Oct 2, 2023 | Lechería, Noticias
Ambas organizaciones mantienen una alianza desde 2019 para fortalecer el papel que desempeñan la ganadería, las proteínas animales y los productos lácteos en la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo sostenible en el hemisferio.
San José, Costa Rica | Todo El Campo | El Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos (Usdec) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ampliaron su acuerdo de cooperación técnica para robustecer la promoción y armonización de normas de base científica relacionadas con la alimentación y la agricultura en el hemisferio.
La renovación de la alianza se dio durante una visita a la sede central del IICA, en Costa Rica, de una delegación de altos funcionarios del Usdec y el Dairy Management Incorporated (DMI), quienes se reunieron con el director general del Instituto, Manuel Otero.
Tras cuatro años de colaboración, la actualización del acuerdo priorizará el desarrollo y la aplicación de normas basadas en la ciencia a través de la creación de capacidad a nivel nacional y la participación en foros internacionales de establecimiento de estándares.
También, se pretende aumentar la colaboración entre gobiernos de países de las Américas y socios internacionales acerca el papel fundamental que desempeñan la ganadería, las proteínas animales y los productos lácteos para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo sostenible.
“Trabajar como un frente unido para avanzar en las regulaciones basadas en la ciencia es fundamental, ya que tratamos de limitar las barreras a los flujos comerciales mundiales de productos lácteos y agrícolas”, expresó Krysta Harden, presidenta y CEO del Usdec.
“América Latina es un socio comercial importante y un aliado natural para avanzar en temas de interés común. Nuestro viaje ha reforzado la necesidad de una colaboración más estrecha, un paso que estamos tomando a través de la ampliación de nuestra asociación con el IICA”, agregó Harden, quien fue reconocida por este Instituto como Líder de la Ruralidad de las Américas en marzo de 2023 por sus esfuerzos para visibilizar el rol protagónico de las mujeres en la producción de alimentos.
“Tengo el privilegio de trabajar para 28.000 productores lácteos de Estados Unidos, ellos financian este increíble programa llamado Dairy Management que tiene capacidades globales, nacionales y locales; nuestras prioridades son sus prioridades, así que como se habla del compromiso con la ciencia, sé que los ganaderos, a través de nuestro programa, están invirtiendo y sería un privilegio llevar adelante ese trabajo, aprender lo que ustedes saben y compartir lo que nosotros sabemos”, afirmó, Barbara O’Brien, CEO y presidente de DMI.
Este gremio, junto a sus organizaciones afines, trabaja para aumentar las ventas y la demanda de productos lácteos a través de la investigación, la educación y la innovación, así como para mantener la confianza en los alimentos lácteos, las granjas y las empresas.
Manuel Otero, director general del IICA, enfatizó que esta institución se ha convertido en una que construye puentes dentro y fuera del continente, con el propósito de unir esfuerzos en favor de un sector agropecuario más resiliente, inclusivo, sostenible y productivo.
“Tenemos que actuar juntos, es clave, en el horizonte hay diferentes problemas para el sector agropecuario, pero se deben solventar con los agricultores, con la ciencia, y estamos convencidos que esta es la razón de ser del IICA, contribuir a transformar los sistemas agroalimentarios”, agregó.
Otero añadió: “En América Latina y el Caribe tenemos aproximadamente 17 millones de agricultores, son la columna vertebral de las zonas rurales y tenemos que seguir defiendo su aporte, el de la agricultura y el del sector lácteo y ganadero a la seguridad alimentaria global”, aseguró.
El Usdec y el Instituto firmaron su primer acuerdo de cooperación técnica en 2019, cuando el ahora secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Tom Vilsack, estaba al frente del Consejo. La actualización de la alianza complementa acuerdos similares firmados el año pasado con la Sociedad Rural Argentina y la chilena Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), que fortalecieron las relaciones de Usdec en América Latina.
El Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos es un aliado estratégico para fortalecer la participación de la agricultura de las Américas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), programada para fin de este año en Dubái, donde el IICA tiene como objetivo que el continente haga oír su voz y muestre la tarea que el agro regional –con el sector privado y el sector público- ha realizado para posicionar a la producción de alimentos como solución a la crisis climática.
“Con el apoyo del Usdec tendremos nuevamente en la COP28 de Dubái el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, que representa el espíritu de todos los agricultores, agroempresarios y gobiernos, que deben estar orgullosos de nuestra agricultura que es parte de la solución a los desafíos climáticos”, acotó Otero.
Usdec, fundado en 1995 e integrado actualmente por 115 compañías que representan el 80% de los procesadores de lácteos de Estados Unidos, es una organización de membresía independiente y sin fines de lucro que representa los intereses en materia de comercio mundial de los productores de leche, los procesadores de lácteos y las cooperativas lecheras, los proveedores de ingredientes lácteos y las empresas comerciales de exportación del país norteamericano.
