Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un comportamiento de empuje positivo superando los efectos adversos de la sequía, pero lejos de sus mejores momentos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes pasado, en la sede de Fucrea, la presentación de la gestión de los grupos CREA, con el detalle de los resultados del ejercicio 2023-2024 a cargo del coordinador general, el Ing. Agr. Martín Aguirrezabala que destacó las mejoras en los resultados, pero con promedios inferiores.
GESTIÓN GANADERA.
El ingreso de capital de las empresas CREA ganaderas se ubicó en US$ 98 por hectárea, en promedio, resultado que surge de analizar 198 empresas que incluyen sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada.
El ejercicio estuvo caracterizado por un aumento de la producción de carne por hectárea, superando por primera vez los 150 kilos de carne por hectárea y una disminución de costos del 11%, se informó.
Ese resultado se encuentra en el promedio de los últimos 22 años en moneda constante.
Para entender el análisis, se explicó que el ingreso de capital (IK) es un indicador que expresa la diferencia entre la producción bruta y los costos incurridos para obtenerlo según determinados recursos disponibles. No contempla el costo de la tierra, ni el costo del capital necesarios para producir. Sería como asumir que todo el capital y la tierra utilizados en el proceso productivo son propios.
GESTIÓN AGRÍCOLA GANADERA.
El análisis de 55 empresas (85.793 hectáreas) muestra que el ingreso de capital fue de US$ 266 por hectárea. El ejercicio 2023-2024 se proyectaba como una oportunidad para alcanzar mejores resultados. Sin embargo, el resultado no conformó debido a factores climáticos que afectaron la zafra de verano.
Para la agricultura buenas productividades y una caída significativa en los precios de los granos; la ganadería tuvo precios deprimidos con margen de mejora considerable en la productividad.
El endeudamiento es muy variable entre empresas, habiendo preocupación sobre el perfil del endeudamiento de corto plazo, y en aquellas que tienen un endeudamiento alto respecto de su capacidad de pago (ingreso neto después de retiros) en la relación retiros/ingresos.
Las expectativas: son aceptables, pese a los precios bajos y el retraso en las condiciones primaverales.
Las proyecciones para 2024-2025 exhiben un escenario desafiante por la mayor oferta mundial de granos, demanda selectiva y precios agrícolas deprimidos.
Para evitar riesgos se debe diversificar cultivos, materiales y fechas, apelar a coberturas y seguros.
GESTIÓN LECHERÍA.
Fueron 112 las empresas lecheras estudiadas (76.192 hectáreas), de las cuales 85 son lecheras puras, 9 de encierro techado y 18 diversificadas de acuerdo con criterios de producto bruto, o de superficie.
En el ejercicio 23-24 el ingreso de capital fue de US$ 445 por hectárea. El precio promedio por litro fue de US$ 0,392 ( 9% por debajo del ejercicio anterior y algo por debajo de la media de la serie en moneda constante).
Para el ejercicio actual se proyecta un resultado satisfactorio, explicado principalmente por un producto bruto estable y menores costos, particularmente en la alimentación, si es que no hay eventos climáticos que generen cambios considerables.
Uno de los temas de observación es qué sucederá con el fortalecimiento del dólar a nivel global, considerando que es una variable que determina una caída inmediata en el precio de la leche expresado en esa moneda.
La caída en el precio internacional de los granos es una buena noticia para el sector, aunque queda ver qué sucederá con el precio del maíz, fundamental en los establecimientos.
Aún resta saber si existirá un efecto residual de los eventos extremos de lluvias ocurridos en el pasado otoño sobre la producción de esta primavera.
Los informes fueron realizados por los coordinadores de cada sectorial: Ing. Agr. Gonzalo Ducós en ganadería; Ing. Agr. Nazar Rodríguez en las empresas agrícolas ganaderas; y el veterinario Santiago Gonnet en lechería.
BUENOS RESULTADOS, PERO “CHAMUSCADOS”.
Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un resultado de empuje positivo.
Martin Aguirrezabala, dijo que los resultados de gestión 2023-2024 son “buenos” pero con promedios inferiores a los últimos años; valorando que “volvimos del infierno” que significó la sequía, “pero muy chamuscados”.
No está claro hasta cuando el tambo deberá suspender la distribución de su producto y cómo esto impactará en el precio del producto.
California, Estados Unidos | Todo El Campo | Las autoridades gubernamentales de California ordenaron al mayor productor y minorista de leche cruda del estado suspender la distribución de sus productos lácteos tras detectarse el virus de la gripe aviar H5N1 en varias muestras de venta al público.
