Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) comunica a los productores socios -lo que también vale para los productores en general-, que por la extensión de la emergencia agropecuaria hasta el 31 de diciembre próximo, “el Banco República mantiene sus líneas subsidiadas”.
Se trata de los préstamos:
1) con garantía SIGA Pymes, o sea créditos con tasas bonificadas, 6 meses de gracia, plazo de 4 años y garantía sin costo; y
2) agua para tu parcela, que va dirigido a productores ganaderos, lechero y granjeros de todos los segmentos a fin de financiar la inversión en recursos hídricos.
Los productores interesados en las herramientas mencionadas, puede recabar más información en la ANPL.
Cabe señalar que la extensión de la emergencia es para todos los rubros de la producción.
La Federación de Trabajadores Agrícolas de Rio Grande do Sul amenazó con cerrar la frontera con Uruguay en oposición a las importaciones de leche del Mercosur. La movilización sería el miércoles 27 de setiembre.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Brasil es nuestro principal socio comercial. Las circunstancias del mercado internacional hicieron que nuestro vecino desplazara a China, convirtiéndose él en el primer destino de lo que exportamos.
En agosto Uruguay exportó por US$ 1.027 millones, de ese total US$ 188 millones fueron a Brasil. En segundo lugar está China (US$ 125 millones), tercero la Unión Europea (US$ 76), Estados Unidos (US$ 70 millones) y Argentina (US$ 42 millones).
Analizado por productos, de US$ 1.027 que Uruguay exportó en agosto, US$ 64 millones fueron por colocaciones de productos lácteos, que ocupa el quinto lugar en el ranking por rubro, después de la carne de vacuno (US$ 183 millones), la celulosa (US$ 144), concentrados de bebidas (US$ 74) y arroz (US$ 67 millones); y por encima de la soja (US$ 53), malta (US$ 52), subproductos cárnicos (US$ 45) y ganado en pie (US$ 32 millones), por mencionar los 10 productos más exportados.
Ahora bien, Brasil, además de ser el principal destino de todas nuestras exportaciones, también es el principal destino de nuestros productos lácteos. No es difícil imaginar qué sucedería si por alguna circunstancia el mercado brasileño se viera afectado y las colocaciones se redujeran o cayeran en alguna medida.
Según los acuerdos que rigen el Mercosur Uruguay debería estar tranquilo, produciendo y vendiendo, pero la experiencia y la realidad nos muestra que el bloque tiene varias fisuras comerciales y que países como Uruguay -pequeños en tamaño como población- son presa fácil de las decisiones que otros más grandes pueden tomar de manera unilateral.
Una decisión unilateral restrictiva del mercado de lácteos es una espada de Damocles que pesa sobre la producción y la industria láctea nacional, justo cuando el mundo muestra situaciones de mercado que nos perjudican y daña profundamente.
CIERRE DE PUENTE URUGUAY BRASIL PLANIFICADA PARA EL 27/09.
El lunes 18, el diario portoalegrense Correio do Povo informó que la Federación de Trabajadores Agrícolas de Rio Grande do Sul (Fetag-RS) amenazó con cerrar la frontera con Uruguay en oposición a las importaciones de leche del Mercosur. La movilización sería el miércoles 27 de setiembre en el puente internacional de Yaguarón (puente internacional Barón de Mauá) que une las ciudades fronterizas de Río Branco con la brasileña Yaguarón (Brasil).
Fetag-RS programa una nueva movilización contra la crisis del sector en el Estado. Se espera que la protesta tenga lugar la próxima semana y, según la Federación, paralizará el puente internacional en la frontera de Brasil y Uruguay. La decisión fue tomada después de una reunión de la Comisión Estatal de Leche y los coordinadores regionales de la entidad, realizada el lunes en Porto Alegre.
“El productor no puede esperar más y el Gobierno federal ha hecho muy poco hasta ahora para salvar al productor lechero de Brasil. Si no prohíben el producto Mecosur, el productor lo prohibirá”, advirtió el vicepresidente de Fetag-RS, Eugenio Zanetti.
Además, la Federación dijo que buscará contactar con otros estados para alentar la acción que se lleve a cabo acciones similares (cortes) en otros puestos fronterizos, especialmente en Santa Catarina y Paraná. Sana Catarina limita con Argentina, y Paraná con Argentina y Paraguay.
Para tener idea de cuánto recibe el productor lechero en Brasil veamos que dijo Zanetti: “Tuve acceso a una nota del productor que recibía R$ 1,04 por litro de leche, menos de un litro de agua”.
Lamentablemente, Uruguay no tiene muy buenas experiencias sobre puentes que se cortan, la debilidad del Mercosur en ese aspecto ha sido mayúscula.
El presidente de Inale, Ing. Vago: “Queremos sacar más leche, insertar a los jóvenes, cuidar el medioambiente y llegar a más mercados”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de la Leche (Inale) firmaron un acuerdo en el cual se incluye el proyecto Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la gestión empresarial y operativa de los tambos.
Participaron del evento, que tuvo lugar el jueves 14 de setiembre, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el subsecretario Ignacio Buffa; y los presidentes de las instituciones involucradas, Juan Daniel Vago por Inale, y José Bonica por INIA.
El proyecto Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros será ejecutado por Inale y financiado por INIA, para aportar a la mejora de la gestión de los tambos, a fin de incrementar su ingreso neto y la sostenibilidad ambiental. La erogación de convenio es por US$ 3 millones que se ejecutarán en dos fases de dos años y medio cada una.
