Montevideo | Todo El Campo | En el marco de los Planes de Recomposición de Cobertura (nylon) de Cultivos Protegidos y de Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección se constatan demoras en los plazos de ejecución y se repiten las solicitudes de extensión de los plazos de ejecución.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó sobre “las razones constatadas”, que son:
La existencia de cultivos dentro de los invernáculos lo cual hace inviable poder trabajar dentro de los invernáculos.
Una fuerte demanda de trabajo a las cuadrillas especializadas tanto en el recambio de nylon como en la instalación de estructuras metálicas en esta tarea; lo que está haciendo difícil cumplir con los plazos previstos.
La existencia de planes de Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección cuyos proveedores de la estructura aun no han completado la entrega de los materiales necesarios para comenzar con su instalación.
La Dirección General de la Granja, de MGAP expresó: “Priorizando y promoviendo que los trabajo se realicen de manera correcta y efectiva desde el punto de vista productivo, lo cual redundara en el mejor uso de los apoyos destinados al sector; se resuelve una nueva extensión en los plazos de ejecución de: Planes de Recomposición de Cobertura (Nylon) de Cultivos Protegidos, y Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección hasta el día 30 de abril de 2025, inclusive”.
Montevideo | Todo El Campo | El siguiente es el informe semanal correspondiente al período del 15 al 21 de febrero, sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
HORTALIZAS SECAS.
Continúan registrándose importantes ingresos de este grupo al encontrarnos en plena zafra de recolección de las diferentes zonas de producción locales.
En esta semana se verificó una nueva tendencia de precios a la baja en zapallos, apareciendo un volumen considerable de calabacín y kabutiá de calidad superior.
También en boniato del tipo criollo se observa una alta oferta, con partidas de productos bien curados y sazonados que, según comentarios de informantes calificados, su presencia presiona nuevamente a la baja sus valores de venta esta semana. Sin embargo, para el tipo zanahoria la oferta corresponde principalmente a productos procedentes del litoral norte. Las altas temperaturas del fin de semana pasado y la humedad ambiente dificultaron la recolección en esa zona del país, afectando los volúmenes en los ingresos y presionando sus precios al alza, especialmente las partidas de calidad superior.
En zanahoria aparece un volumen importante de partidas cosechadas semanas atrás y conservadas en cámaras de frío; muchas de ellas, al ser sacadas a la venta revelan serios problemas de calidad por el cambio abrupto de temperatura. Dada esta situación, los precios se mantienen estables y comienzan a destacarse en la oferta las partidas de calidad comercial superior.
Respecto a la cebolla aumenta la oferta donde, con predominancia de calibres medianos y chicos, destacándose en precios las partidas de calibre grande. Sin embargo, en cebolla colorada la oferta es menor en esta semana, presionando sus precios al alza, principalmente en partidas que presentan un calibre homogéneo y grande. Según comentarios de informantes calificados, al empezar a incrementarse sus precios, se observa un especial interés por la obtención de permisos para su importación.
FRUTAS DE HUERTA.
Se acerca al final la zafra de sandías procedentes de Rivera, predominando partidas con problemas de sobremadurez y daños por quemado de sol, lo que presiona sus precios a la baja. Además, el descenso de la temperatura provocó que en esta última semana que su demanda descienda, según comentarios de informantes calificados.
En cuanto a melones, la oferta en esta semana aumentó provocando un leve descenso de sus precios, ayudado por la aparición en plaza, de partidas de mejor calidad comercial.
En frutilla continúa la escasez en la oferta, predominando partidas de calibres chicos con gran presencia de defectos de calidad.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Se mantiene con abundancia la oferta de uvas de mesa, continuando como las principales variedades moscatel dentro de las rosadas e italia dentro de las blancas. Además, continúa la oferta de red globe y aumenta la oferta de uvas frutilla y ribol.
En frutas de carozo lentamente va disminuyendo su la oferta, quedando en plaza, solo partidas de variedades tardías haciendo que sus precios presionan levemente los al alza. En ciruela y pelones la situación es similar, incrementándose los precios de los calibres grandes y extragrandes.
