La temática es el tambo. La fecha límite para el envío de fotografías es el 30 de setiembre.
Montevideo | Todo El Campo | Conaprole lanzó el concurso fotográfico El Tambo 2024, del cual pueden participar productores, hijos de productores y trabajadores de tambo asociados a una matrícula remitente a la cooperativa.
El canal de comunicación es el correo electrónico eltambo2024@conaprole.com.uy y la fecha límite para el envío de fotografías es el 30 de setiembre de 2024.
El concurso tendrá como motivo temático el tambo, comprendiendo por ello fotografías que reflejen algunas de las actividades, vivencias o asociaciones con el tambo uruguayo. Estas fotos por tanto podrán incluir, paisajes, animales, personas, instalaciones, equipos, o cualquier combinación entre ellas.
BASES PARA LA PRESENTACIÓN AL CONCURSO.
Podrán participar productores, familiares u operarios del tambo, asociados a una matrícula particular (quedan excluidos empleados de la cooperativa).
Fotografías. Las imágenes a recibir deberán ser digitales, con formato jpg. y tener resolución media a alta.
Cada matrícula podrá participar en el concurso fotográfico con un máximo de tres fotos.
Las fotografías para el concurso El Tambo, deberán ser nombradas cada una de ellas con un seudónimo seguidas del número de foto. Ejemplo: El Pirincho 1.jpg; El Pirincho 2.jpg; El Pirincho 3.jpg. Esto permitirá el manejo anónimo de las mismas durante la evaluación y selección.
Las imágenes deberán ser enviadas a: eltambo2024@conaprole.com.uy con plazo desde el 1° de junio hasta el 30 de setiembre de 2024 inclusive.
El jurado estará conformado por tres integrantes del Área Productores. Se valorarán aspectos como lo creativo, lo inédito, el paisaje, el entorno natural, la calidad fotográfica. El jurado dictará su fallo antes del 15 de octubre, el cual será comunicado a todos los participantes.
Concurso fotográfico el tambo: se seleccionarán y premiarán las tres fotos ganadoras (1 por matrícula), y se realizarán 3 menciones: er premio, 2do premio, 3er premio, 1ra mención, 2da mención, 3ra mención.
Las fotos participantes podrán ser utilizadas por Conaprole para elaboración de los materiales de difusión como almanaques, agendas, o publicaciones técnicas.
La participación en este concurso implica la aceptación total de las presentes bases y el otorgamiento del libre uso de las mismas por parte de Conaprole, sin requerir autorización previa de parte de los remitentes.
Las bases del concurso están disponibles en el portal lechero de Conaprole www.eleche.com.uy
El Foro fue declarado de interés por varios ministerios.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 5 de junio, a las 09.00 horas se realizará, en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, el “Foro Inale 2024. Lechería en movimiento: innovación y sostenibilidad”.
El evento es organizado por la Instituto Nacional de la Leche (Inale) y va dirigido a industriales, productores, trabajadores, técnicos, investigadores, autoridades gubernamentales e interesados vinculados a la cadena láctea.
El Foro Inale es un espacio de articulación e intercambio orientado a toda la cadena láctea. El objetivo es contribuir al intercambio de conocimientos y visiones sobre la evolución de la economía lechera desde el análisis de sus principales factores de competitividad.
EXPOSITORES.
LUIZ GONZATTI. Expondrá sobre el tema Ingredientes de la cadena láctea: el futuro de los productos híbridos. Gonzatti es ingeniero químico con MBA en Gestión de Ventas y Administración de Agronegocio. Actualmente es el CEO de Alibra, empresa brasileña de ingredientes alimentarios enfocada en la cadena láctea. Más de 25 años de experiencia en la industria de alimentos, ingredientes y nutrición animal. Trabajo en grandes compañías como BASF, Kerry, IFF, Saporiti. Es el responsable de América Latina del desarrollo de distintos negocios, especialmente en el área de alimentos, ingredientes, nutrición y salud.