El Departamento de Agricultura de California (CDPH) emitió la orden contra la granja Raw Farm, que se vio obligada a retirar varios de sus productos de los estantes y pedir a los consumidores que desecharan el producto, según informó Los Ángeles Times.
Las autoridades pidieron a la población no consumir un lote de leche cruda producida y envasada por Raw Farm, después que pruebas a una muestra le detectaran el virus. También aseguraron que hasta ahora no ha habido informes de enfermedades asociadas con la leche contaminada.
Raw Farm, el mayor productor y minorista de leche cruda en California, ha realizado muestras a sus productos lácteos como control después que se detectara la gripe aviar en vacas en varias granjas del país.
No está claro hasta cuando el tambo deberá suspender la distribución de su producto y cómo esto impactará en el precio del producto.
PRIMER MENOR DE EDAD CONTAGIADO.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. informaron de un caso de gripe aviar en un niño en el estado de California, lo que supuso el primer contagio de un menor de edad registrado en el país.
El niño, del que no se informó su edad, se recupera de la enfermedad, informaron los gubernamentales.
El CDPH ha estado investigando sobre la posible fuente de exposición del niño al H5N1, pero hasta el momento no se ha identificado.
Todos los miembros del hogar del menor informaron tener síntomas, por lo que se procedió a recolectar muestras de cada uno, que dieron negativo para gripe aviar.
“El rastreo de contactos continúa, pero actualmente no hay evidencia de propagación de persona a persona de la gripe aviar H5N1 de este niño a otros”, indicó CDC en un comunicado.
En California al menos 29 personas han dado positivo para el virus y todas, menos el niño, son trabajadores que han tenido contacto con vacas infectadas.
Desde la Dirección de la Cooperativa se anuncia aumento de precios básicos para noviembre 2024.
Montevideo | Todo El Campo | Al anuncio realizado el 30 de octubre acerca del aumento del porcentaje de la bonificación estacional de 18% a 25% en noviembre ($ 0,67), se suma el aumento de 3,5% en los precios básicos grasa butirométrica y proteína a partir del primero de noviembre.
Si bien las proyecciones sobre el tipo de cambio “se han superado”, desde la Dirección de la Cooperativa se mantiene el compromiso de volcar a precio a la brevedad las mejoras que se capturen tanto a nivel de mercado internacional donde se coloca el 60% de las ventas, como en el mercado interno. Por tanto, se ha tomado la resolución de aumentar en 3,5% los precios básicos a partir del primero de noviembre.
Si bien no se ha cerrado el mes de noviembre Conaprole hace el siguiente ejercicio a manera de proyección sobre el cierre:
Promedio estimado de sólidos en noviembre de 3,83% grasa y 3,47% proteína.
Aumento de precios básicos del 3,5% impacto estimado en pesos uruguayos $ 0,50/litro.
Con el aumento de 3.5% la grasa pasa a tener un valor de $ 86.88/Kg y la proteína $ 224.25/Kg.
Bonificación estacional 25% impacto estimado en pesos uruguayos $ 0,67/litro.
Teniendo en cuenta los parámetros de valorización antes mencionados el precio promedio estimado para noviembre se ubicaría en $ 16,37/litro y el precio con 20% de calidad y el 100% de aporte en capital lácteo $ 16,47.
EVOLUCIÓN PRIMA EXTRAORDINARIA, BONIFICACIÓN ESTACIONAL Y PRECIOS BÁSICOS EN 2024.
Enero 24: Prima extraordinaria (1) US$ 2:5 y reliquidación por diferencia precios Prolesa US$ 4:0
Febrero 24: Aumento bonificación estacional de 7% a 14%.
Julio 24: Prima extraordinaria (2) US$ 5:0.
Setiembre 24: Prima extraordinaria (3) US$ 2:5 y aumento bonificación estacional de 14% a 18%.
Octubre 24: Prima extraordinaria (4) US$ 5.4.
Noviembre 24: Aumento de la bonificación estacional de 18% a 25%.
Noviembre24: Aumento de precios básicos 3.5%.
A noviembre acumulado prima extraordinaria (4) US$ 15.400.000 + Reliquidación por diferencia precio Prolesa de US$ 4:000.000.
La gran campeona y mejor ubre fue para el animal cuyos expositores fueron Eduardo y Héctor Martín Mendívil que también lograron otras buenas posiciones.