En manzana y pera la oferta se incrementa, apareciendo un volumen mayor de partidas de reciente cosecha.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Se observa nuevamente un incremento en la oferta de morrones y tomates (principalmente tipo redondo), presionando sus precios a la baja. Para ambas especies aparecen partidas tanto de campo como de cultivos protegidos, y se observa una mejora en la calidad de la oferta, propiciado por el descenso de las temperaturas en la semana pasada.
En berenjena, zapallito, zucchini y pepino sus precios comenzaron a dispersarse dependiendo de la calidad comercial de las partidas: las cotizaciones presionan levemente al alza para aquellos productos con un color más intenso y brilloso, mientras que las partidas de menor calidad presentan gran dificultad de colocación y precios bajos.
La oferta de chauchas continúa en niveles bajos con precios estables debido a la calidad general de las partidas, dado el tiempo que ya llevan de cosechandose los cultivos.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Las condiciones estivales, con altas temperaturas e incidencia de sol, continúan repercutiendo en la oferta mayorista de este grupo de productos, afectando principalmente su calidad.
En productos como brócoli, coliflor, cebolla de verdeo y espinaca la oferta continúa siendo escasa debido a estas condiciones meteorológicas.
Esta semana se suman la esta situación rubros como acelga, nabo, apio, remolacha y repollos, sobre todo las partidas de calibres grandes -en las cuales se observan problemas de podredumbres y amarillamiento clorótico-.
En lechuga, se mantiene una demanda sostenida, con precios estables, ya que los calibres que se observan en la oferta mayorista son medianos a chicos principalmente.
En el caso de puerro, se observa un nivel de oferta mayor, y sus precios presionan levemente a la baja al igual que en apio.
Contrariamente al resto del grupo, en ciboulette, albahaca y choclo la oferta continúa siendo abundante, con precios bajos que se mantienen estables.
Canelones | Todo El Campo | El sábado 16 y domingo 17 se realizó en Canelones el 7° Encuentro del Ovino y la Granja, donde la granja de tanta presencia en este departamento incorpora al ovino como una producción innovadora pero cada vez más relevantes.
UNA RAZA INNOVADORA.
Rosana Perez, que presentó el Gran Campeón de raza Santa Ines dijo que su trabajo con esa raza ovina es “buscando mejorar e innovar” en la especie, procurando cruzas con animales que no poseen lana.
El color negro ayuda sanitariamente, agregó, además de “otras cualidades como el ciclado mensual” lo que da otra perspectiva a la producción.
Además son animales muy dóciles, añadió
Rosana Pérez es productora avícola desde hace 30 años, pero está incursionando en los ovinos en procura de otra “gama” productiva.
“Poseemos 50 ha de campo con nuestra grana avícola y el excedente lo uso para las ovejas”, agregó.
Sobre el Gran Campeón dijo que es un cordero diente de leche que llegó con la oveja preñada y nació en la cabaña. El origen es de Las Brujas.
AUDIO.
LOS OVINOS EN LA GRANJA.
La Ing. Agr. María Noel Daniel es productora de frutas pero hace tres años introdujo ovinos en los cultivos y decidió tener una cabaña raza Hampshire Down “porque fue la raza que nos gustó más”.
La profesional explicó que el uso que hace de los ovinos introducidos en la fruticultura. Los ovinos usan bozales Ki
Datos correspondientes a la primera semana de febrero: del 1° al 7.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Observatorio Granjero, indica que hay una mayor oferta de boniatos y zapallos, lo que incide en el precio de los mismos.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta en general de este grupo de hortalizas continúa en aumento, impulsada en especial por la llegada de partidas de reciente cosecha, ayudado por partidas de la zona sur; dando como resultado un incremento del volumen de ingresos tal que presiona sus precios a la baja.
En boniato del tipo criollo, calabacines y zapallo Kabutiá, ambas zonas de producción remiten similares cantidades, lo que refuerza la tendencia bajista de sus precios.
