Scayola (INAC), el crecimiento del país está en la agropecuaria.

Scayola (INAC), el crecimiento del país está en la agropecuaria.

“Tenemos que llevar a la práctica lo que está en el discurso, y en equipo trasladarlo al gobierno para poder generar políticas para 25 años”.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el lunes 8 la conferencia El agro que somos: contribución de la cadena cárnica al país; la cual fue organizada por el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y contó con la participación de representantes de los productores y la industria.

Finalizado el acto, el presidente de INAC, Gastón Scayola dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que en Uruguay “tenemos que tomar conciencia de la relevancia que tiene el agro para la economía del país”, y recordó que “hace 10 años que Uruguay no logra superar el 1% de crecimiento”, pero que ese crecimiento no debemos buscarlos en otras actividades, porque “nuestra cultura, nuestra genética y nuestra principal actividad es la agropecuaria”.

Por eso, “desde mi primer día el gran tema es cómo hacemos para aumentar la producción” con el fin de “generar muchas más divisas para el país; aumentar la producción para que un eslabón de la cadena como la industria no esté con tanta capacidad ociosa y con dificultades económicas cuando estamos en uno de los mejores momentos de los mercados”.

Al analizar la cadena cárnica, “la Asociación Rural, la Federación Rural y demás gremiales, la industria, estamos todos de acuerdo. Lo único que tenemos que hacer es llevar a la práctica lo que está en el discurso, y en equipo trasladarlo al gobierno para poder ponerlo en práctica y generar políticas para 25 años. No podemos estar pensando en políticas vinculadas al agro cambiándolas cada 5 años”.

Sobre el programa de la cría que impulsa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Procría, Scayola dijo que es un proyecto en el cual “INAC está apostando mucho y está invirtiendo fuerte para que sea exitoso. Obviamente, no alcanza solo con el Procría” que llegará a 1.000 o 1.200 productores que trataremos que también haya algunos de ovinos”.

Asimismo, “también tenemos que buscar algún incentivo o estímulo fiscal para productores que inviertan, para mejorar los indicadores de procreo. Tenemos que hacer un trabajo fuerte entre todas las instituciones en relación al rubro ovino”, señaló.

ESFUERZO DE MARKETING.

El presidente de INAC reflexionó que no puede pasar que al hacer un esfuerzo de marketing en el exterior luego no tengamos el producto. “Eso es algo que he visto en mi actividad”, aseguró.

Cuando Uruguay logra abrir algún mercado, el otro país algo pide y nosotros algo le damos, continuó Scayola. Entonces, “si abrimos el mercado y después no tenemos volumen de producción suficiente para estar presentes en esos mercados, es el peor negocio que podemos hacer”.

“Además comprometemos nuestra credibilidad, porque nosotros le decimos que ese mercado es importante para nosotros, que queremos entrar, hacemos una promoción en hoteles y restaurantes donde le decimos ‘usted es importante para mí’, pero le mandamos carne un mes y después no le mando más, ese cliente nos sustituye por otro”.

“Tampoco hay que olvidar que si dejamos espacios vacíos en Asia y en el sudeste asiático, esos espacios los ocupa Australia, que está al lado”.

URUGUAY DEBE ADQUIRIR LA CULTURA DE LA CARNE OVINA.

Sobre la carne de ovino el presidente del INAC dijo que “en mercados y promociones, estamos bien; pero lo que es producción y desestimulo a los productores, tenemos muchas cosas para hacer”.

“Tenemos un grupo de trabajo entre distintos organismos del MGAP para promover; y con el ministro de Ganadería (Alfredo Fratti) tenemos en la lista salir fuertemente a tratar de habilitar los mercados de los ovinos con hueso porque en el mundo el ovino se consume con hueso”.

“La idea es tratar de ir a conquistar México para habilitar el con hueso. Con México, Estados Unidos y conquistar Canadá. Y con esos tres países conquistados, tenemos que llegar finalmente a Europa con hueso. Así que, hay trabajo para hacer”.

