Está abierta la convocatoria para la reconversión de las industrias láctea que implica un apoyo de US$ 12 millones.

Está abierta la convocatoria para la reconversión de las industrias láctea que implica un apoyo de US$ 12 millones.

El Poder Ejecutivo brindará apoyo de hasta 12 millones de dólares a industrias lácteas. La convocatoria abrió este 1 de junio y se recibirán propuestas hasta el 28 de junio.

Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo abrió la convocatoria al Fondo de Reconversión para las Industrias Lácteas, que apoya emprendimientos con rentabilidad afectada.

El subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, dijo US$ 9 millones se otorgarán en préstamos a proyectos de transformación de las empresas, con un 2% de interés, y otros US$ 3 millones serán subsidios no reembolsables.

Este miércoles 7, Verri detalló que las empresas seleccionadas contarán con un período de gracia de 36 meses para iniciar la devolución del préstamo.

En declaraciones difundidas por la web de Presidencia, el jerarca explicó que el apoyo es producto de un proyecto elevado por el Ejecutivo al Parlamento en diciembre de 2022, que se plasmó en la ley N° 20.112, de enero de 2023. Detalló que el planteó partió de la preocupación por el proceso de deterioro de la rentabilidad de determinados sectores de producción láctea.

“Lo que busca esta propuesta es que puedan presentar proyectos de reconversión que hagan viable la línea de negocios a futuro”, destacó el jerarca.   

El fondo concursable funcionará en formato ventanilla abierta y podrán participar las empresas dedicadas al procesamiento primario de leche que concreten una remisión anual de 50 millones de litros anuales certificados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale). Además, deberán estar fuera de la línea de créditos.

Las iniciativas deberán procurar la transformación técnica y de gestión de las unidades productivas que mejoren su sostenibilidad económica en el mediano y largo plazo.

La convocatoria abrió este 1 de junio y se recibirán propuestas hasta el 28 de junio. La información para inscribirse está disponible en el sitio del Ministerio de Industria, Energía y Minería en el siguiente enlace: Préstamos para proyectos de reconversión industrial | Ministerio de Industria, Energía y Minería (www.gub.uy)

Las 7 maravillas de la leche.

Las 7 maravillas de la leche.

Ya sea pasteurizada, UHT, entera o descremada, en su forma pura o transformada en un derivado lácteo, la leche es un alimento rico y esencial para la salud humana.

Montevideo | Todo El Campo | El 1° de junio se celebró el Día Internacional de la Leche, fecha fijada en 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para promover el conocimiento y reconocer la importancia de la leche como alimento mundial.

La fecha se celebra anualmente en varios países, siendo una oportunidad para crear conciencia sobre el papel de la leche y sus derivados en las dietas saludables, así como sobre la producción responsable de alimentos. Ya sea pasteurizada, UHT, entera o descremada, en su forma pura o transformada en un derivado lácteo, la leche es un alimento rico y esencial para la salud humana.

CURIOSIDADES SOBRE LA LECHE.

Origen antiguo: El consumo de leche se remonta a miles de años. Se cree que la domesticación de animales para la producción de leche comenzó alrededor del año 8.000 antes de Cristo. Hay estudios que señalan que los bebés prehistóricos bebían leche de rumiantes en botellas de barro para complementar su dieta.

Composición nutricional importante para la salud: La leche es una excelente fuente de nutrientes esenciales como calcio, proteínas, vitaminas B2 y B12, potasio y fósforo. También contiene grasas saludables, carbohidratos y pequeñas cantidades de otros nutrientes. La leche puede considerarse una fuente de más de 20 nutrientes esenciales diferentes. El consumo regular de leche y productos lácteos se asocia con varios beneficios para la salud, como huesos y dientes fuertes, prevención de la osteoporosis, suministro de proteínas de alta calidad e hidratación.

Tiene alternativas para personas con sensibilidad: La leche A2 es una alternativa para personas con sensibilidad en el sistema digestivo al ingerir leche, además de que puede causar beneficios para personas con algunas patologías.

Sus tratamientos no disminuyen su calidad: la leche UHT, al contrario de lo que muchos piensan, tiene el mismo valor nutricional que la leche pasteurizada, como la proteína, el calcio y la vitamina D.

El color: La leche es blanca porque las micelas de caseína y los glóbulos de grasa, las partículas más grandes que componen la leche, dispersan la luz en el espectro visible y, por lo tanto, son responsables de la apariencia blanca de la leche.

