En Paraguay buscan impulsar la exportación de maní.

En Paraguay buscan impulsar la exportación de maní.

En 2024 Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países, logrando ingresos de US$ 17,5 millones.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay la exportación de maní de es unas 12.000 toneladas, por US$ 18 millones.

Johan Heinrichs, presidente de Villa Franca SA, la planta procesadora de maní más grande del país, dijo a La Nación de Paraguay que “la producción de maní coincide en varios aspectos con la soja: se cultiva a partir de finales de agosto y se extiende hasta noviembre; si bien requiere de humedad, resistente más a la sequía que la oleaginosa”

“La soja, cuando no le viene la lluvia en un rango de 15 días, se va para abajo su rendimiento, mientras que el maní sobrevive. Baja su rendimiento, pero igual produce”, comentó.

El maní se adoptó la siembra directa, y hoy es el método predominante en Paraguay, continuó. “Ya prácticamente todo es siembra directa, sobre rastrojos de maíz, trigo o incluso avena”. Además, destacó que este cultivo se adapta bien a tierras arenosas, incluso aquellas que no son altamente fértiles.

Otra ventaja en su cultivo es que se puede rotar perfectamente con caña dulce, rubro que requiere una renovación de suelo cada cinco o seis años: “Es muy buen rubro para usar en rotación con caña dulce. En Brasil se hace mucho y acá también se comenzó con eso”, indicó Heinrichs a La Nación.

La principal zona de cultivo de maní es el departamento de San Pedro, especialmente en las regiones de Río Verde, Manitoba, Santa Rosa y Nueva Durango.

En 2024 Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países, logrando ingresos de US$ 17,5 millones, total que muestra una caída del 7% frente a 2023 cuando se exportaron 13.049 toneladas por US$ 18,8 millones, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Sin embargo, si se hace un análisis más histórico, la perspectiva cambia.

En 2024 Paraguay exportó maní a 20 destinos, el principal comprador es Países Bajos (2.906 toneladas), seguido de Rusia (2.355 toneladas).

En 2023 Países Bajos tue el mayor destino (3.358 toneladas), y Estados Unidos el segundo (2.412 toneladas).

Paraguay representa una pequeña fracción en la producción mundial, pero su potencial de crecimiento está mejorando. “Argentina produce más de un millón de toneladas, nosotros estamos hablando de 25.000 (toneladas)”, comparó Heinrichs, y subrayó que Paraguay aún tiene mucho margen para crecer, sobre todo en comparación con sus vecinos regionales.

Foto de portada de Villa Franca SA.

Pedirán seguro de paro especial para el citrus.

Pedirán seguro de paro especial para el citrus.

“Quedó mucha gente afuera, principalmente aquellos que entraron este año”.

Paysandú | Todo El Campo | La Unión de Trabajadores Industriales de Azucitrus (UTIA) manifestó preocupación por las afectaciones que provocaron las heladas a comienzos del invierno al citrus y advirtieron que podrían afectarse 2.000 trabajadores.

Aproximadamente hubo una pérdida de “un 60% a 70% de la fruta plantada y a raíz de esa situación se paralizó el trabajo”, limitando las jornadas a “dos veces por semana, a veces tres y muchas veces eran jornadas de cuatro horas”, expresó Melvin Nievas, dirigente sindical, al diario local El Telégrafo.

“Quedó mucha gente afuera, principalmente aquellos que entraron este año”, añadió. En total son casi 900 las familias que dependen de la zafra del citrus.

Precisó que esos casi 900 trabajadores son de la empresa Azucitrus, pero hay que agregar los de Forbel, San Miguel y Sanducitrus, y si la problemática se agravara en Paysandú, “podríamos contabilizar alrededor de 2.000 trabajadores. A eso se tienen que sumar las dos empresas de Salto, Guarino y Frutura (ex Caputo)”.

“Cuando la zafra finaliza, cobramos el seguro especial del citrus entre noviembre y abril. El problema es que se acortaron los jornales trabajados y son muchos que no van a llegar al mínimo de jornales exigidos, que son 75. Es así que a la falta de trabajo, la empresa empieza con los achiques de personal”, explicó.