En cambio, cultivos más tardíos como boniato tipo zanahoria sigue siendo casi exclusivamente de la zona de influencia de Salto. Aunque, la demanda de este tipo de productos en esta época es baja, según mencionan informantes calificados, por lo que mantiene en sus precios una tendencia a la baja.
En zanahoria y papa, se mantiene la situación de la semana pasada. Aunque en papa, los precios permanecen estables en zanahoria, comienza a observarse una diferenciación de precios según la calidad. La mayoría de las partidas presentan problemas debido a la humedad generada dentro de las bolsas, el tiempo de conservación en cámara y las altas temperaturas al momento de la venta. Esto provoca pudriciones severas y una leve tendencia alcista en sus precios. Las calidades superiores, en su mayoría no llegan al mercado mayorista, sino que se destinan directamente a grandes superficies, que exigen mayores estándares de calidad.
En cebolla, la oferta sigue estable, con una abundancia de partidas de calibre mediano y cierta desuniformidad dentro de las bolsas, lo que mantiene los precios sin variaciones significativas.
En ajo, la oferta también se mantiene estable, predominando calibres medianos a chicos. Según informantes calificados, los calibres grandes y de mayor calidad están siendo reservados para su almacenamiento y posterior comercialización durante los meses invernales.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Se mantiene la dispersión de precios en manzanas, con un aumento progresivo en la oferta a medida que avanza la temporada y se intensifican las cosechas de distintas variedades. La presencia de partidas de esta zafra contribuye a una leve tendencia a la baja en los precios. Además, continúa la oferta de manzanas importadas, que ejercen una nueva presión bajista en los precios, dado que los compradores no las están priorizando, según comentarios de informantes calificados.
En peras, la oferta se mantiene estable, con predominio de calibres grandes.
Respecto a las frutas de carozo, la oferta comienza a disminuir levemente debido al inicio del fin de la temporada. En duraznos, se observa una marcada dispersión de precios, especialmente en aquellas partidas conservadas en cámaras de frío por varios días, las cuales empiezan a presentar defectos como quemado por frío, afectando su calidad y generando una leve presión a la baja en los precios.
En contraste, las partidas de reciente cosecha, especialmente del tipo pavía, mantienen una mejor calidad y frescura, diferenciándose en el mercado y alcanzando mayores valores.
En uvas, la oferta es abundante para la variedad Moscatel, y también se observa una presencia significativa de uva blanca tipo Italia, lo que ha permitido mantener estabilidad en los precios, favorecido por el aumento de las temperaturas y la mayor demanda comercial. Además, han comenzado a aparecer otras variedades como Red Globe, que se distingue por sus calibres grandes, y uva frutilla, cuya oferta es más reducida y presenta una conservación superior.
HORTALIZAS DE FRUTO.
En esta semana, la oferta de hortalizas de fruto fue menor en comparación con semanas anteriores, influenciada por las altas temperaturas consecutivas y el déficit hídrico a nivel productivo. Esto generó una tendencia al alza en los precios, desde el inicio de la semana en berenjenas, pepinos y tomates.
En el caso de tomates, la oferta proviene mayoritariamente de cultivos realizados en invernáculos, donde las altas temperaturas han generado una maduración desuniforme. Las partidas provenientes de cultivos a campo presentan severos problemas de calidad.
Debido al prolongado período que ya llevan de produccion y al estrés térmico en los cultivos, la producción de frutos ha disminuido notablemente. Además, el debilitamiento de las plantas ha provocado: frutos de calibres más pequeños y malformaciones, problemas de calidad como golpes de sol, rameado y déficits nutricionales y una alta demanda atmosférica y de agua, que no se ve completamente compensada por las limitadas reservas hídricas en los predios, afectando el riego óptimo de los cultivos.
En morrón, la oferta se mantiene estable. Se observan partidas del tipo Rojo de campo con problemas de calidad asociados al calor, como sobremaduración y deshidratación. En el caso del morrón Verde, la oferta es abundante y con buena calidad, en el caso de partidas provenientes de cultivos a campo.