JEAN HERCHER-PASTEUR. Ofrecerá la exposición denominada Caminos hacia un sector lechero más sostenible: el desafío ambiental. Es ingeniero agro-economista de la escuela de Ingeniería en Agro-Desarrollo Internacional (Istom). Doctor en ingeniería rural especializado en el análisis energético de los agroecosistemas en Montpellier SupAgro-INRAe. Sus investigaciones se basan en el análisis de los flujos de materia y energía que componen la actividad agrícola y su agroecosistema, y el desarrollo de metodología para el uso sustentable de los recursos a través estrategias de integración y de circularidad de los flujos. Actualmente realiza un post-Doctorado en el Área de Recursos Naturales, Producción y Ambiente de INIA-Uruguay, en el marco del proyecto Internacional Integrity (SusCrop-ERA-NET).
GUSTAVO DOMÍNGUEZ. Integrará el panel La importancia de la innovación en la cadena láctea. Egresado de la Universidad de la República, posee formación en Ingeniería Química. Obtuvo su título de Doctor en la Universidad Politécnica de Valencia en 2006. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad Técnica de Lodz, Polonia, 2007 y en la Universidad de Leipzig, Alemania 2007-2008. Presentó más de 20 publicaciones científicas y más de 10 en proceedings de conferencias internacionales, más de 15 registros de patentes de invención y participación en más de 25 congresos internacionales. Se ha desempeñado como científico en equipos de investigación en las universidades (2003-2008), como Senior Scientist en ABB Corporate Research Sweden (2008-2013) y como gerente técnico en LATU y Latitud.
ANA MEIKLE. Integrará el panel La importancia de la innovación en la cadena láctea. Estudió en la Facultad de Veterinaria, de la Universidad de la República en 1994 y completó la maestría en 1998 y el doctorado en 2001 en la Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia. Es docente e investigadora del Departamento de Clínicas y Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria. Es Profesora Titular Grado 5°, responsable de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo Animal de la Facultad de Veterinaria, de la Universidad de la República. Forma parte del Comité Internacional de Reproducción Animal. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Integró el directorio de la Red Tecnológica de la Cadena Láctea.
MARTÍN AGUIRREZABALA. Participantes del panel La importancia de la innovación en la cadena láctea. Ingeniero agrónomo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. Es productor y consultor agropecuario, además de ser el coordinador general de la Federación Uruguaya de Grupos CREA, Fucrea. Fue ministro de Agricultura y Pesca y cuenta con una vasta trayectoria liderando equipos y proyectos del ámbito agropecuario.
TOMÁS LÓPEZ. Panel La importancia de la innovación en la cadena láctea. Es químico farmacéutico egresado de la Universidad de la República. Doctor en Ciencias de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Leche y Productos Lácteos en la Universidad Tecnológica del Uruguay y Responsable de la Unidad Tecnológica de Lácteos de Utec.
El Foro fue declarado de interés ministerial por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE).
Al final de las exposiciones de degustará diversos quesos, gentileza de queserías industriales y artesanales.
Montevideo | Todo El Campo | La Cooperativa Nacional de Productores de Leche – Conaprole, está preparando la primera edición de la “Semana Conaprole” a desarrollarse desde el próximo lunes 10 hasta el sábado 15 de junio.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Proleco, integrante del Grupo Cooperativo Conaprole, estará participando activamente de la Semana Conaprole con un stand en el predio ferial y cuenta con dos líneas de crédito directamente vinculadas con la financiación de los socios cooperarios en la 14° edición de la feria, con motivo de los 30 años de Prolesa.
FINANCIAMIENTO FERIA EN UNIDADES INDEXADAS – Para compra de insumos con TEA en UI donde el productor accede al descuento de Prolesa por pago contado en feria y puede financiar dichas compras hasta en doce cuotas.
LÍNEA CAPITAL DE TRABAJO PROLECO-SANTANDER – Línea para inversiones con TEA en dólares, pagadera hasta en treinta y seis cuotas.
Mostrará la historia de diversas variedades de uno de los productos más apreciados por los franceses.
Montevideo | Todo El Campo | El 13 de junio París abrirá las puertas a su primer museo dedicado completamente al queso. Ubicado en la histórica Isla Saint-Louis en el corazón de la ciudad, y en un edificio de piedra de más de 500 años, con una extensión de 300 metros cuadrados, el Musée du Fromage promete ser un paraíso para los amantes del queso y una aventura educativa para los curiosos.
Pierre Brisson, fundador del museo y apasionado quesero, soñó con este proyecto durante más de una década. Según contó en una entrevista a Euronews: “La idea es transmitir la pasión y el asombro de la elaboración del queso”.
