiva a la producción de leche y se pierde el sentido común”, insistió. Pero “hay cosas que son del Gobierno, la empresa se quiere reestructurar, quiere ir por determinados caminos y no puede ser que no se le permita” hacerlo.
Por “el sentido de la conversación” con Orsi y Sánchez, “yo entiendo que está claro esa posición, pero volvemos a lo mismo” que pasa con la pesca, y es que quienes están en el Ministerio de Trabajo, “su cercanía con los sindicatos, todo eso está siendo un problema y hoy está pasando lo que se pensó que iba a pasar” porque el Ministerio de Trabajo “puede negociar y tener las mejores intenciones, pero no es neutral”.
“Mirándolo de afuera, ¿el Ministerio de Trabajo está primando las condiciones de trabajo de los uruguayos o los intereses del sindicato?”, se preguntó Ferber, y eso vale “no solo para el ministro (Castillo), sino para el Ministerio entero”.
Por otro lado, señaló una suerte de “persecución” sindical hacia los productores que por las medidas que toma el sindicato debe tirar leche porque no tiene capacidad ni condiciones para conservarla, y desde ese mismo sindicato se emite un comunicado exigiendo a los tambos el permiso para tomar esa medida radical que nadie desea.
CONCENTRACIÓN FRIGORÍFICA Y FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA.
Otros temas tratados en el encuentro fue el proceso de concentración frigorífica y la posible fusión entre Marfrig y Minerva; un tema que “que no termina acá” y sobre el cual se reclamó “una Comisión de Competencia que se puede defender mejor, que tenga recursos, una ley más clara”.
La comisión “tuvo que soportar presión de todo tipo, y el dato que tengo es que la semana anterior el presidente de Minerva fue directo a la Comisión, no se si es tan así pero el dato es que fue a presionar”. Es verdad “y hay que ser sinceros, que nosotros también hacemos lo mismo, y nos encontramos con una Comisión profesional, pero precisamos potenciarla porque los procesos de concentración en todas las industrias van a seguir”.
IMPORTACIÓN DE GANADO EN PIE.
Consultado sobre la posibilidad de importar ganado en pie, Ferber dijo que “si no se ponen en riesgo mercados de exportación y las plantas pueden pasar auditorías manejando los dos ganados, no lo vemos como un problema”.
“El 30% de la carne que consume Uruguay es importada y ese ganado vendría a competir con esa carne porque la nuestra es muy poca la está ligada al abasto”, por tanto, “si se solucionan los temas sanitarios, no vamos a ser una voz en contra”.
EL GOBIERNO EN LA EXPO PRADO.
La presencia del presidente Orsi en la Expo Prado de setiembre “está confirmada”.
“Va a ir el primer viernes con la Confederación de Cámaras, el miércoles a almorzar y entregar premios en la tarde”, pero no irá el sábado por la Asamblea General de la ONU.
“Va a ser un Prado con mucha presencia oficial”, que se va confirmando, concluyó.
El INC valoró el apoyo de la CNFR, la ANPL, el intendente Enciso y el Poder Ejecutivo; y anunció reuniones con FR, ARU y CAF.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Colonización (INC) resolvió “reiterar el gasto” sobre “la compra del establecimiento María Dolores con destino a una colonia lechera, agrícola y de cría intensiva de vacunos”, dijo la institución en un comunicado fechado el miércoles 6.
Argumenta que la decisión, que contó con los votos de Alejandro Henry, Milton Perdomo, Karina Henderson y Ramón Gutiérrez, obedece a un procedimiento de “legalidad absoluta”, y que es una decisión que va en el sentido de cumplir con el “compromiso adquirido con la opinión pública, las gremiales agropecuarias, la producción familiar y las nuevas generaciones de productores del país, mediante una política pública de acceso a la tierra con fines de desarrollo rural y crecimiento económico”.