Florida | Todo El Campo | Se realizó la octava jura virtual Holando 2024, el jurado fue el Lic. Julio E Antognazza.
La gran campeona y mejor ubre fue para el animal cuyos expositores fueron Eduardo y Héctor Martín Mendívil, que además ganaron la reservada campeona en categoría 1, la reservada campeona categoría 2, la campeona mejor ubre categoría 3, y la reservada campeona categoría 4.
También se alzaron con el primer premio del conjunto vacas lecheras.
Cabe destacar que en la séptima jura virtual, realizada en 2023, los ganadores también fueron Eduardo y Héctor Martín Mendívil; en la séptima jura Campo Norte; en la quinta, Leonardo Karlen.
TODOS LOS RESULTADOS.
Gran campeona y mejor ubre, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendivil.
Reservado gran campeona y reservada mejor ubre, expositor Andrés Mondón.
Tercera mejor hembra, expositor Carlos Buceta.
CATEGORÍA 1, VACAS UN PARTO.
Campeona, mejor ubre, expositor Marcelo Laussarot.
Reservada campeona, expositores Eduardo y Héctor Martín Mendívil.
Tercer premio, expositor Andre Mondón.
Cuarto premio, expositor Félix Pessio Vignolo.
CATEGORÍA 2, VACAS DOS PARTOS.
Campeona mejor ubre, expositor Andre Mondón.
Reservada campeona, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendívil.
Tercer premio, expositor Escuela de Lechería Colonia Suiza.
Cuarto Premio, expositor Félix Pessio Vgnolo.
CATEGORÍA 3, VACAS 3 Y4 PARTOS.
Campeona mejor ubre, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendívil.
Reservada campeona, expositor Carlos Buceta.
Tercer premio, expositor Marcelo Lausarto.
Cuarto premio, expositor, Félix Pessio Vignolo.
CATEGORÍA 4, VACAS DE 5 PARTOS Y MÁS.
Campeona mejor ubre, expositor Andre Mondón.
Reservada campeona, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendívil
Tercer premio, expositor Campo Norte SA.
Cuanto premio, generación Félix Pessio Vignolo.
CONJUNTO VACAS LECHERAS.
Primer premio, Eduardo y Héctor Martín Mendivil.
Segundo premio, Adre Mondón.
Tercer premio, Marcelo Lausarot.
Cuarto premio, Campo Norte SA.
Quinto Premio, Félix Pessio Vignolo.
FIESTA DE LA LECHE.
La Sociedad de Criadores Holando participó activamente en la Fiesta Nacional de la Leche 2024 que se realizó en Cardal el pasado fin de semana.
Las actividades de la raza consistieron en: juras de lotes a corral; la asamblea anual de socios con la entrega de medalla socios vitalicios; y la octava jura virtual.
Fonterra ha optado por deshacerse de los negocios de consumo. Ahora se va a centrar en fabricar ingredientes y productos lácteos de alto valor para que otros fabriquen alimentos de consumo
Nueva Zelanda | Todo El Campo | Fonterra sigue adelante con la venta de negocios de consumo, en lo que incluye las principales marcas de Anchor, Mainland, Fernleaf, plantas ubicadas en Nueva Zelanda, Australia, Sri Lanka. La transacción implica miles de millones, los accionistas recibirán pagos en efectivo.
El presidente ejecutivo de Fonterra, Miles Hurrell, dijo que la venta era lo mejor para la cooperativa. Explicó que ha estado trabajando con los equipos de asesores para evaluar las posibles opciones.
“Este trabajo, junto con la confianza que tenemos en nuestra dirección estratégica revisada, ha confirmado que la desinversión de nuestros negocios globales de consumo y asociados es lo mejor para la Cooperativa”, agregó.
En el primer semestre del año se había informado y sorprendió que la cooperativa, referencia del mercado lácteo global, estaba considerando vender algunos de los negocios de consumo globales. La operativa se planteó en la búsqueda de cambiar el enfoque empresarial, había informado Radio Nueva Zelanda (RNZ).
Las marcas comerciales de consumo de Fonterra incluyen Anchor, Mainland, Kāpiti, Anlene, Anmum, Fernleaf, Western Star, Perfect Italiano, entre otras.
Esas marcas utilizaron alrededor del 15% de los sólidos lácteos totales de la cooperativa y representaron alrededor del 19% de sus ganancias subyacentes en la primera mitad de este año financiero.