UTIA planteó la necesidad de adelantar el beneficio del seguro a los zafrales que no retornarán a las labores y ya fueron dados de baja. “Se les pidió que no se tomen en cuenta los jornales sino que se continúe con el cobro de los seguros, similar a lo que se recibía en años anteriores”, dijo Nievas al matutino sanducero.

Los trabajadores se reunieron en Salto con el director nacional de Coordinación del Interior (Dinacoin) del Ministerio de Trabajo, Darío Mendiondo, y con los diputados de Paysandú, éstos últimos anunciaron que presentarán en la Cámara de Diputados una minuta para pedir el seguro especial del citrus.

Respecto al procesamiento de limones, tarea de la empresa San Miguel, el dirigente sindical Nelson Salinas reconoció daños pero indicó que la fruta quemada se procesa para esencias, aceites o ración animal. Se estiman pérdidas de 5.000 toneladas, equivalentes a 20 o 30 días de trabajo, lo que podría reducir la zafra y activar el pedido del seguro especial.

América del Sur se prepara ante el riesgo de la Peste Porcina Africana.

América del Sur se prepara ante el riesgo de la Peste Porcina Africana.

La PPA es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, sin riesgo para la salud humana, pero con un alto impacto económico y productivo. Los Dres. Castro y Charbonnier participaron representando a Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Del 28 de julio al 1° de agosto se realizó el Taller de Análisis de Riesgo para la Peste Porcina Africana en América del Sur, evento que se realizó en Florianópolis (Brasil), del cual participó Uruguay, con la presencia de los doctores Gustavo Castro y Pablo Charbonnier.

Castro es técnico del grupo de sanidad porcina de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Minsterio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en tanto que Charbonnier integra la DGSG por el grupo de análisis de riesgo del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP).

La actividad fue organizada por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Tuskegee, en colaboración con los Servicios Internacionales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA/APHIS-IS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP).

El taller reunió a especialistas de la región para fortalecer las capacidades en la evaluación de riesgos zoosanitarios, con énfasis en la prevención de la introducción y propagación del virus de la Peste Porcina Africana (PPA) en América del Sur. Durante cinco días, se abordaron metodologías científicas para identificar factores de riesgo, estimar probabilidades de ocurrencia y planificar medidas preventivas con enfoque anticipado, informó el MGAP.

Las jornadas incluyeron sesiones teóricas y prácticas sobre epidemiología del virus, metodologías de análisis de riesgo, gestión y comunicación del riesgo, sistemas de vigilancia, y elaboración de planes de contingencia. Los participantes también desarrollaron proyectos aplicados, presentados en la última jornada, que aportarán herramientas concretas para la sanidad porcina regional.

PESTE PORCINA AFRICANA.

La PPA es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, sin riesgo para la salud humana, pero con un alto impacto económico y productivo.

La cooperación internacional y la capacitación técnica son claves para mantener a la región libre de esta enfermedad.

VIETNAM.

A nivel global, las últimas noticias vinculadas a la PPA llegan desde Vietnam, país que en este momento está sufriendo un brote quedando todos sus mercados en riesgo. En el país asiático, en solo dos semanas, el número de animales infectados pasó de 30.000 a más de 100.000, según informó el diario estatal Tien Phong.

El Ministerio de Agricultura de Vietnam contabilizó hasta el momento 972 brotes en todo el país frente a los 514 que se habían registrado a mediados de julio.

“La peste porcina africana se ha propagado a gran escala por todo el país, afectando gravemente a la industria ganadera, especialmente al suministro de carne de cerdo”, advirtió Nguyen Xuan Duong, presidente de la Asociación de Ganadería de Vietnam. “Ninguna provincia está a salvo”, comentó.

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió una directiva urgente para que las provincias y agencias gubernamentales refuercen las medidas sanitarias con el objetivo de frenar el avance del virus, que podría poner en riesgo el abastecimiento de alimentos.

Foto de portada: CVP.

Productores donaron 115.500 kg de papas en apoyo por la alerta de frío.

Productores donaron 115.500 kg de papas en apoyo por la alerta de frío.

Se había proyectado una ayuda de 60.000 kilos, que se superó ampliamente, con un fuerte compromiso y sensibilidad de los productores.