Respecto al zapallito y zucchini, la oferta sigue siendo abundante. Las precipitaciones ocurridas el miércoles contribuyeron a una mejora en la calidad de las partidas.
FRUTAS DE HUERTA.
La oferta de frutilla sigue siendo escasa, con predominio de partidas afectadas por las altas temperaturas, lo que impacta en su calidad. Se observa una diferenciación de precios según el sistema de producción: los valores más altos son en general alcanzados por partidas provenientes de cultivos bajo cubierta y sistemas hidropónicos, en contraposición con aquellas cultivadas a campo, que debido a su menor calidad alcanzan valores sensiblemente inferiores.
En el caso de melones, la oferta continúa siendo abundante, aunque las altas temperaturas han generado problemas de calidad en algunas partidas, provocando un ablandamiento acelerado y pudriciones más rápidas. Esto ha generado una leve presión a la baja en los precios de estas partidas. No obstante, los melones de tipo “larga vida”, con mayor resistencia y calibre mediano, han logrado mantener sus precios estables.
Para la sandía, las altas temperaturas de las últimas semanas, junto con la escasa ocurrencia de precipitaciones, han generado problemas de quemado de sol en los cultivos de la zona de Rivera, debido a la mayor exposición de los frutos. Como consecuencia, la demanda ha aumentado significativamente, mientras que la oferta se ha reducido, lo que ha presionado los precios al alza.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Este grupo continúa presentando efectos asociados a las altas temperaturas. En el caso de brócoli y coliflor, las partidas siguen siendo escasas. En particular, el brócoli presenta problemas de calidad.
Para los repollos, la oferta es algo más abundante que en los casos anteriores, aunque se observan defectos de calidad relacionados con daños por insectos.
La espinaca mantiene una oferta reducida, aunque, tras las precipitaciones ocurridas el miércoles, se observa una leve mejora en el calibre y la calidad, lo que impulsa una tendencia al alza en sus precios.
En lechuga, acelga y perejil, predominan partidas de calibre reducido. Estas características, junto con el tipo de cultivo -realizados a campo o en estructuras de protección- generan una diferenciación de precios. Las partidas provenientes de cultivos protegidos, que presentan hojas de mejor calidad, tanto en atados (perejil) como las unidades de plantas (lechugas y acelgas), alcanzan los valores más altos en el mercado.
Para la remolacha, se observa una situación similar a la del brócoli y coliflor, con menor oferta y calidad de sus hojas. Sin embargo, hay un aumento en la disponibilidad de remolacha descolada, lo que contribuye a la estabilidad de sus precios.
En cuanto a albahaca, ciboulette y choclo, la oferta es abundante, con una diferenciación de precios según el calibre
La oferta de puerro, apio y nabo se mantiene estable.
La producción de quesos agrega valor a la leche, impulsa la economía rural y el mercado artesanal. En Brasil tiene un desarrollo destacado.
Brasil | Todo El Campo | El queso es un alimento versátil y delicioso que ha conquistado paladares de todo el mundo. Con una historia milenaria, este producto se ha destacado cada vez más en el escenario gastronómico y económico brasileño.
En 2023, la producción de leche en Brasil aumentó alrededor de un 4,3%, alcanzando los 24,7 millones de toneladas métricas, según la Asociación Brasileña de las Industrias del Queso (ABIQ).
Esta tendencia de crecimiento continuó en 2024, reflejándose directamente en la producción de queso en el país. El sector quesero brasileño ha ganado reconocimiento internacional, con 11 quesos nacionales que se encuentran entre los 15 mejores del mundo en 2024, según el 3º Campeonato Mundial del Queso.
EL QUESO Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN RURAL.
La producción de queso desempeña un papel crucial en la economía rural brasileña, ofreciendo a los productores una valiosa oportunidad para agregar valor a la leche.