Francia es sinónimo de queso: tiene 246 variedades. Entre las más famosas están roquefort, brie, morbier, cantal y el camembert. Esa pasión por el queso se respira en el aire, y Brisson quiere que su museo sea una manifestación de esta riqueza cultural.
El nuevo museo no será sólo una galería de exposiciones. “Será un museo vivo”, explicó Brisson en Le Parisien. Este enfoque interactivo permitirá a los visitantes participar activamente en la fabricación del queso. Las demostraciones en vivo y los talleres educativos serán el alma del museo, luego se podrá degustar y, por último, comprar un souvenir en caso de que se desee. Ofrecerá, así, una experiencia inmersiva que va más allá de la simple observación.
ESTACIONES.
La primera parada del recorrido del museo será una sección dedicada a la historia y la cultura del queso. Presentaciones multimedia e instalaciones interactivas proporcionarán a los visitantes un profundo conocimiento de las variedades de quesos, sus orígenes y métodos de elaboración.
La segunda parada y uno de los puntos culminantes del museo será la fábrica de quesos, donde los visitantes podrán observar el proceso de elaboración en tiempo real. “Podremos ver a un quesero que, a lo largo del día, elaborará diferentes quesos, con el objetivo de un verdadero intercambio con el turista”, explicó Brisson. “La gente también podrá hablar con el quesero, así que esa es una parte importante de lo que hacemos”, agregó.
Además, en la tercera estación, habrá una gran mesa para degustaciones inmersivas, donde todos los sentidos estarán en juego: “Trabajamos con muchos agricultores tradicionales, por lo que queremos que la gente sienta que está viajando cuando pruebe el queso”. Si el viaje surtió efecto el visitante podrá comprar el queso que más le haya gustado en la última estación del museo.
“CADA VEZ MÁS GENTE ABANDONA EL CAMPO Y ADEMÁS NO ES UN TRABAJO FÁCIL, AUNQUE BIEN PAGO”.
El problema de la fuga de talentos también es una preocupación para Brisson, que es el creador de Paroles de Fromagers, una escuela de elaboración de queso. Las escuelas de la industria, como la Escuela Nacional de la Industria Láctea (ENIL), están teniendo dificultades para encontrar jóvenes interesados en estas profesiones, aunque son bastante bien remuneradas.
Brisson espera que su museo también inspire laboralmente a los visitantes. “Hay un verdadero problema vocacional. Queremos que los visitantes consideren unirse a esta profesión”, contó el maestro quesero.
Y sobre el problema explicó: “Cada vez más gente abandona el campo y además no es un trabajo fácil. Es un trabajo bien remunerado, porque un buen quesero gana bien, no hay problema. Pero sigue siendo un trabajo de producción, por lo que cada día se produce el mismo producto, hay que seguir muy estrictamente los tiempos. Hay que ser muy meticuloso en el trabajo”.
Otra de las misiones de este museo será educar al público sobre la importancia de la calidad en la elaboración del queso. “Si querés hacer un buen queso, necesitas hacer una buena leche”, enfatizó Brisson. Y cerró la explicación: “Para hacer una muy buena leche, es necesario tener animales bien tratados”.
Más que nada, el Musée du Fromageserá un recordatorio de la importancia de apreciar cada etapa del proceso de producción del queso. Desde la leche hasta el queso curado, cada etapa es un testimonio de habilidades compartidas a lo largo de generaciones. “Siempre me sorprende el hecho de que sólo con leche se puedan producir tantas variedades diferentes de queso. Es algo mágico”. (Se inaugura en Francia el Museo del Queso – eDairyNews-ES).
En Estados Unidos crece la presencia de gripe aviar en el ganado lechero. Se confirman 51 tambos afectados, hay transmisión de vaca a vaca pero no hay amenaza para la leche producida, y el riesgo para la salud pública siegue siendo bajo.
Montevideo | Todo El Campo | Fueron confirmados en Estados Unidos nuevos tambos con influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), dos en Idaho (noroeste del país) y tres en Michigan (noreste), sumando 51 establecimientos en nueve estados.
Sin embargo, también dentro de Estados Unidos, desde el 10 de mayo no ha habido detección de brotes nuevos en aves de corral, pero en los últimos 30 días cuatro bandadas comerciales y siete de traspatio, con un total de 170.000 aves, se han visto afectadas, informó El Sitio Avícola.