Y en Uruguay “tenemos que trabajar en el consumo de la carne ovina, para que todos nosotros adquiramos la cultura y tomemos conciencia de que la carne ovina es excelente, es sana”.

“Si nosotros generalizáramos el consumo de la carne ovina, la carne de cordero estaría mucho más presente en la cabeza de todos los uruguayos. Y ahí promoveríamos el rubro indirectamente”, finalizó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Terko vuelve al Prado con soluciones tecnológicas para el campo, las de siempre e importantes novedades.

Terko vuelve al Prado con soluciones tecnológicas para el campo, las de siempre e importantes novedades.

La conferencia será el lunes con entrada libre y un tema novedoso.

Montevideo | Todo El Campo | Terko vuelve a estar presente en la Expo Prado, con su stand y la tradicional charla en que presenta y ofrece tecnología de primer nivel.

Álvaro Frigerio, responsable de Terko, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que el stand estará ubicado en la tradicional esquina frente al galpón de bovinos.

Respecto a la charla precisó que será en la sala de conferencias el 8 de setiembre, a las 17.00 horas, con el título “Ganadería moderna: dispositivos GPS para monitoreo del ganado en tiempo real”, un tema nuevo que Terko incorpora y que sin dudas es una tecnología que interesará a todos.

Frigerio explicó que se refiere a caravanas y dispositivos que permiten conocer el tiempo real el lugar exacto en que está el ganado, cualquiera sea el día o la hora, y desde cualquier lugar del país o del mundo donde uno se encuentre.

Además brinda información sobre el potrero en que está el ganado, cuántos días de ocupación tiene ese potrero y cuánto tiene el resto del campo para poder tomar decisión sobre el movimiento del ganado.

También genera alerta por bajo movimiento del animal, lo que permite observar qué pasa con el mismo para evitar problemas mayores. Otra alerta que ofrece es la de fuera de zona. El crecimiento de pasto es otro punto de información.

Todo el detalle se podrá conocer en la charla del 8 de setiembre en la Expo Prado, pudiendo preguntar y evacuar todas las dudas.

La charla la ofrecerá el experto español Alfredo Poves, director de la compañía CowPro que es la marca con la que trabaja Terko, y el uruguayo Ing. Agr. Germán Fernández. Ambos vienen de España especialmente para la charla y estarán en viernes 5 en el stand de Terko, lo mismo el lunes 8.

La conferencia es de entrada libre y no se transmitirá en directo, aunque se grabará y cargará posteriormente en el sitio web Terko – Tecnologías Agropecuarias

Por otra parte, en el stand se podrá observar y hacer consultas sobre todo el paquete de soluciones para el campo que ofrece Terko, la tecnología de siempre y nuevos lanzamientos.

Por consultas sobre el acceso libre a la charla: 2924.64.40, o mediante WhatsApp 094.874.985.

Álvaro Frigerio – Terko / Diario Rural / CX4 Rural.

Entre enero y agosto de 2025 la faena creció 6% con respecto a 2024.

Entre enero y agosto de 2025 la faena creció 6% con respecto a 2024.

Ing. Agr. Esteban Montes analizó el detalle de la faena en Uruguay en el período enero junio 2025 respecto a 2024; y enero agosto 2025 respecto a igual período de 2024.

Montevideo | Todo El Campo | Al cierre del primer semestre del año (al 30 de junio), la faena de vacunos es de 1.224.000 cabezas, contra 1.160.000 en igual período de 2024, lo que significa que hubo un incremento del 5% respecto a igual período de 2024.

En 2022 la faena fue de 1.342.000, un 10% más que este año; y en 2021 el registro muestra que se faenó 1% más.

En las categorías, este año el total de novillos faenados es 5% más que en 2024 (27.000 cabezas de diferencia).

La característica de este año es que el novillo de 8 dientes va en un 18% más que en 2024, y solo fue superado en 2021 (1% más).

El novillo de 6 dientes supera este año en un 51% al primer semestre de 2024. Para encontrar totales superiores a 2025 hay que remontarse a 2014, 2017 y 2018.