Esta actividad no solo diversifica la producción, sino que también aumenta significativamente los ingresos de los productores rurales.
El mercado del queso artesanal, en particular, ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos de calidad con origen trazable.
El Sello de Queso Artesanal, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), ha sido un importante catalizador para el sector.
En 2023 se otorgaron 45 Sellos de Arte para quesos y 23 Sellos de Queso Artesanal, sumando un total de 125 establecimientos con esta certificación.
Este reconocimiento no solo valora el producto, sino que también fomenta las buenas prácticas de fabricación y garantiza la calidad a los consumidores.
LOS PRINCIPALES TIPOS DE QUESO.
MOZZARELLA.
La mozzarella, uno de los quesos más populares de Brasil, tiene su origen en Italia. Se caracteriza por su proceso de fabricación único, conocido como «pasta filata», que le da al queso su textura elástica y sabor suave.
Su versatilidad culinaria es incomparable, siendo muy utilizada en pizzas, bocadillos y diversos platos calientes.
En el estado de Mato Grosso, por ejemplo, la mozzarella es uno de los principales tipos de queso producidos, contribuyendo significativamente a la economía local.
QUESO FRESCO DE MINAS.
El queso Minas Frescal es una apuesta de la cocina brasileña, originaria del estado de Minas Gerais. Su proceso de fabricación es relativamente sencillo, dando como resultado un queso con un sabor suave y una textura suave y húmeda.
Se utiliza en ensaladas, como acompañamiento de frutas o simplemente untado en pan. Su popularidad se extiende por todo el país, siendo un componente esencial de la cocina brasileña.
PLATO DE QUESOS.
El queso Prato, inspirado en los quesos holandeses, es una creación brasileña que ha ganado espacio en las mesas del país. Su proceso de fabricación consiste en prensar la masa, dando como resultado un queso con una textura suave y un sabor suave y ligeramente dulce.
Se usa comúnmente en bocadillos, sándwiches y es un componente indispensable en las tablas de quesos tradicionales brasileñas.
COTTAGE.
Originario del nordeste brasileño, el requesón es un icono de la cocina regional. Su proceso de fabricación único da como resultado un queso con una textura firme y un sabor ligeramente salado.
Es famoso por su capacidad para asarse a la parrilla sin derretirse por completo, lo que lo hace perfecto para barbacoas y brochetas.
El requesón ha ganado reconocimiento nacional e internacional, como lo demuestran los premios recibidos por los productores de Ceará en ExpoQueijo Brasil 2024.
PARMESANO.
El parmesano, de origen italiano, es un queso de sabor fuerte y textura granulada que ha conquistado el paladar brasileño. Su proceso de fabricación es largo, implicando una maduración que puede durar de 12 a 36 meses.
Se suele utilizar en forma rallada sobre pastas, risottos y ensaladas, además de ser un componente esencial en muchos platos de la cocina italiana adaptada en Brasil.
QUESO GOUDA.
Originario de los Países Bajos, el queso gouda ha ido ganando cada vez más espacio en el mercado brasileño. Su proceso de fabricación da como resultado un queso de sabor suave y textura suave que se intensifica con la maduración.
Es muy popular en bocadillos, tablas de quesos y como aperitivo. La producción de queso gouda en Brasil ha crecido, y algunos productores nacionales ya han recibido reconocimiento internacional por la calidad de sus productos.
QUESO PROVOLONE.
El provolone, otro queso de origen italiano, es conocido por su sabor ácido y su textura elástica. Su proceso de fabricación consiste en la técnica de la «masa de filete», similar a la mozzarella, pero con un periodo de maduración más largo.
Es muy utilizado en sándwiches, pizzas y como aperitivo, especialmente en su versión ahumada. En Brasil, la producción de provolone se ha destacado en estados como Mato Grosso, donde forma parte de la diversidad de quesos que impulsan la economía local.
CHEDDAR.
