En agosto será el Congreso Internacional de la Industria Láctea, en el LATU.

En agosto será el Congreso Internacional de la Industria Láctea, en el LATU.

Participarán disertantes de Estados Unidos, Argentina y Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto se realizará el 10º Congreso Internacional de la Industria Láctea, será los días 8 y 9, en el Latu (Montevideo), con la organización de la Asociación Uruguay de Técnicos en Lechería (Autel).

El presidente de Autel, Darwin Nieves, sostuvo que el Congreso es “una excelente oportunidad para divulgar e intercambiar conocimientos, así como generar espacios y mecanismos que fomenten una interacción fluida entre sector productivo-industria, el sector social con enfoque en avance y competitividad”.

OBJETIVO GENERALES.

Como parte de los objetivos generales está el “mejoramiento y fortalecimiento profesional a través de la capacitación permanente de nuestros técnicos y de toda la cadena láctea”.

OBJETIVO ESPECÍFICOS.

Y los objetivos específicos, se busca “abordar los temas que preocupan e interesan en la industrialización de productos lácteos inocuos, seguros y con valor agregado, así como también incluir las relaciones laborales y desarrollo humano en el sector productivo e industrial de nuestra lechería”, señaló la organización del evento en un texto de presentación.

EJES TEMÁTICOS.

Los ejes temáticos incluyen distintas exposiciones sobre los siguientes temas: Alimentos de origen lácteo y salud humana, Leche de oveja, cabra y búfala para elaboración de quesos, Impacto en la alimentación en base a diferentes porcentajes de pasturas en la calidad nutricional y en la aptitud tecnológica de la leche, y Desarrollo humano en relación a la producción primaria y la industria del sector lácteo.

AUSPICIANTES.

Entre los auspiciantes se encuentran los ministerios de Educación y Ganadería, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), las facultades de Química, Agronomía y Veterinaria (de Udelar), ANEP, UTU, entre otras instituciones.

Por inscripciones y más información: congresoautel.org

Jornada de campo de Conaprole.

Jornada de campo de Conaprole.

La jornada comienza a la hora 09.00 y cuenta con actividad de campo y salón; no se suspende por lluvia.

San José | Todo El Campo | El jueves 25 de abril se realizará jornada de campo de otoño en el predio de Agropecuaria Capurro S.A. de Sucesores de Walter Noya, ubicado en ruta 11 km. 78 (Capurro) departamento de San José.

Por consulta, comunicarse con el Ing. Agr. Diego Rodríguez al celular 091.37.40.54, referente zonal de Conaprole – Zonal Canelones.

PROGRAMA y CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO.

09.00 horas comienza de forma puntual con la presentación del establecimiento.

Se realizarán las siguientes paradas técnicas: guacheras, preparto  vacas y vaquillonas, pasturas y rodeo en ordeñe, y tambo e infraestructura.

12.30 horas, traslado a Altos de San Juan.

14.00 horas, cierre y almuerzo.

El establecimiento es familiar, con muy buena planificación y estricto control de los procesos, posee un equipo técnico multidisciplinario, hace inversión continua en infraestructura, logra muy buenos resultados productivos y económicos en forma sostenida.

Tambos. La menor producción preocupa a Conaprole.

Tambos. La menor producción preocupa a Conaprole.

La situación es que se produce leche más barata, porque es a pasto, pero bajan los litros producidos.

Montevideo | Todo El Campo | Comenzamos un año totalmente diferente a 2023, dijo el productor de leche y gremialista Justino Zavala al ser entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural). Este es “un añito que viene medio cabortero” porque después de la seca “comenzó a llover y no quiere parar”, agregó.

“Está complicado porque queda gente con silos para levantar, como en el caso de los sorgos, las máquinas están enterradas y es complicado con los camiones; la siembra de reigrás se atrasó y eso es muy importante para la lechería”.

Pero no queda ahí la lista de dificultades, sino que a lo anterior hay que agregarle que “la leche que no aparece, por lo que (la cooperativa) Conaprole está preocupada”, comentó.

Sobre este punto, Zavala dijo que “tenemos dos situaciones”.