El novillo de 2 a 4 dientes, en 2025 tuvo una faena 16% menos que en 2024. Recuérdese que en 2021 a 2024 la faena había sido muy importante para esa categoría, con un volumen de entre 275.000 y 300.00 reses, mientras que en 2025 se han faenado 269.000.

Y el novillo diente de leche, alcanzó una faena 29% más que en 2024.

Al observar el total de los novillos, “el concepto es que hay un mayor componente de faena de novillos adultos.

En vacas, la faena de enero a junio de 2025 es de 500.000 cabezas, un 5% más que en 2024; total solo superado en 2022 y en 2021.

Sobre las vacas de 6 dientes, la faena de este año es 40% más que la de 2024, lo que marca una mayor faena de vacas nuevas.

En vaquillonas la diferencia es del 21% a favor de 2025 sobre 2024.

FAENA ENERO A AGOSTO 2025.

Si el análisis se extiende a agosto, los primeros ocho meses del año, la tendencia se mantiene con una faena total mayor (6% más) que en 2024.

La faena de novillos en 2025 supera en un 4% la de 2024, con un aumento de novillos adultos; los 8 dientes 20% más y los de 6 dientes 40% más.

En novillos diente de leche hubo un aumento importante (27%), pero no alcanza a compensar la mayor faena del novillo adulto.

En vacas, la faena al octavo mes es de 5% más que en 2024; y dentro de esas vacas hay un aumento de las vacas más nuevas, de 6 dientes (42%).

Las vaquillonas crecieron 19%, y tampoco compensa la mayor faena de vacas.

En conclusión, entre enero y agosto de 2025 la faena creció 6% con respecto a 2024; con un aumento importante de los novillos de 6 y 8 dientes; y dentro de las vacas las de 6 dientes, además del salto de las vaquillonas. Todo con respecto a igual período del año pasado.

Sobre la mayor faena de vaquillonas, Montes dijo que se debe “ver el negocio de los corrales, sobre todo en la incidencia en el consumo interno”.

En análisis del Ing. Montes, cuyo audio se agrega a continuación, fue realizado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

AUDIO COMPLETO.  

Diario Rural | CX 4 Rural
Crean Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa.

Crean Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa.

Aunque la reintroducción de la enfermedad es poco probable en las Américas, es esencial estar preparados para cualquier eventualidad.

Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | Las Américas refuerzan su escudo sanitario con la puesta en marcha del banco regional de antígenos para enfrentar emergencias por fiebre aftosa.

El Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa (Banvaco) entró oficialmente en funcionamiento a partir del 29 de agosto, marcando un hito importante en la capacidad de las Américas para responder a emergencias sanitarias relacionadas con esta enfermedad.

A fines de agosto el Banco celebró su Primera Reunión Ordinaria, dando inicio oficial a sus actividades con la aprobación de su estructura de gobernanza, plan de trabajo anual y procedimientos operativos.

El objetivo de Banco es garantizar la disponibilidad de antígenos y vacunas para contener posibles brotes de todos los serotipos virales relevantes de fiebre aftosa (FA) mediante vacunación de emergencia. Aunque la reintroducción de la enfermedad es poco probable en las Américas, es esencial estar preparados para cualquier eventualidad, ya que un brote podría socavar la seguridad alimentaria nacional e internacional, así como el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las comunidades afectadas.

Gestionado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa), Banvaco no es una instalación física, sino una red organizada de laboratorios proveedores que almacenan antígenos que serían formulados en vacunas en caso de emergencia. Este modelo proporciona a la región una respuesta rápida, eficiencia económica y flexibilidad ante emergencias.

Para el Dr. Barbosa, director de la OPS, la iniciativa es un paso estratégico hacia una región más preparada y cohesionada frente a emergencias sanitarias. “El Banco representa un compromiso político y operativo de los países para fortalecer la preparación regional en salud y seguridad alimentaria, garantizando el acceso al despliegue rápido de vacunas para preservar la salud animal y el bienestar de las comunidades”, afirmó.

FIEBRE AFTOSA.

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado, incluidos vacunos, porcinos y otros animales de pezuña hendida.