Originario de Inglaterra, el queso cheddar ha ganado popularidad en Brasil, especialmente en el mercado de comida rápida. Su singular proceso de fabricación, conocido como «cheddaring», da como resultado un queso con un sabor fuerte y una textura firme que se intensifica con la maduración.
Es muy utilizado en hamburguesas, sándwiches y salsas. Aunque la mayor parte del queso cheddar que se consume en Brasil sigue siendo importado, algunos productores nacionales han invertido en la fabricación de este tipo de queso, contribuyendo a la diversificación de la producción de queso en el país.
GORGONZOLA.
El gorgonzola, un queso italiano con un sabor llamativo, es conocido por sus características vetas azules, resultado de la acción de los hongos durante la maduración. Su textura cremosa y sabor picante lo convierten en un ingrediente especial en salsas, ensaladas y tablas de quesos.
En Brasil, el gorgonzola ha conquistado a los conocedores que buscan sabores más intensos y sofisticados.
QUESO BRIE.
El brie, un queso francés de sabor suave y textura suave, es famoso por su corteza aterciopelada y su interior cremoso. Su proceso de fabricación conlleva un periodo de maduración que le confiere un sabor delicado y mantecoso.
A menudo se disfruta en tablas de quesos, acompañado de frutas y panes, y ha ganado popularidad en Brasil como un queso elegante y versátil.
CONSEJOS PARA LOS PRODUCTORES RURALES QUE SE INICIAN EN LA PRODUCCIÓN DE QUESO.
Para los productores rurales que quieren empezar a producir queso, algunos consejos son esenciales:
Comience con un tipo de queso que sea adecuado para su región y las características de la leche producida en su propiedad.
La higiene es primordial. Invierta en equipos básicos de calidad y mantenga estrictos estándares de limpieza en todas las etapas de la producción.
Participar en cursos y formaciones específicas sobre producción de queso. El conocimiento técnico es esencial para producir quesos de calidad y cumplir con las normas sanitarias.
Además, es importante estar al tanto de las tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores. La innovación en el sector quesero brasileño ha sido notable, con productores que han desarrollado nuevos sabores y texturas que atraen a los paladares más exigentes.
Eventos como Inova Queijo 2024, que promueve la producción de Queso Colonial del Sudoeste del Paraná, son ejemplos de cómo la innovación y la tradición pueden ir de la mano en el sector quesero.
La producción de queso en Brasil tiene un futuro prometedor, con un creciente reconocimiento nacional e internacional.
Para los productores rurales, representa una excelente oportunidad para diversificar y agregar valor a la producción lechera, contribuyendo al desarrollo económico y a la preservación de las tradiciones culinarias del país.
Fuente Agro Estadão | Contenido generado con la ayuda de inteligencia artificial, revisado y editado por redacción de Agro Estadão.
Montevideo | Todo El Campo | El informe de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), que semanalmente elabora el Observatorio Granjero, observa el incremento de manzanas Gala.
Además informa sobre la presencia de productos importados e incluso ingresados de contrabando como el caso de la cebolla.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
En lo que respecta a manzanas, se observa un aumento en la oferta de partidas de reciente cosecha del grupo Gala. Este incremento está generando una tendencia a la baja en sus precios y una mayor dispersión en relación con las partidas importadas.
En el caso de las ciruelas, comienzan a aparecer en el mercado partidas de la variedad Leticia, alcanzando los valores máximos de venta, especialmente para los calibres mayores. Por otro lado, la oferta de ciruelas blancas ha comenzado a disminuir notablemente, y su calidad se va deteriorando a medida que avanzan los días desde su cosecha.
En cuanto a duraznos y pelones, los precios, presentan una gran dispersión. Las partidas que han sido almacenadas en cámaras de frío y muestran signos de daño por frío, como arenosidad en la pulpa y coloraciones amarronadas, provocan una presión a la baja en sus precios. Sin embargo, las frutas de reciente cosecha mantienen precios estables, sobre todo en los calibres más grandes. Comienzan a observarse en la oferta variedades tardías de durazno tipo Pavia y Moscato.