Por un lado “si miramos los números de hoy, el tambero con un litro de leche comprando dos kilos de maíz. Con un dólar que en la cortita nos favorece porque los tamberos cobramos en peso, hoy el negocio de la leche no es malo, pero lo que está pasando es que los productores no cobran”.

En Conaprole “hay más de 300 matrículas en rojo y el doble deben estar cobrando una cantidad insuficiente” a la vez que “venimos con una presión financiera muy importante”.

Por lo tanto, “el negocio en sí está como para que mejore y que ande bien, el tema es que hoy la situación está compleja para muchísimos productores y eso hace que la producción no se exprese como debería”, explicó.

Zavala dijo que “fue un golpe durísimo” la baja del precio de la leche en agosto (2023) dispuesta por Conaprole, cuando quedó en US$ 0,36; “pero hoy por la caída (del dólar) estamos en casi US$ 0,40. Sin aumentar el precio en peso aumentó en dólares y como nosotros compramos mucho en dólares, el resultado del negocio mejoró”.

“Como la leche no está en los niveles que debería, Conaprole hizo un análisis y los que han caído en producción no son los pequeños, fueron los grandes productores. Los que tienen vacas con mayor productividad, porque el año pasado tenían una alimentación de ganado encerrado, con concentrados, con reservas, y este año pasaron a comer pasto, generándose el problema que nos lleva a la situación en que estamos”, aclaró.

Sobre el costo de producir un litro de leche, dijo que “de estar de US$ 0,36 para arriba, por lo que estaríamos en un punto de equilibrio entre lo que cuesta producir y lo que se recibe por litro, y con las variaciones del tipo de cambio puede mejorar un poco”.

En definitiva, la situación es que se produce leche más barata, porque es a pasto, pero bajan los litros producidos.

Sin embargo, “no hay una explicación porque las vacas están en muy buena condición, parieron bien, los sólidos están impecables, pero la leche no aparece” por lo que es menos exacto el pasto que el grano.

ENTREVISTA COMPLETA.

China compra menos leche y genera problemas al sector productor e industrial de Uruguay.

China compra menos leche y genera problemas al sector productor e industrial de Uruguay.

Justino Zavala dijo que “la gran apuesta de la lechería uruguaya que fue China se cayó”, y al dejar de comprar Nueva Zelanda presiona sobre otros mercados.

Montevideo | Todo El Campo | China está comprando mucho menos leche lo que lleva a que Nueva Zelanda, que le vende el 90%, salga a buscar otros mercados presionando en países que Uruguay tiene en la mira; por otra parte, Brasil sigue siendo un mercado importantísimo a pesar de que en diferentes estados hay movidas contra la importación de leche de Argentina y Uruguay.

Justino Zavala -productor de Canelones y gremialista rural- dijo que “la gran apuesta de la lechería uruguaya que fue China, se cayó”. “No es haya desaparecido del mercado mundial, pero es muy inferior en su participación”, acotó en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Explicó que “Nueva Zelanda tiene (con China) un acuerdo de libre comercio que comenzó a regir en forma plena en enero de este año, y si antes le vendía el 90% ahora ese porcentaje va a aumentar”.

No obstante, al caer las compras chinas ocurren dos cosas, dijo Zavala. Lo primero es que “no nos va a compra nada a nosotros”; y los segundo “es que los neozelandeses que tenían en China un mercado importante, salen a vender a los mercados del mundo porque les sobra producción”, presionando a los destino de Uruguay, como es Argelia.

La respuesta de Uruguay es buscar nuevos mercados en Medio Oriente y África, y “algo se ha empezado a colocar, pero no podemos dejar de pensar que Brasil fue el mercado que sostuvo el precio de los productores el año pasado y esperamos que este año también tenga un rol fundamental”, a pesar de que los productores brasileros están trabajando para que no entre ni un litro de leche de Argentina y Uruguay.

Ya está habiendo dificultades. Por ejemplo “los camiones de frontera pasan más de diez días para ingresar”, en una situación “difícil”, pero “esperamos que no se complique demasiado porque es un mercado muy importante para Uruguay, particularmente este año”.   

Un detalle positivo es que África no es un destino desconocido para Uruguay. “Argelia es el segundo comprado de leche del mundo y está en ese continente, no es conocido y Conaprole ha hecho ventas, pero no mueve la aguja. Las grandes ventas de Uruguay son Brasil, Argelia y China, esos tres son los que definen la ecuación. Antiguamente participaba Cuba pero es país cayó en la ruina y nos dejó un pequeño clavo”.