Mattos dijo que este tipo de acciones es clave para mejorar la competitividad, y que es una herramienta más de las que generó el Gobierno para los productores.
Vago resaltó que se debe generar información y transferirla para facilitar la innovación: “Queremos sacar más leche, insertar a los jóvenes, cuidar el medioambiente y llegar a más mercados”.
Bonica destacó la importancia del sector, y en base a esa relevancia es que se busca y se trabaja para su crecimiento.
En Uruguay hay 3.120 establecimientos lecheros, de los cuales 2.262 productores que remiten a industrias, los 858 son queserías artesanales.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Instituto Nacional de la Carne (INAC) firmaron ayer un convenio para fomentar la producción de carne en predios lecheros. El acto de las rúbricas se realizó en la Expo Prado, con la presencia de autoridades de ambas instituciones.
De esa forma, con un fondo anual de US$ 70.000, Inale e INAC desarrollarán proyectos que tienen como objetivo aumentar la producción de carne y el comercio.
Juan D. Vago, presidente del Inale dijo en rueda de prensa que los tambos tienen básicamente “dos formas de producir carne”. Una es “con la vaca que va dando leche y va engordando”, y cuando ya no produce leche “se vende como descarte a los frigoríficos”. Por año, en el rodeo nacional, el descarte es del 20% o 25% de las vacas, lo que constituye un total aproximado a los 400.000 animales.
La otra forma es con los terneros que van naciendo. Cuando las vacas tienen cría en el tambo, “paren hembras y machos. Las hembras se crían porque son la reposición” en la producción de leche; respecto a los machos “acordamos con INAC hacer un proyecto para ver cómo criarlos y que puedan ser faenados como novillos de razas lecheras que tienen casi el mismo valor que el ganado de carne”, explicó.
El aporte del INAC es “de recursos y el conocimiento sobre todo en el tema de los terneros”; hay interés de que los machos “se críen todos y se faenen”.
El titular de Inale destacó el rol que cumplen ambas instituciones, complementándose. “Buscamos la articulación, lo que no queremos duplicar recursos y esfuerzos”, señaló.
CONRADO FERBER: “UNA SEMILLA DE ENTENDIMIENTO”.
El presidente de INAC, Conrado Ferber, expresó que lo firmado es “una semilla de entendimiento. Firmamos un marco para incentivar la producción de carne a nivel de predios lecheros”, entendiendo que el productor lechero también “es un productor de carne por sí mismo porque al final, la vida útil de la vaca termina en el frigorífico y eso es parte del negocio lechero”.
Con la firma concretada se busca “trabajar en la producción de novillos Holando y hacer más viable ese negocio que no ha logrado encontrar el camino ideal en la rentabilidad”, comentó.
INALE CON INIA.
En otro orden, Valgo informó que este jueves 13 Inale firmará, así como lo hizo con INAC, un convenio “parecido con INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), concretamente “un convenio de transferencia”.
“Esas articulaciones son fundamentales como forma de trabajo”, subrayó.
El comunicado explica que debido a la sequía los productores de leche asumieron deudas que deberán pagar esta primavera, pero desde agosto se enfrentan a una baja en lo que reciben por producción. El ajuste es de -20%, pero hay casos que llega a 45%.
Montevideo | Todo El Campo | Nueve instituciones lecheras firmaron un comunicado en el que expresan como “alerta” que “la lechería ingresa en una situación crítica”, y desarrollan seis puntos dirigidos a la opinión pública.
El comunicado explica que debido a la sequía los productores de leche asumieron deudas que deberán pagar esta primavera, pero desde agosto se enfrentan a una baja en lo que reciben por producción. El ajuste es de -20%, pero hay casos que llega a 45%.
LOS SEIS PUNTOS DEL COMUNICADO.
En el primer punto, los firmantes hacen mención a la baja del precio de la leche a los productores remitentes.
En los últimos días recibimos “por parte de las empresas procesadoras”, el anuncio “de una baja superior al 20%” que “en algunos casos llega hasta el 45%, en los valores a recibir por nuestra producción”.
En segundo lugar, agregan que la baja del precio “se da en el momento en el que los tambos vienen saliendo de la peor crisis hídrica de los últimos 100 años”
Tercero, para hacer frente a la sea, mantener la producción y sostener las empresas, “los productores hemos asumido un importante pasivo de corto plazo que justamente, se comienza a pagar con la producción de primavera”.
El punto cuarto expresa que al precio de la leche y la incertidumbre que causa, se agrega “la amenaza de que algunas industrias podrían enfrentar dificultades para recibir más volumen de leche”.
Quinto, “la pérdida de productores, que podría agravarse si no se toman las medidas adecuadas es un camino sin retorno que implica la caída de fuentes de trabajo a lo largo de toda la cadena”.
Por último, en sexto lugar, y ante la coyuntura descrita, las nueve gremiales firmantes “llamamos a todas las partes involucradas a realizar los máximos esfuerzos para generar las herramientas financieras que permitan descomprimir esta situación, generando instrumentos financieros ágiles y accesibles para todos los productores”.
Las instituciones firmantes son: Sociedad de Productores de Leche de Florida, Asociación de Tamberos de Canelones, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Fomento Rural La Casilla, Intergremial de Productores de Leche, Asociación de Productores de Leche de Maldonado (Aplema), Sociedad de Productores de Leche de San José y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.