EL VIRUS PUEDE TRANSMITIRSE DE UNA VACA A OTRA
Diario Veterinario en tanto señaló que el 25 de marzo se confirmó la detección de IAAP en dos explotaciones lecheras de Texas y en otras dos de Kansas. Los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios también confirmaron la presencia de IAAP H5N1 en una granja lechera de Michigan que recientemente había recibido vacas de Texas. Asimismo, el Departamento de Agricultura del Estado de Idaho identificó influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 en una operación de ganado lechero del condado de Cassia.
Esos fueron los primeros casos de IAAP en una explotación ganadera en Idaho. La instalación afectada recientemente importó ganado de otro estado que ha identificado casos de IAAP en ganado, “lo que sugiere que el virus puede transmitirse de una vaca a otra, además de informes anteriores que indicaban que el ganado estaba adquiriendo el virus de aves infectadas”, apuntan los expertos.
NO HAY PROBLEMA PARA EL COMERCIO DE LECHE.
Como sabemos, la influenza aviar es un tipo de virus de la gripe que generalmente infecta a las aves silvestres y puede transmitirse a las aves domésticas y a otros animales. Ocasionalmente infecta a personas, pero es extremadamente raro que se transmita de una persona a otra. Las pruebas iniciales muestran que el virus no ha cambiado de manera que sea más probable que se propague entre humanos.
Las infecciones del ganado no representan una preocupación para el suministro comercial de leche. Las lecherías deben destruir o desviar la leche de las vacas enfermas, además la pasteurización mata los virus de la gripe aviar.
RESPUESTAS.
Citando a la Dra. Natasha Bagdasarian, Diario Veterinario publicó que el estado de “Michigan ha liderado una rápida respuesta de salud pública” y que se han “siguiendo de cerca esta situación desde que se detectó la influenza en establecimientos avícolas y lecheras en Michigan”.
Para poder hacerlo se les pidió a los trabajadores agrícolas expuestos a animales afectados “que informen incluso sobre síntomas leves, y se han puesto a disposición pruebas para detectar el virus”.
“El riesgo actual para la salud del público en general sigue siendo bajo”, subrayó.
“Este virus está siendo monitoreado de cerca y no hemos visto signos de transmisión sostenida de persona a persona en este momento. Así es exactamente como debe funcionar la salud pública: en la detección temprana y el seguimiento de enfermedades nuevas y emergentes”, concluyó Bagdasarian.
Tim Boring, director del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Michigan (MDARD), dijo que “desde la primera detección de influenza en ganado lechero (el 29 de marzo), se priorizaron “los aspectos de salud animal y humana”, y destacó como importante “limitar las visitas no esenciales a los predios, incluidos los recorridos por las tambos y las excursiones, así como el uso de equipo de protección personal cuando se trabaja con ganado”.
Boring tomó medidas proactivas al firmar el 1° de mayo una orden de Determinación de Emergencia Extraordinaria para proteger aún más a las industrias avícolas y ganaderas de Michigan.
Cabe agregar que el Sitio Avícola cita al Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) para señalar que la carne molida cocida a entre 145° y 160° Fahrenheit (de 63° a 71,2°C) elimina el virus H5N1.
Se solicitará información a las industrias y a los productores potencialmente beneficiarios.
Montevideo | Todo El Campo | Se aprobó la Ley N° 20.273 que habilita al Fondo Lechero (FFDSAL) a brindar una asistencia no reembolsable a los productores que hayan remitido hasta 1.095.000 litros en 2023, se encuentren activos al 24 de mayo de 2024 y que su principal ingreso sea el derivado de la remisión de leche.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que para la instrumentación del Fondo se solicitará información a las industrias y a los productores potencialmente beneficiarios.
Como condición excluyente para recibir la asistencia, se requiere enviar a la oficina del Fondo Lechero (calle 19 de Abril N° 3482, Montevideo) el formulario de Declaración Jurada.
El formulario deberá tener todos los campos completos, estar debidamente firmado e incluir un timbre profesional de $ 240 (que en julio pasará a ser de $ 250).
Por consultas, dirigirse al WhatsApp 092.79.54.35 del Fondo Lechero o por el correo administracion@ffdsal.com
Entró en vigencia la Ley de Apoyo a Productores de menos de 3000 litros 📜🐄 ¡Te contamos en este post todo lo que tenés que saber!