Fue una decisión “discutida y quizá demorada en exceso, sin embargo, tiene la fortaleza de la máxima transparencia legal y de procedimiento”; además, “es notorio (que) ha recibido el gran apoyo de gremiales lecheras, el gobierno departamental de Florida y claramente del Poder Ejecutivo en su conjunto, en particular por el presidente de la República”, Yamandú Orsi.
“En el contexto actual, con una anunciada comparecencia ante el Parlamento Nacional, esta decisión significa una gran oportunidad para explicarle a la opinión pública el valor de esta inversión, tanto productivo como social y de perspectiva futura”, señala el texto.
De esa forma, Colonización “hace un aporte, hoy, y lo seguirá haciendo, para atacar las causas de esa desigualdad, valorizando nuestra gente con perfil rural y posibilitando acceder a algo que de otra manera sería inalcanzable: tierra para quien la quiere y sabe trabajar, sin perder la propiedad estatal que permite acompañamiento y eventualmente corrección de rumbos”.
El camino elegido es ratificado por varias organizaciones gremiales, subraya, y menciona especialmente a la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
También anuncia la apertura al diálogo con otras instituciones que “valoramos intrínsecamente y con quienes mantuvimos o mantendremos reuniones próximamente”, como la Federación Rural, la Asociación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas. “También del gobierno departamental de Florida y su intendente Carlos Enciso que comprometió el esfuerzo por llegar a buen puerto con esta decisión simbólica del INC”.
Según la empresa «no están dadas las condiciones para la reapertura de la planta en Cardona”.
Colonia | Todo El Campo | La empresa láctea Lactalis informó el lunes 4 de agosto que no continuará trabajando desde Cardona y que parte del personal se integrará a dicha planta “en la medida que existan vacantes” También reafirmó su compromiso con Uruguay, garantizando la producción y exportaciones. Desde la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) se resolvió parar el 7 de agosto, y realizar una caravana incluyendo en su plataforma el conflicto con Conaprole, también se negarán a recibir leche de Lactalis en las plantas del país.
EL COMUNICADO DE LACTALIS.
La empresa señaló que “no están dadas las condiciones para la reapertura de la planta de Cardona y el mantenimiento de una operación rentable en ese centro productivo”, habiendo llegado a esa conclusión “luego de un exhaustivo análisis y evaluación”.
La decisión fue puesta en conocimiento de “las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a una delegación del sindicato de trabajadores de la empresa”.
La empresa “reafirma su compromiso con Uruguay, donde proyecta un crecimiento sostenido a través de la concentración de operaciones en su planta de Juan Lacaze, apostando a la eficiencia productiva y al desarrollo de nuevos mercados”.
Enfatizó que está registrando “un incremento significativo en los volúmenes destinados a exportación, particularmente en las líneas de dulce y yogur”.
La maquinaria de la planta Cardona se trasladará a la de Juan Lacaze y “parte del personal de Cardona” se integrará “en la medida que existan vacantes”.
Lactalis se compromete a “buscar alternativas para atender la situación de los trabajadores afectados, incluyendo traslados, retiros voluntarios, apoyos para la jubilación y compromisos de consideración prioritaria para futuras vacantes”.
Finaliza reafirmando que continuará “trabajando con transparencia y responsabilidad en este proceso, manteniendo su compromiso con el desarrollo de la industria láctea uruguaya y con sus trabajadores”.
PARO GENERAL DE 24 HORAS Y UNA CARAVA HASTA RIVERA.
Al conocer la resolución de la empresa, FTIL resolvió un paro de 24 horas para el día 7 de agosto, con la realización de una “caravana histórica desde Montevideo y distintas zonas del país hasta Rivera”, en referencia al conflicto en Conaprole.
El 11 de agosto en Cardona, FTIL realizará un Plenario Nacional ampliado con una asamblea abierta.
También se resolvió no recibir leche de Lactalis “en ninguna de las plantas del país”.