Continúa en aumento la oferta de pera; las variedades tempranas, como Favorita y Santa María, están llegando al final de su disponibilidad, quedando en plaza crecientes partidas de la variedad William’s, que comienzan a experimentar presiones a la baja en sus precios.
Un aspecto destacado de la oferta actual es la disponibilidad de uvas. Se registra una presencia importante de las variedades Moscatel e Italia, cuyos precios han caído significativamente. En contraste, las variedades Cardinal y Prima prácticamente ya no están disponibles en el mercado. Por otro lado, comienzan a incorporarse partidas de variedades más tardías, como Frutilla y Red Globe, que alcanzan los valores máximos de venta, aunque también, con una tendencia bajista.
HORTALIZAS DE FRUTO.
La oferta de hortalizas de fruto continúa presentando variabilidad en los precios, dependiendo del tipo de cultivo y la calidad comercial de las partidas.
Entre las principales hortalizas de este grupo se encuentran berenjenas, chauchas, pepinos, morrones y tomates. Donde se observan diferencias significativas entre las partidas provenientes de cultivos a campo abierto y aquellas obtenidas bajo estructuras de protección, como macrotúneles o invernáculos. Los productos cultivados a la intemperie suelen presentar defectos estéticos, como rameado o quemaduras por el sol, lo que resulta en precios más bajos. En cambio, las partidas protegidas presentan una calidad superior, con menor incidencia de estos problemas, lo que ha generado incrementos de precios hacia el fin de semana.
En el caso del tomate, a finales de la semana se registró un repunte de precios. Durante los primeros días, la oferta se mantuvo abundante, pero sobre el final de la semana disminuyó, hecho acompañado con una merma en la calidad general del producto. Muchos tomates presentaban sobrecoloración, ablandamientos e incidencia de podredumbres, lo que generó dicha diferenciación en los precios. Los frutos de mayor calidad comercial, provenientes de cultivos protegidos y de variedades estructurales (tipo “Larga Vida”) y «con cavito», destacaron por su buena presentación y durabilidad, impulsando sus precios al alza.
Por otro lado, la oferta de zapallitos y zucchinis se ha mantenido relativamente estable en comparación con semanas anteriores, sin cambios significativos en sus precios.
FRUTAS DE HUERTA.
Esta semana, la oferta de melones fue abundante, especialmente del tipo reticulado, cantalupo o simplemente “común”. Sin embargo, debido a la alta incidencia del sol y las elevadas temperaturas, en algunos casos los frutos se deterioraron rápidamente, presentando pudriciones severas. Esto generó una presión a la baja en sus precios.
En el caso de la sandía, la oferta se ha mantenido estable, pero la demanda aumentó considerablemente debido a las altas temperaturas. Esto impulsó una leve suba de precios para las partidas de mejor calidad, es decir, aquellas sin grandes daños por insolación, de buen tamaño y sin signos de sobremaduración.
Respecto a las frutillas, nos encontramos en una época de baja oferta. La mayoría de las partidas presentan problemas relacionados con la exposición al sol y la poca durabilidad, lo que ha generado un ligero incremento en sus precios esta semana. Además, se observa una predominancia de calibres medianos a pequeños.
FRUTAS CÍTRICAS.
A actualmente, la oferta de frutas cítricas se complementa con partidas importadas, lo que contribuye a mejorar la calidad disponible en el mercado.
En el caso de los limones, predominan partidas importadas, principalmente de Egipto. Las partidas nacionales presentan serios problemas de calidad, principalmente por el bajo contenido de jugo y calibres excesivos debido principalmente al engrosamiento de la cascara.
Las naranjas tienen disponibilidad de variedades importadas del tipo Ombligo o Navel, ya que las primeras partidas nacionales de este tipo recién comenzarían a aparecer entre marzo y abril. Por el momento, la oferta local se compone de naranjas tipo Valencia o “de verano”, que destacan por su buen contenido de jugo y buen calibre, aunque con algunos defectos estéticos en la piel, como rameado, quemaduras por sol y zonas reverdecidas.