Su misión es mejorar la competitividad global de Estados Unidos y brindar asistencia a su sector industrial para aumentar sus ventas globales de ingredientes lácteos y las exportaciones de productos lácteos, mediante programas de desarrollo de los mercados dirigidos a aumentar la demanda mundial de lácteos producidos en este país, eliminar obstáculos de acceso a los mercados y promover los objetivos en materia de políticas industriales y comerciales (IICA). En la foto, el director general del IICA, Manuel Otero, junto a la presidenta y CEO del Usdec, Krysta Harden.
Sep 29, 2023 | Lechería, Noticias
Sólidos promedio grasa 3,88% y proteína 3,62%, precio promedio por litro $ 13,97 (precio con cien por ciento de respaldo y 20% de calidad $ 14,03).
Montevideo | Todo El Campo | El Directorio de Conaprole informó que se mantendrán los parámetros de valorización en la liquidación del presente mes de setiembre.
Por tanto el precio proyectado (*) para setiembre 2023 es el siguiente:
Sólidos promedio grasa 3,88% y proteína 3,62%, precio promedio por litro $ 13,97 (precio con cien por ciento de respaldo y 20% de calidad $ 14,03).
(*) Dado que la liquidación correspondiente al mes de setiembre se cierra en los primeros diez días del mes de octubre, se proyecta el precio.
Cómo cerró la liquidación de agosto 2023: sólidos promedio grasa 3,88% y proteína 3,58% precio promedio por litro $ 13,883 (precio con cien por ciento de respaldo y 20% de calidad $ 13,978).
Sep 29, 2023 | Lechería, Noticias
La Federación de Productores de Leche viajó a México y Colombia y ahora mira a China, Emiratos Árabes e India.
Santiago, Chile | Todo El Campo | La producción de leche en Chile se parece a la de Uruguay en cuanto a que ambos producen calidad y están en condiciones de cumplir con las exigencias de nichos de alto valor. Pero Chile no está en las condiciones qué si tiene Uruguay, que a pesar de las dificultades tiene mayor producción, cosa que en Chile no sucede.
En 2022 Uruguay exportó productos lácteos por US$ 889 millones, total 21% superior a 2021 (dato de Uruguay XXI); ese mismo año, las exportaciones de Chile fueron por US$ 256,3 millones, 31,8% más que en 2021 (Diario Lechero).
Lo destacable es que los lecheros chilenos han seguido impulsando el plan de expansión internacional de la marca ChileMilk, con la que buscan incentivar a los productores nacionales y llevar a la industria a la senda del crecimiento, señala un artículo de Diario Financiero recientemente publicado.
En ese artículo, Marcos Winkler, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), cuenta que el sector tuvo avances con los primeros destinos que son objetivo importante: México y Colombia.
El plan de Fedeleche consiste en analizar qué capacidad y demanda tiene cada mercado, para luego llevar los hallazgos a la industria, que cumple el rol de procesar y concretar los envíos.
Para lograr ese avance “necesitamos tener la cadena completa, no solamente la producción, sino que todo el procesamiento y la cadena de logística y producción”, dijo Winkler.
Los productores cuentan con el apoyo de ProChile, (una institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo) que ha estado respaldando al gremio con su agenda internacional.
LA INDUSTRIA.
En cuanto a la industria, el dirigente explica que han visto un mayor interés en empresas que están en crecimiento como Valle Verde y la emergente cooperativa FuturoCoop.
Las industrias más grandes, como Colún o Soprole, tienen estructuras de negocios más armadas.
Las delegaciones que viajaron a México y Colombia pudieron definir “las necesidades” de esos destinos, dijo el presidente de Fedeleche. Conocido ese dato fue entregado a las procesadoras “para que determinen si son capaces de abastecer y en qué volúmenes”.
Chile no dispone de grandes márgenes de producción, pero tiene calidad, y por eso Winkler defiende la estrategia de es aprovechar la alta calidad de sus productos que, afirma, se distancia de la gran mayoría de la que se produce en el resto del mundo.
Por tanto, argumenta que se debe apuntar a nichos de productos premium e, idealmente, directo a tiendas de conveniencia o supermercados locales más pequeños, en vez de grandes distribuidoras.
En México, por ejemplo, hay una mayor demanda por queso, y en Colombia, también por otros productos como manteca y crema. Los próximos países con que buscan avanzar son Emiratos Árabes, China e India.
“No somos capaces de abastecer un mercado así de grande, entonces tenemos que ir y siempre buscando los nichos premium. En Chile tenemos pocos litros, pero premium, y hay que sacarlos con valor agregado”, dijo.
PRODUCCIÓN A LA BAJA.
Con este plan, Fedeleche quiere dar vuelta las estadísticas negativas del sector. El año pasado, según los informes de coyuntura del gremio, la producción cayó un 3,3% y, a julio de 2023, ha disminuido un 4,7% más.
Para Winkler, es esencial que “la industria de una señal de, por ejemplo, subir el precio de la leche pagado al productor, para poner los incentivos necesarios sobre la mesa”.