“Obviamente que hay que abrir mercados y luchar, está el sudeste asiático donde se está trabajando mucho”.

Esta semana Conaprole presenta jornada sobre cómo potenciar las lactancias.

Esta semana Conaprole presenta jornada sobre cómo potenciar las lactancias.

Va dirigida a productores y técnicos.

Montevideo | Todo El Campo | Conaprole anuncia una nueva actividad que será este viernes 19 de abril, virtual a través de la plataforma Zoom.

Se trata de la jornada ¿Cómo potenciar las lactancias en este nuevo escenario?, a cargo del Ing. Agr. PhD Alejandro Mendoza del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Será el viernes 19 de abril en el horario de 18.00 a 19.30 horas.

Está destinada a productores y técnicos.

Importante: Los interesados deben solicitar el link de acceso a la charla a su responsable zonal de Conaprole.

Ante problemas sanitarios, Conaprole difundió informe “Salud de ubre y células somáticas”.

Ante problemas sanitarios, Conaprole difundió informe “Salud de ubre y células somáticas”.

Conaprole pone a su disposición un equipo técnico especializado en esta área, al cual puede acceder a través del responsable zonal.

Montevideo | Todo El Campo | Atendiendo a la situación que se ha generada a la salida del verano e inicio de otoño por las inclemencias del tiempo y su incidencia en la salud de ubre del rodeo lechero, Conaprole difundió el informe “Salud de ubre y células somáticas” elaborado por la Dra. MV Florencia Ponce de León, encargada del programa de Calidad de Leche del Área Productores de Conaprole.

SALUD DE UBRE Y CÉLULAS SOMÁTICAS – PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES.

Luego de varios años con excelente calidad, nos enfrentamos a una situación que requiere de nuestra atención, para continuar cuidando la salud de ubre. Estamos atravesando el período de transición en gran parte de nuestro rodeo y ocurriendo algunos eventos de lluvias frecuentes y de volumen.  Por lo tanto es importante atender los siguientes aspectos sanitarios que pueden comprometer o potenciar las lactancias futuras:

Secado. Si bien la mayoría de los secados ya se realizaron, el uso del sello interno es una excelente herramienta para afrontar prepartos con alto riesgo sanitario como los actuales.

Preparto. Es importante mantener las condiciones higiénicas del potrero preparto, proporcionando un ambiente seco y limpio. Es recomendable rotarlo con cierta frecuencia, evitando áreas de barro y concentración de bosta. Evitar la presencia de restos de fardos que generan un ambiente con alta cantidad de bacterias predisponiendo a mayor ocurrencia de mastitis.

Descalostrado. Se requiere de varios ordeños antes de remitir la leche ya que los primeros días tendrá alto contenido de células somáticas. 

Vacas en tratamiento y desvío de leche. Revisar periódicamente las vacas de desvío para darlas de alta en cuanto sea posible y cuidar las condiciones del potrero hospital, no es un potrero de sacrifico.

Accesos al tambo. Estos son puntos críticos que en épocas de lluvia y días cortos pueden ser un factor de riesgo para la mastitis. En caso de poder realizar alguna reparación, aunque sea de carácter transitorio, realizarlo antes de entrado el invierno. 

Higiene. Realice una evaluación periódica de la suciedad de las vacas que se están ordeñando. Ordeñar tetas limpias y secas es la clave para evitar la mastitis.

En caso de pezones sucios, hacer una excelente desinfección antes de realizar tratamientos intramamarios. En caso de no poder asegurar esa correcta higiene, evalúe la alternativa de tratamientos inyectables.

Detección de mastitis clínica. Tener presente que hay muchos casos que no presentan grumos y son difíciles de detectar con un despunte al piso. Considere realizar el “fondo blanco” para evaluar posible cambio de coloración de la leche, comparando la leche de los 4 cuartos simultáneamente. 

Conaprole pone a su disposición un equipo técnico especializado en esta área, al cual puede acceder a través del responsable zonal.

AUDIO.

Florencia Ponce de León.

Pin It on Pinterest