Libertad, San José | Todo El Campo | Con “cierre exitoso” finalizó el programa “Papa solidaria. Alerta Frío Uruguay” que desarrolló la Asociación Nacional de Semilleristas de Papa del Uruguay (Ansepa).

Durante julio la institución llevó a cabo el programa que consistió en donación de papa en respuesta a la alerta roja emitida por el Gobierno debido a las inclemencias climáticas que afectaron a toda la población, especialmente a los más vulnerables.

En ese tiempo los productores donaron un total de 115.500 kg de papa, superando el plan inicial que proyectaba 60.000 kg. El total donado es el equivalente a 962.500 raciones de alimento con papa como ingrediente principal.

LLEGADA A TODO EL PAÍS.

“Gracias al apoyo del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) la distribución llegó a los 19 departamentos del país, incluyendo zonas rurales de difícil acceso”, enfatiza el Ansepa.

Las instituciones beneficiadas fueron: INDA, las intendencias Montevideo, San José y Canelones, y el INR.

Las acciones realizadas consistieron en recolección de papas (coordinación con productores y centros de acopio); clasificación y envasado (en instalaciones de los propios productores, garantizando calidad); y distribución (los propios productores llevaron la mercadería a las intendencias y la distribución a nivel nacional fue a través del INDA con apoyo logístico del INR).

Ansepa agradece a “todos los productores miembros y a las instituciones públicas que en conjunto pudieron coordinar rápidamente la llegada del alimento a quienes más lo necesitaban y a la prensa por estar siempre y darle visibilidad para que otras organizaciones se sumaran como fue el caso de APAC con zanahoria y zapallo y APAS con huevos”.

Artículo relacionado: Productores de papas confeccionaron plan de ayuda ante el frío extremo. – Todo El Campo

UAM: Ingresan nuevas variedades de mandarinas producidas por INIA.

UAM: Ingresan nuevas variedades de mandarinas producidas por INIA.

Brixy y Bámbola son las dos nuevas variedades nacionales que se suman a la oferta en una semana marcada por la presencia de fruta con daños por heladas que generan variabilidad en la calidad.

Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 26 de julio al 1° de agosto destaca el ingreso de nuevas variedades de mandarinas, particularmente de Brixy y Bámbola, dos nuevas variedades nacionales producidas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), que se suman a la oferta en una semana marcada por la presencia de fruta con daños por heladas que generan variabilidad en la calidad.

FRUTAS CÍTRICAS.

La oferta de cítricos comenzó a presentar defectos de calidad, principalmente asociados a daños por frío provocados por las intensas y continuas heladas ocurridas a finales de junio y principios de julio, que afectaron a gran parte del territorio nacional y comprometieron una proporción significativa de la producción granjera.

Esos defectos comenzaron a manifestarse desde mediados de julio, siendo más evidentes en mandarinas y naranjas.

En limones, durante esta semana se observó una reducción en la oferta, así como problemas en la calidad interna, especialmente en el contenido de jugo. Una proporción importante de las partidas presenta signos de deshidratación, lo que ha ejercido presión alcista sobre los precios.

Como novedad, se registró el ingreso al mercado de las primeras partidas de variedades mejoradas desarrolladas por INIA Salto Grande. En particular, se observó la presencia de las variedades Brixy (F2P3) y Bámbola (F3P8), destacadas por sus características similares a la variedad Ellendale -base de su genética- como fácil pelado, ausencia de semillas y alto contenido de jugo. Sus precios se posicionan en rangos similares a los de otras variedades presentes en plaza, como Avana, híbridas, Afourer, Tango y la propia Ellendale. El objetivo de estas variedades, por la época de cosecha buscan reemplazar variedades populares como Nova y Murcott, que tienen limitaciones como la susceptibilidad a enfermedades o presencia de semillas.

En pomelos, la oferta del tipo Blanco comenzó a reducirse, generando una presión alcista en sus precios. En contraste, la oferta de pomelo Rosado continúa estable complementándose con partidas importadas desde Argentina, manteniéndose sus precios estables.

Quinotos, la oferta se mantiene estable y sin variaciones en los precios.

HORTALIZAS DE FRUTO.