De pomelos la oferta es exclusivamente importada, tanto en su variedad blanca como rosada, con origen en Egipto e Israel.
Respecto a las mandarinas, aún quedan algunas partidas de la variedad Murcott, las cuales presentan serios problemas de calidad debido a la sobremadurez y al bajo contenido de jugo. Para complementar la oferta, también hay partidas importadas de Egipto. Se estima que, dentro de 10 a 15 días, hacia finales de febrero, comenzarán a aparecer las primeras partidas de la zafra nacional de la variedad Satsuma.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Durante esta semana, las altas temperaturas y la intensa radiación solar han afectado la calidad de varias hortalizas de hoja.
En acelga, espinaca y lechuga, se han observado hojas con tonalidades más amarillentas. En el caso particular de la espinaca, además de los problemas de calidad, se ha diferenciado el precio según el calibre, generando presiones al alza.
El apio, nabo y perejil mantienen una oferta estable, sin variaciones significativas en sus precios a nivel mayorista.
Los puerros tienen una oferta que ha aumentado, especialmente en calibres grandes. Sin embargo, persisten problemas en las hojas debido a daños por insectos (trips), que se han visto favorecidos por el exceso de calor.
La disponibilidad de cebolla de verdeo, brócoli y coliflor ha disminuido progresivamente.
En el caso de coliflor, la oferta es muy escasa, lo que ha generado aumentos en su precio.
Por otro lado, la oferta de choclo, albahaca, ciboulette y rúcula se mantiene estable y abundante.
Para la remolacha y repollo, los precios varían según la calidad del producto. Las partidas de mejor calidad y mayor calibre han experimentado incrementos de precio. En particular, en la remolacha se valoran las hojas de color verde intenso, bien desarrolladas y con raíces uniformes, lo que ha impulsado una leve suba en su precio.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta de boniatos y zapallos continúa en aumento, ya que se encuentran en plena zafra de cosecha. En el caso del boniato, la oferta proviene mayoritariamente de cultivos en el litoral norte, con predominancia de la nueva zafra, lo que ha generado una presión a la baja en los precios. En particular, el boniato tipo criollo presenta una oferta elevada, mientras que la demanda se mantiene baja según informantes calificados, lo que refuerza la tendencia a la baja en sus valores. Una situación similar ocurre con el boniato tipo zanahoria, aunque su oferta es más estable debido a que su ciclo de producción más tardío.
En cuanto a los zapallos, especialmente el tipo Kabutiá, la oferta sigue en aumento con partidas de reciente cosecha. Sin embargo, algunas provenientes de la zona sur aún presentan claros signos de inmadurez, con una pulpa de color menos intenso (amarillo pálido o anaranjado claro). Aun así, contribuyen al incremento general de la oferta, lo que presiona sus precios a la baja.
Por otro lado, los calabacines también muestran un aumento notable en la oferta a medida que avanza la cosecha tanto en el norte como en el sur del país. En este caso, se observan partidas de mejor calidad, bien sazonadas y con un color naranja intenso, tanto en la pulpa como en la cáscara. Debido a esto, sus precios se han mantenido estables, ya que la demanda también se sostiene.
Respecto a cebolla, referentes del sector indican que las ventas han sido bajas, especialmente por parte de compradores de zonas limítrofes. Se menciona que estos compradores se estarían abasteciendo con partidas ingresadas irregularmente a través de la frontera, lo que ha estabilizado los precios y, en algunos casos, ha generado presión a la baja en las partidas de menor calidad.
En el caso de papa, se han comenzado a registrar problemas de calidad por a las altas temperaturas y a la presencia de partidas recién cosechadas, que aún no están bien sazonadas y presentan tubérculos con piel frágil («pelones»). En consecuencia, los precios se mantienen estables.
Por último, la oferta de zanahoria y ajo continúa relativamente estable, sin cambios significativos en sus precios durante esta semana.
Foto de portada: manzana Gala en la UAM | Observatorio Granjero.