Tiene consecuencias socioeconómicas significativas, con pérdidas anuales potenciales que podrían superar miles de millones de dólares en los países afectados.

En los últimos años, las Américas han logrado avances significativos hacia la erradicación de la fiebre aftosa. Este año, Brasil y Bolivia fueron certificados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como países libres de fiebre aftosa sin vacunación.

Actualmente, casi el 80% del ganado de las Américas se encuentra en países reconocidos por la OMSA como libres de fiebre aftosa sin vacunación, aproximadamente el 18% está en países o territorios certificados como libres con vacunación, y solo alrededor del 2% permanece sin estatus oficial de libre. Este logro representa un hito histórico para la región, reflejo del compromiso de los países y del impacto de las políticas sanitarias regionales, la vigilancia epidemiológica fortalecida y las medidas de control fronterizo.

“El reconocimiento oficial de Bolivia y Brasil como países libres de fiebre aftosa sin vacunación representa un hito importante para el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa), que busca la erradicación de la enfermedad”, añadió el director de la OPS.

Históricamente, la vacunación sistemática del ganado ha sido la principal estrategia para controlar brotes y prevenir nuevos casos, permitiendo la erradicación de la enfermedad. Sin embargo, una vez confirmada la ausencia de infección y eliminados los riesgos internos, los países pueden suspender la vacunación. En el contexto de una crisis sanitaria animal, la vacunación de emergencia está reconocida a nivel mundial como una herramienta eficaz y una medida socialmente aceptada para gestionar brotes, ya que reduce la necesidad de sacrificio masivo, mitiga las pérdidas económicas y contribuye a recuperar el estatus sanitario. Esta estrategia solo es posible si existe una reserva estratégica previa de antígenos adecuados, lo que requiere planificación y coordinación entre los sectores público y privado.

La creación del Banco está alineada con recomendaciones de larga data de las autoridades regionales en fiebre aftosa, incluyendo la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), el Comité Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Cohefa) y la Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud Animal (Rimsa). Su objetivo es salvaguardar los territorios libres de fiebre aftosa, prevenir la propagación del virus en caso de brote y proteger los avances logrados a través del Phefa.

Todos los países de las Américas pueden unirse a Banvaco, ya sea que estén libres de la enfermedad con o sin vacunación. Los países miembros del Consejo Directivo del Banco incluyen: Brasil, a través del Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA); Ecuador, representado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad); y Paraguay, a través del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Incendios en España, ¿qué rol cumple la ganadería?

Incendios en España, ¿qué rol cumple la ganadería?

Dr. Pascual: ¿El ganado es una herramienta eficaz para prevenir incendios? “La ciencia indica, con claridad, que sí. No la única, pero imprescindible”.

Montevideo | Todo El Campo | Los incendios en España son un punto de preocupación para los propios españoles, pero también para el resto del mundo que mira sabiendo que algo así puede suceder en cualquier país, en cualquier momento.

Ahora son los incendios, pero también han sido (y siguen siendo) las inundaciones como la ocurrida en Río Grande do Sul (abril y mayo de 2024), sequías extremas como que vivió Uruguay (2022 y 2023), temporales, deslave, tsunamis y vaya uno a saber cuántas posibles manifestaciones más de una naturaleza llevada al extremo de su resistencia.

Un dato: el total de área quemada en España es de casi 400.000 hectáreas, el tamaño de la isla de Mallorca.

El médico veterinario Dr. Juan Pascual, divulgador y escritor, se refirió a un aspecto de los incendios en España que nadie ha observado: el papel del ganado en la prevención de los incendios.

El profesional se pregunta si el ganado es una herramienta eficaz para prevenir incendios, y responde contundentemente: “La ciencia indica, con claridad, que sí. No la única, pero imprescindible” porque “el ganado ramonea, su movilidad le permite acceder a lugares imposibles para la maquinaria. Su dieta se basa en hierbas y arbustos, justo el combustible que prende el bosque”, escribió en X (@JuanPascual4).

¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE TIENE EL GANADO?