Propiedades biológicas: A través de la hidrólisis de proteínas, se pueden obtener péptidos bioactivos en la leche, que desempeñan importantes propiedades biológicas como antihipertensivos, antioxidantes, antidiabéticos y otras actividades.

Aliada contra el Covid-19: La lactoferrina, una glicoproteína no tóxica natural presente en la leche, tiene función antiviral contra el síndrome respiratorio agudo severo del coronavirus (SARS-CoV), que está estrechamente relacionado con el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) que causa Covid-19.

Artículo de Nubia Ribeiro en MilkPoint.com.br | Foto de Roman Odintsov | Pexels.

Llega la feria de Prolesa 2023.

Llega la feria de Prolesa 2023.

Será la 13ª edición, en la cual Prolesa busca potenciar el lado positivo en una coyuntura compleja para el sector.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado lunes 29 de mayo Prolesa, empresa del grupo Conaprole, presentó la 13° edición de la feria que se desarrollará del 12 al 17 de junio de 2023.

Este año, la temática será “La feria trae suerte”, que surge en respuesta a las diferentes interpretaciones que se le asignan al número 13: para algunas personas suerte y para otras, mala suerte. Prolesa optó por potenciar la interpretación positiva en una coyuntura compleja para el sector.

La feria de Prolesa será una vez más en formato mixto, una fuerte presencia en las 21 sucursales de todo el país y en su plataforma principal de venta la tienda online www.prolesa.com.uy (ahora también disponible en la App Prolesa en tus manos, que facilita la rápida navegación e inicio de sesión por reconocimiento biométrico).

En las sucursales de Prolesa, la feria será de lunes a viernes de 08.00 a 18.00 horas y el sábado de 08.00 a 1.002 horas. En la tienda online, se podrá acceder todos los días del evento durante las 24 h. Para todas las opciones la feria comienza el lunes 12 de junio a las 08.00 horas.

Como en todas las ediciones existirá un espacio de promoventas donde los productores podrán encontrar más de 1.000 productos para el establecimiento lechero con precios especiales. Este año, siguiendo el plan estratégico del grupo Conaprole, se mantendrá un área especial con productos sustentables a precios diferenciales.

Apostando a la tecnología e innovación y pensando en el equipamiento de los establecimientos, las unidades de negocio de ventas especiales e infraestructura y equipamiento contarán con catálogos digitales donde los productores podrán ver los productos disponibles, ofertas destacadas y contactarse con la sucursal de referencia para obtener más información para tomar mejores decisiones al momento de comprar.

Con el objetivo de mantener el espíritu que caracteriza a la feria, el martes 13 a las 19.00 horas se realizará un evento presencial con un espectáculo artístico. El evento también se transmitirá a través del canal de YouTube. En esta instancia se llevarán a cabo sorteos de premios otorgados por Prolesa (3 vouchers valor US$ 2.000 y 3 vouchers valor US$ 1.000*) y proveedores.

Este año, alineada a la temática del evento, Prolesa entregará una raspadita a cada matrícula que por este medio participará por 100 premios valor US$ 100 y 50 premios US$ 200*.

*Montos válidos para compras en Prolesa, solo para matrículas activas remitentes a Conaprole.

Las formas de pago habilitadas en la feria serán las habituales de Prolesa. Estará disponible también la opción de pago Proleco, que le permitirá al productor realizar la compra en la feria y acceder al descuento contado, financiando su compra a través de dicha institución. Para esta alternativa los productores deberán consultar con anticipación en Proleco.

Mercoláctea llega a Uruguay, 1, 2 y 3 de junio de 2023

Mercoláctea llega a Uruguay, 1, 2 y 3 de junio de 2023

En el predio de la Asociación Rural del Uruguay (Prado). La exposición presentará una diversidad de propuestas para todos los que forman parte del complejo lácteo uruguayo y regional.

La producción lechera uruguaya muestra una evolución favorable en los últimos años sustentado en la adopción de tecnologías y ajustes de manejo por parte del productor, la demanda internacional y la seguridad que brinda Uruguay para las inversiones de mediano y largo plazo.

Vea el Cronograma:

8va. Jornada Anual de Genética Lechera

8va. Jornada Anual de Genética Lechera

INIA, INALE y MU con el apoyo de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez realizó una nueva Jornada de Genética Lechera en Ciudad Rodríguez. Innovando en el tradicional programa, la actividad comenzó con la  visita el predio del Sr. Andiarena para luego continuar con el programa en el Salón Comunal de Ciudad Rodríguez donde se analizaron los avances e impactos de la genética.