La oferta de hortalizas de fruto ha continuado en aumento durante la semana, especialmente en el caso de tomate tipo redondo, lo que mantiene la presión a la baja sobre sus precios. En contraste, la disponibilidad de tomates tipo perita y cherry se mantuvo estable, sin variaciones en sus cotizaciones.

Se observa abundancia de partidas con problemas de calidad, asociados a las condiciones climáticas del fin de semana -alta humedad y temperaturas elevadas-, que favorecieron una maduración acelerada, resultando en productos sobremaduros con menor vida poscosecha.

En zapallito, también se verificó un incremento significativo en la oferta, con precios en descenso, alcanzando precios de aproximadamente $ 50 por kilo.

En zucchini, pepino, chauchas, berenjenas y ajíes catalanes, la oferta se mantuvo relativamente estable, sin cambios significativos en los precios.

En cuanto a morrones, al inicio de la semana se observó una marcada diferencia de precios entre el tipo rojo y el verde, con los primeros cotizando alrededor de $ 200 por debajo. No obstante, hacia el final de la semana se registró una disminución en la oferta de morrones rojos, especialmente de aquellos madurados de forma natural, con mejor conservación y coloración intensa y uniforme. Esta reducción en la disponibilidad permitió una equiparación de precios verdes y rojos quedando finalmente a precios similares del inicio de la semana.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Se mantiene la presencia de frutas típicas del otoño, como caqui y membrillo. En este último, comienza a observarse una presión al alza en sus precios, mientras que en el caso del caqui se han reportado problemas de calidad vinculados al periodo de conservación transcurrido, con aparición de daños en la pulpa por la prolongada exposición a bajas temperaturas.

En cuanto a manzanas y peras, los precios permanecen estables. Sin embargo, en el caso de las peras, la variedad Williams comienza a escasear, pasando a ser más abundante las peras del tipo Packham’s Triumph.

También se registró el ingreso de frutas de carozo importadas, principalmente procedentes de España, así como de uvas importadas mayoritariamente de origen brasileño, estas son de los tres tipos principales -blanca, rosada y negra-, partidas tanto con o sin semilla.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Durante la semana, la oferta de hortalizas de hoja fue incrementándose progresivamente, acompañando el ascenso de las temperaturas. Este comportamiento favoreció una mejora en los calibres, que venían algo reducidos en semanas anteriores, así como en la calidad comercial de las hojas.

Ese efecto fue especialmente notorio en especies como espinaca, nabo, perejil, puerro y acelga.

En lechuga también se observó una leve mejora, aunque en el tipo crespa persiste la baja presencia de calibres grandes.

En lo que refiere a brócoli, coliflor, repollo, repollitos de Bruselas, rabanito y rúcula, se mantiene una oferta abundante, con una tendencia general a la baja en los precios.

En ciboulette, apio y albahaca, los precios se mantuvieron estables, sin cambios relevantes en la oferta. Sin embargo, en la mayoría de las partidas se observaron calibres inferiores.

En el caso de remolacha, continúa la escasez, particularmente en partidas de calidad superior, es decir, aquellas con hojas de color verde intenso, sin manchas, y raíces grandes, homogéneas y sin presencia notoria de raicillas. Esta limitada disponibilidad motivó el ingreso de partidas importadas deshojadas hacia el final de la semana anterior, con el objetivo de complementar la oferta.

En cuanto a choclo, la oferta es reducida y durante esta semana se verificó un aumento en sus precios, especialmente en las partidas procedentes de Argentina.

HORTALIZAS SECAS.

La oferta general de este grupo se mantuvo relativamente estable durante la semana, especialmente en boniatos y zapallos, cuya disponibilidad continúa siendo abundante, con precios que no presentaron variaciones significativas.

En papa y zanahoria, la oferta comenzó a incrementarse con el ingreso de partidas de reciente cosecha, correspondientes a cultivos de invierno que presentan mejores características de conservación. Esta mejora en la calidad, particularmente en la vida poscosecha, ha generado presiones a la baja en sus precios.

En el caso de cebolla, la oferta continúa siendo limitada, principalmente en partidas de calidad superior. Se mantiene en plaza un ingreso irregular de mercadería, lo que -según referentes- ha contribuido a la estabilidad de sus precios. En cebolla colorada, la oferta es aún más escasa, consolidándose la tendencia alcista en los precios.