Hurrell había dicho en mayo que la cooperativa podría aumentar su valor para los agricultores como proveedor de nutrición lechera de empresa a empresa.
En las últimas horas se confirmó que efectivamente la venta incluiría las marcas comerciales de consumo mencionadas y otras, que fabrican una gama de productos, como manteca, queso y fórmula infantil.
La desinversión también incluiría negocios integrados, Fonterra Oceanía y Fonterra Sri Lanka, 17 sitios de fabricación en todo el mundo, incluidos tres en Nueva Zelanda.
“Hemos recibido un interés significativo de los compradores en los negocios en el ámbito de la desinversión, lo que es un testimonio de su fortaleza y potencial”, afirmó Hurrell.
Fonterra ha optado por fabricar ingredientes y productos lácteos de alto valor para otros fabricantes de alimentos de consumo, lo que creará un negocio más centrado y de mayor rendimiento.
Continuó señalando que aún no se ha decidido cómo vender los negocios, ya sea a través de una venta directa a los actores de la industria, o a través de una oferta pública inicial que pondría los activos en una compañía separada y vendería acciones en ella. “La decisión final sobre qué camino de desinversión seguir se basará en varios factores, incluida la opción que resultará en un valor óptimo a largo plazo para la Cooperativa”, aclaró.
Corresponderá a los accionistas agricultores votar sobre la opción de desinversión que les proporcionaría un retorno de capital “significativo”.
“LA ESTRATEGIA CORRECTA”.
RNZ también señaló que Matt Montgomerie, analista de inversiones de Forsyth Barr, definió el negocio de consumo como “niño problemático”, por lo que es lógico proceder a la venta.
“Centrarse en el negocio principal, donde ha tenido más éxito, en particular China Foodservice, es la estrategia correcta. La venta de productos de consumo de marca no es una fortaleza central, como lo demuestra su pobre desempeño durante un período prolongado”, argumentó.
Montgomerie estimó que la venta podría generar entre 2.500 y 3.500 millones de dólares.
Medida hasta agosto, en Latinoamérica la producción tuvo un descenso del 3%, por lo que hay desafíos que persisten, afirmó analista de AHDB.
Montevideo | Todo El Campo | “La producción de leche en América Latina disminuyó un 3,0% en el año hasta agosto en comparación con el mismo período del año pasado”, así lo escribió Annabel Twinberrow, analista de la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB) de Gran Bretaña, en un artículo publicado en la web de la institución este jueves 7 de noviembre.
América del Sur comenzó 2024 de forma “particularmente desafiante con baja confianza económica y mal tiempo”, escribió, pero “la primavera ha traído algunas mejoras en la producción de leche”, y aunque “los volúmenes de setiembre seguían siendo bajos en muchas regiones, la caída ha sido menos severa”.
Es el caso de Argentina y Uruguay, cuya producción “en setiembre bajó solo un 1,9% y un 5,3%, respectivamente”.
Por otro lado, Chile va en un camino diferente y “más positivo”, en tanto que para Brasil y Colombia “los indicadores del mercado infieren que los volúmenes de leche han tenido dificultades”.
La producción argentina es “muy por debajo de los niveles de hace un año, particularmente en el primer semestre”.
En ese país “la producción se vio mermada por las inclemencias del tiempo y los precios de la leche, que se vieron erosionados por la alta inflación”, sin embargo en el comienzo de la temporada hubo una “mejora”, a pesar de que “la falta de lluvias continúa afectando los niveles de forraje”.
Respecto a Brasil, los últimos datos disponibles sobre la producción son de junio, aclaró Twinberrow, y añadió: “La variación porcentual de la producción en América Latina en lo que va del año (de enero a junio) disminuyó un 1,4%. En agosto, esto había disminuido interanual a -3%, si excluimos a Brasil. Tras ligeras reducciones de volumen en mayo y junio en Brasil, y un aumento de las importaciones en julio, los próximos datos de producción serán un punto de observación clave”.
ENTRE LOS PRECIOS Y EL CLIMA.
Twinberrow concluye señalando que la suba de precios de Global Dairy Trade (GDT) “puede hacer que las oportunidades de exportación sean más atractivas, con el potencial de alimentar precios más fuertes de la leche”.
No obstante, el clima continúa planteando “desafíos continuos” con una perspectiva de año Niña traiga que generaría “condiciones secas, que ya afectan a Argentina, Brasil y Uruguay”.
“Un mayor uso de insumos y concentrados puede ejercer presión sobre los márgenes”, concluye.