Con la presencia de más de 70 asistentes entre productores y técnicos, conocimos el enfoque productivo del establecimiento del Sr. Raúl Andiarena, que junto a sus asesores compartió los desafíos de su establecimiento.  Por sobre todo, el manejo que llevan adelante y que los destaca como uno de los predios de mayor crecimiento productivo y donde la genética tiene su importante papel, como fue posible observar en sus lotes de ganado en producción.

Los ingenieros Fernando Sotelo e Ignacio Aguilar, de Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo e INIA respectivamente, compartieron las novedades, resultados y tendencias en la Evaluación Genética Lechera del Uruguay, donde se destaca la creciente mejora en esta materia.

Obviamente, como siempre al final se reconoció a 10 establecimientos que realizan Control Lechero y que tuvieron el mejor Índice Económico Productivo (IEP).

Agradecemos al Sr. Raúl Andiarena y su familia, por recibirnos y compartir datos de su empresa con los concurrentes. De la misma forma a la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez por la hospitalidad y el apoyo logístico.

Los drones aseguran un 66% de precisión en el monitoreo de pastos

Los drones aseguran un 66% de precisión en el monitoreo de pastos

Investigación de Embrapa señala que el uso de drones para monitorear la cobertura y la altura de los pastos alcanzó un 66% de precisión en el Cerrado de Bahía. Los experimentos, realizados entre 2019 y 2021, refuerzan la calificación de esta herramienta de teledetección para aumentar la eficiencia de la agricultura, optimizando el tiempo, la productividad del trabajo en el campo y ampliando la capacidad de observación y control de la producción rural.

La investigación se llevó a cabo en la Fazenda Trijunção, en el municipio de Cocos, en el interior de Bahía, en un sistema de ganado de carne con pastoreo rotativo y el uso de brachiaria BRS Piatã . Según la investigadora  Márcia Silveira ,  de  Embrapa Pecuária Sul  (RS), el trabajo comparó datos digitales sobre la altura de los pastos y la cobertura del suelo, capturados a partir de imágenes tomadas por drones, con valores observados en el campo, utilizando métodos de medición tradicionales, como el evaluación por personal capacitado y medición con regla de manejo, así como evaluación de la cobertura del suelo y muestreo de forrajes.

“Nuestro objetivo era verificar si un dron común, que puede comprar un productor, combinado con el entrenamiento de máquinas, puede ayudar a estimar la cobertura vegetal y la altura de la planta. Quisimos evaluar si el uso correcto de esta herramienta les puede ayudar en la toma de decisiones relacionadas con el manejo del ganado, a través de esta comparación entre las imágenes generadas por el dron y la información obtenida en campo, considerando medición de altura, corte de forraje y forraje de cobertura del suelo. planta”, explica Silveira.

Las bandas de imágenes tomadas por drones en diferentes momentos, durante dos años, se compararon con tres clases de cobertura del suelo, que representan el manejo de una propiedad ganadera: prepastoreo, pastoreo y postpastoreo, además de una categoría denominada de suelo expuesto. Se utilizó el software de recuperación de datos R-Studio para validar el algoritmo y analizar las imágenes capturadas por el dron. La fórmula aplicada combinó las diferentes bandas de la imagen para predecir la clase de cobertura y la altura del pasto. La precisión del patrón desarrollado se evaluó a partir del análisis de la matriz de confusión (error) y la matriz de éxito del programa.