Llamado a monitoreadores para frutales de hoja caduca

Llamado a monitoreadores para frutales de hoja caduca

Va dirigido a egresados y estudiantes universitarios, UTU, de instituciones públicas o privadas. La fecha límite para postularse es el 10 de agosto a las 23.59 horas.

Montevideo | Todo El Campo | El Programa Manejo Regional de Plagas (PMRP) llama a egresados, estudiantes universitarios, de UTU, de instituciones privadas o públicas con orientación agronómica o personas vinculados a la producción frutícola, interesados en participar del monitoreo de la superficie de frutales de hoja caduca.

En el marco del PMRP coordinado con la Dirección General de la Granja (Digegra), el Instituto Nacional de la Granja (INIA) Las Brujas, y la Facultad de Agronomía, se realiza el llamado antes dicho.

PRINCIPALES TAREAS.

Las principales tareas son: Verificar la superficie y geo-referenciación de los predios asignados. Cuantificar semanalmente daños causados por las principales plagas y enfermedades, en frutales de hoja caduca, desde octubre hasta abril. Revisar semanalmente capturas en trampas de monitoreo. Entregar al productor los registros de capturas en trampas y determinación del daño en forma inmediata a su relevamiento de campo, en el formulario establecido. Registrar datos semanalmente ingresándolos online en el RNFH (Registro Nacional Frutihorticola). Recibir, de los productores, la información de las aplicaciones de plaguicidas del cuaderno de campo; y cargar mensualmente, al sistema del RNFH, manteniendo la información actualizada durante toda la zafra. Realizar cualquier otra actividad de índole similar a las descriptas, que le solicite su Coordinador de Campo o a solicitud expresa del Equipo Técnico del Programa de Manejo Regional de Plagas.

LOS REQUISITOS.

Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos: Tener 18 años cumplidos; poseer carnet de salud vigente; concoer sobre manejo de herramientas informáticas; y disponer de medio de transporte para visitas a predios.

Se valorará: conocimientos sobre producción frutícola y experiencia en aquellas tareas que motivan este llamado (especificar en el curriculum vitae que se solicita). Actitud dinámica y la capacidad para integrarse a un equipo de trabajo. Responsabilidad y productividad en el desempeño de las tareas.

MODALIDAD DEL LLAMADO.

Los postulantes serán preseleccionados mediante la evaluación de méritos.

Posteriormente recibirán una capacitación específica por el equipo técnico del programa y deberán rendir una evaluación de conocimientos. Según el resultado de la evaluación se realizará una lista de prelación y se irá asignado según disponibilidad de predios inscriptos al programa MRP.

La capacitación es obligatoria y se desarrollará en dos instancias, la primera será presencial, el próximo lunes 18 de agosto a la hora 10.00, en Facultad de Agronomía (Salón Bodega). La segunda será informada el día 18 de agosto.

La evaluación se realizará el miércoles 27 de agosto a la hora 18.30 en la Facultad de Agronomía (Salón Bodega).

CONDICIONES LABORALES.

El trabajo se realizará en Montevideo, Canelones, San José y Colonia, dependiendo de la disponibilidad de superficie de predios sin asignar.

En función de la disponibilidad de días se podrán asignar una o más jornadas semanales, máximo 4.

Cada monitoreador tendrá un coordinador de campo (forma parte del equipo técnico de Digegra, en el territorio) que operará como referente y lo asistirá en su labor.

El monitoreo se extiende desde octubre 2025 hasta abril 2026 de acuerdo al protocolo definido por el Programa Manejo Regional de Plagas.

El salario, $ 610/ha/mes; con un viático es de $ 90/ha/mes que abona cada productor de acuerdo a la superficie monitoreada.

Se estima que se requiere necesariamente una jornada de ocho horas para monitorear 20 hectáreas (una unidad de monitoreo), lo que variará con la composición de las quintas en cuanto a cultivos o variedades.

Los interesados deberán completar el formulario que se presenta a continuación y adjuntar C.V. con antecedentes y experiencia previa, en el siguiente link: Postulación llamado PMRP 2025-2026

Pin It on Pinterest