A eso apunta el plan de ChileMilk. “Si la empresa procesadora o las cooperativas logran colocar su producto premium en un mercado premium y logran una rentabilidad más alta, eso también le va a llegar al productor”, planteó el dirigente.
En base a artículo de Martín Beaza en Diario Financiero (de Chile), y con datos de Diario Lechero y Uruguay XXI.
Sep 28, 2023 | Lechería, Noticias
Montevideo | Todo El Campo | Con motivo del cierre de la liquidación de setiembre, el Directorio de la Cooperativa resolvió diferir la cuota de asistencia financiera y plan concentrados del mes de setiembre a los socios cooperarios que así lo soliciten.
Se podrá diferir este importe en siete cuotas a partir del mes de abril de 2024.
COMUNICADO DEL ÁREA PRODUCTORES.
El comunicado del Área Productores de Conaprole expresa lo siguiente:
“Señor productor: el Directorio de Conaprole resolvió diferir la cuota de asistencia financiera y plan concentrados del mes de setiembre en 7 cuotas desde abril 2024.
La prórroga tendrá la misma tasa de interés que la aplicada hasta ahora y deben comunicarse con su zonal antes del viernes 29/9 para diferir la misma.
Importante: Se difiere sólo para los productores que se anoten con su zonal.
El objetivo además de apoyar al productor en este momento es dar tiempo a los socios para buscar líneas financieras con más plazo, que permitan hacer frente a los costos generados por la seca.
Es importante aclarar que las próximas cuotas (oct-nov-dic) no serán postergadas”.
HASTA EL 29/09.
Es importante que los socios cooperarios que quieran diferir esta cuota de setiembre, confirmen su voluntad al responsable zonal hasta el viernes 29/09.
Sep 28, 2023 | Lechería, Noticias
La actividad es convocada bajo la denominación Quesería artesanal patrimonio josefino”. Se realizará en la peatonal Paseo de los Constituyentes de la ciudad de San José.
San José | Todo El Campo | El sábado 7 de octubre se realizará en la ciudad de San José la primera edición de la Feria de Quesos Artesanales, un evento que aspira a constituirse en el puntapié inicial de otros que vendrán con el paso de los años y que sirva como punto de atracción e impulso de la actividad quesera artesanal nacional, que cada vez adquiere mayor relevancia por la calidad de los quesos pero también como generadora de trabajo.
La actividad es convocada bajo la denominación Quesería artesanal patrimonio josefino”, comenzó a las 17.00 horas y se extenderá hasta las 21.00.
El lugar de realización será la peatonal Paseo de los Constituyentes de la capital departamental.
Información aportada por la Intendencia de San José a Todo El Campo indica que “son 20 lod queseros que expondrán y venderán sus productos”.
EXPOSITORES.
Además de los quesos, se contará con expositores que darán una mirada relevante a la producción.
Gabriela Lans, técnica del sector, disertará sobre cómo elegir un buen queso.
Solange Porley, titular del emprendimiento DeGuarda, se referirá a cómo debemos diferenciar variedades de quesos en el mercado.
Hugo Soca, reconocido cocinero uruguayo, nos guiará sobre qué se puede cocinar con los distintos tipos de quesos que hay en el mercado.
Sep 27, 2023 | Granja, Lechería, Noticias
Será en octubre, gratuitas, abiertas y en los departamentos de Canelones y San José.
Montevideo | Todo El Campo | En octubre se realizarán tres jornadas de capacitación en quesos artesanales.
Serán en los departamentos de Canelones y San José.
Las fechas de realización: jueves 5 de octubre en Tala, establecimiento de Hugo Nion; viernes 6 de octubre en la ciudad de San José, instalaciones de la Biblioteca Municipal, en calle Treinta y Tres N° 739; y el miércoles 11 de octubre en la ciudad de Sauce, tambo Natov de Eduardo Accosano.
EN SAN JOSÉ.
La Intendencia de San José informó a Todo El Campo que la actividad del viernes 6 de octubre se desarrollará desde las 11.00 a las 14.00 horas en las instalaciones de la Biblioteca Departamental (Treinta y Tres 739, San José).
La participación en la capacitación es totalmente gratuita. En la oportunidad se abordarán los requisitos para la habilitación de una quesería y la reglamentación vigente con la participación del director general de Gestión Ambiental y Salud de la Intendencia, Téc. Agrop. Carlos Rodríguez, la Q.F. Fernanda Cerdeña, integrante del equipo técnico de la dirección, y el Dr. Federico Bonino del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
También se brindarán herramientas sobre la comercialización y las compras públicas, a cargo de Jorge Vaz Touren, jefe del Departamento de Ruralidad del Ministerio de Desarrollo Social.
INSCRIPCIONES PARA LAS JORNADAS.
Las inscripciones para cualquiera de las jornadas de capacitación se realizan a través del formulario web CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE QUESOS ARTESANALES: Aseguramiento de calidad e inocuidad (google.com)
También se puede llamar al teléfono 4342.9000, internos 1086/1090.