La inteligencia artificial ayuda a correlacionar los datos de gestión de pastosLa metodología utilizada utilizó la técnica de aprendizaje automático en un entorno digital. Según el agrónomo Pedro Almeida, estudiante de doctorado en Agronomía de la Universidad Federal de Viçosa ( UFV ), el script desarrollado durante el estudio es una compilación de varias herramientas utilizadas para la clasificación digital de imágenes. “Usamos la respuesta espectral de las imágenes del dron para correlacionar con las clases de manejo de pastos. A partir de los datos de campo, comparamos las variables con las lecturas tomadas en campo. Al final, fue posible establecer relaciones entre la cobertura del suelo y la altura de las plantas, lo que permitió la automatización del área completa, en lugar de solo un muestreo estadístico”, dice.Considerando todo el conjunto de datos, el modelo ajustado logró una precisión del 66 % y un índice Kappa de 0,53 en la predicción de las cuatro clases (pre-pastoreo, pastoreo, post-pastoreo y suelo desnudo). El coeficiente Kappa mide la concordancia entre dos formas de evaluación, en este caso, el análisis de software basado en imágenes de drones y la medición convencional realizada en el campo.“En cuanto al conjunto de datos de entrenamiento del modelo, la precisión y el índice Kappa fueron del 70 % y 0,58 para la temporada de lluvias, y del 68 % y 0,56 para la temporada seca, respectivamente. Considerando todo el conjunto de entrenamiento, la precisión y el índice Kappa fueron del 66% y 0,53, en un período de monitoreo de dos años, que incluyó dos períodos secos y dos lluviosos”, observa Silveira.

 

Tecnología refuerza el potencial de los drones en la ganadería brasileña

Flávia Santos , investigadora de Embrapa Milho e Sorgo (MG) y líder del Proyecto Trijunção, del que forma parte este estudio, destaca que el desarrollo de procedimientos de procesamiento y análisis de imágenes de drones realizados por Embrapa durante la investigación refuerzan los beneficios de utilizar de la teledetección como herramienta auxiliar en la gestión de pastos. “En el futuro, los estudios pueden servir de base para la creación de nuevos productos, como aplicaciones para smartphones, optimizando aún más el trabajo en campo”, agrega.

“Con la base de datos cubriendo solo dos años, ya era posible visualizar el potencial de este tipo de información. Sigamos monitoreando para obtener más datos y aumentar la solidez del script para el entrenamiento de máquinas. Esperamos, con más datos, poder extrapolar este tipo de información a diferentes tipos de pastos”, apunta el investigador.

El uso de UAVs (vehículos aéreos no tripulados) es otra estrategia para aumentar la eficiencia de la actividad ganadera, auxiliando en la planificación y gestión de los pastos, a partir del equilibrio entre oferta y demanda de alimento para los animales. El punto clave es la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad, además de mantener las condiciones para la persistencia y el rebrote de las plantas de forma rápida y vigorosa.

“La altura puede ser utilizada como un criterio práctico para definir el momento ideal para el pastoreo, además de permitir identificar la necesidad o no de realizar ajustes de carga animal, visando establecer condiciones óptimas para el uso del pasto a través de los principales procesos involucrados en el crecimiento y uso de plantas forrajeras bajo pastoreo. Para que se respeten estas recomendaciones de altura, es necesario realizar un seguimiento más frecuente de las zonas de pastoreo, a fin de tomar decisiones para ajustar la carga y la rotación de los animales entre las zonas de forma más eficaz. Por lo tanto, el uso de técnicas de monitoreo, como la teledetección, es promisorio para ayudar en la toma de decisiones sobre el manejo de los pastos”, concluye Silveira. 

Integración de tecnologías en el campo.Para  Manoel Filho , também pesquisador da Embrapa Milho e Sorgo, a integração de tecnologias que aumentem a eficiência dos monitoramentos da propriedade rural tem sido uma busca constante na produção agropecuária moderna, visando auxiliar a gestão e execução dos processos produtivos em um cenário de escassez de mano de obra. El Oeste de Bahía, donde se está realizando el estudio, se caracteriza por la producción en grandes áreas y un estrecho período de producción en sistemas de temporal. Ante esta realidad, el uso de métodos de monitoreo prácticos, de gran alcance y confiables, como el uso de drones, se vuelve fundamental.“Nuestro trabajo hizo que se notara mucho la agilidad del dron para recolectar información, ya que en apenas tres horas cubre completamente un área experimental de más de 100 hectáreas”, destaca el geólogo Cláudio Andrade, doctorando de la Universidad Federal de Viçosa ( UFV ).Además, las imágenes producidas se convierten automáticamente en una base de datos visual de fácil acceso y disponibilidad. El aumento en la precisión, como resultado de estos resultados, indica que este modelo tiene el potencial de convertirse en una ayuda significativa para el manejo de pastos a gran escala. Carolina Bremm, investigadora de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sustentable y Riego de Rio Grande do Sul ( SEAPDR-RS ), que trabaja en la mejora de la precisión y validación del modelo, está realizando un seguimiento adicional.

Felipe Santos da Rosa (MTb 14.406/RS)
Embrapa Ganadería Sur

Pin It on Pinterest