Un estudio de universidades alemanas analizó el tema (*). “El ganado consume biomasa combustible y reduce el riesgo y frecuencia de incendios. Además, cuando prende el monte, el fuego tiene menor intensidad”, comentó Pascual.

“Esto no es nuevo, la extinción de grandes herbívoros en el Cuaternario tuvo como consecuencia un aumento significativo de los fuegos”, así lo demuestra un estudio de varias universidades estadounidenses (**).

PROVINCIAS AFECTADAS POR EL FUEGO SON DE MUY BAJA DENSIDAD POBLACIONAL.

Ahora bien, “como la cantidad de masa vegetal cambia año a año, es importante adaptar la masa ganadera a las condiciones del monte”, escribió el profesional, y añadió: “El uso de ganado para este fin es ecológico, poco costoso y además obtenemos de hierbajos proteína -carne y leche- de altísima calidad nutritiva” a lo que se debe agregar la generación de empleo rural, con la ventaja de ubicar nuevas generaciones y familias en esos lugares.

Un dato curioso, es que “las provincias afectadas por el fuego son las que muestran una muy baja densidad de población. El campo vacío es un criadero de hierba seca, yesca que, más pronto que tarde, arderá”.

Qué hacer para “darle la vuelta a esta situación”. Lo primero es incentivando a aquellos que ya están en el campo, para que permanezcan, conscientes de lo buena que esa esa decisión, en tanto que el resto de la sociedad debe saber que “el ganadero no tortura animales, los cuida”; que la ganadería “no contamina”; que le ganadero no vive de las subvenciones; “el agricultor no envenena los campos, produce comida”.

Asimismo, “para mantener una especie ganadera, hay que comérsela. Si no comemos ovino, caprino o vacuno es difícil incentivar su producción”.

Al final de su desarrollo, el Dr. Pascual introduce un punto poco escuchado pero de mucho sentido común y que necesita de mucho estudio y trabajo de opinión pública (lobby): Quizá llegue el día en que las ciudades deban “pagar al campo, por la función que hace el agro como sumidero de CO2”. El tiempo dirá.

(*) Efectos de los grandes herbívoros en los regímenes de incendios y la mitigación de incendios forestales

(**) Respuesta global de la actividad de incendios a las extinciones de herbívoros del Cuaternario tardío

Expo Prado 2025. INAC presentará dos conferencias.

Expo Prado 2025. INAC presentará dos conferencias.

Agenda del Instituto Nacional de Carnes en Rural del Prado 2025.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participará de la Rural del Prado con un stand de 360 metros cuadrados ubicado frente al ruedo, ofreciendo distintas experiencias para las escuelas, familias y visitantes en general, ofreciendo la oportunidad de aprender sobre la vida en el campo de una forma innovadora e inmersiva.

También compartirá talleres y experiencias sobre nutrición y alimentación con carnes, además de disfrutar de distintas actividades gastronómicas y musicales.

Diversos chefs invocarán grandes experiencias gastronómicas, cocinando distintos cortes de carne de vacuno, ovino, cerdo y ave, con diferentes recetas y formas de cocción.

Los fines de semana habrá espectáculos con artistas y espectáculos musicales para todos los gustos.

Próximamente INAC informará la grilla de músicos y de especialistas en gastronomía.

CONFERENCIAS.

Entre sus actividades más destacadas para un público más específico de temas que hacen a la cadena cárnica, INAC presentará dos conferencias que se llevarán a cabo en la sala Multiespacio.

CONFERENCIA DEL LUNES 8

La primera conferencia se realizará el lunes 8 de setiembre, enfocada la identidad del país ganadero y la contribución de este sector al país.

Se titula: El agro que somos. Contribución de la cadena cárnica al país.

CONFERENCIA DEL VIERNES 12.

El viernes 12 de setiembre la invitación es para profundizar en un asunto público que convoca a la ganadería, la cadena cárnica y la sociedad, y tiene que ver con el impulso de la cría en Uruguay.

Se titula: Ganadería sostenible, el valor estratégico de la cría en Uruguay.

Pin It on Pinterest