A los productores les sorprendió la media, pero también la forma, y la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes.
Montevideo | Todo El Campo | Las principales instituciones gremiales del agro se pronunciaron sobre la decisión del Gobierno, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de suspender las exportaciones en pie.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) expresaron que rechazan “categóricamente” la decisión de suspender la exportación en pie de animales para faena.
Además, señalan una contradicción entre el discurso del Gobierno y la acción: por un lado se “pregona la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos”, pero por otro se limitan las exportaciones.
“Desde el Poder Ejecutivo se ha pregonado por la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos al comercio internacional, como las medidas anunciadas días atrás por el ministro de Economía, Ec. Gabriel Oddone, acciones que acompañamos e impulsamos”, dice el texto; y continúa: “Sin embargo, entendemos que es una muy mala sensación para el comercio el limitar las exportaciones con cualquier destino, pero aún más relevante, es la mala sensación interna sobre el precio del ganado”.
Para las instituciones firmantes, “sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”. Las gremiales quedan “a la espera de la comunicación del MGAP sobre el tema”, concluye el texto.
O’Brien: “No se puede anunciar Procría y días después largar una prohibición de exportación de ganado en pie. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 se conocieron cambios en el régimen de exportaciones de ganado en pie. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que suspendía “momentáneamente” los permisos para exportación de ganado en pie “para faena inmediata”. No se conoce por cuánto tiempo se extenderá la medida ya que en el mismo comunicado se dice que se dará aviso cuando se retomen los permisos.
El escueto comunicado fue firmado por la responsable de la División Animal, la Dra. Sandra Acosta.
Las exportaciones uruguayas hasta el momento eran fundamentalmente de novillos de dos dientes, pero en una franja que eventualmente podía llegar a los cuatro dientes; animales de 450 kilo, que se colocaban entre US$ 2,50 y US$ 2,55 por kilo, informó El País.
Las reacciones de políticos, productores y economistas fue inmediata, advirtiendo sobre el error de la medida. Incluso en Argentina hubo repercusiones, pues no comprenden cómo Uruguay toma una decisión que el kirchnerismo asumió en ese país con resultados tan negativos que se siguen sufriendo sus consecuencias.
“FRATTI FAVORECE A LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA”.
El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), dijo que el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti es “un mentiroso”, porque desde que asumió se comprometió a no cambiar la exportación en pie, pero “ya está cambiando las reglas de juego”.
Explicó que “detrás de un novillo gordo hay tres años de inversión”, y que el productor rural debe dejarse “tranquilo”, ya que tiene “bastantes problemas” como “el atraso cambiario, el clima, y no tener como un ministro como Fratti que quiere favorecer a la industria frigorífica”.
Carlos Rydström, diputado del Partido Colorado, dijo es una “pésima señal” y que “suspender la exportación de ganado en pie es malo para la ganadería, en especial para los productores familiares que son en su mayoría criadores”.
“Limitar el mercado es un claro retroceso para el sector”, subrayó el legislador y anunció: “Demandaremos explicaciones al (Poder) Ejecutivo”.
“Esperemos que esto no sea un paso previo a la suspensión de la exportación del ganado en pie”, porque “está demostrado que suspender la exportación no aumenta la cantidad de faena, únicamente desalienta la producción”. Acusó al Gobierno de “improvisación” y concluyó que “este no es el camino”.
Asociación Rural del Uruguay.
DE ANUNCIAR LA PROCRÍA A SUSPENDER LAS EXPORTACIONES.
El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte señaló que la suspensión de las exportaciones de ganado en pie “representa un retroceso de más de 30 años para la ganadería nacional”.
Alfredo Lago, productor arrocero señaló que “el desvelo” del país debe ser “por abrir y aumentar mercados. Pero el Ministerio de Ganadería resuelve cerrarlos”. Es un “punto para la industria frigorífica”.
Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), definió la decisión de “lamentable” por constituir un “freno de mano al máximo” para “el país productivo”, y llamó al ministro Fratti, al ministro de Economía, Gabriel Oddone, y al presidente Yamandú Orsi a “repensar” la medida.
“Hace nada más que 12 días atrás el Gobierno impulsaba la Procría”, iniciativa por la cual “lo aplaudimos, pero no se puede, 12 después largar una prohibición de exportación de ganado en pie, por chica o parcial que sea. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.
BARTESAGHI: “UN ERROR DEL GOBIERNO”
El Ec. Ignacio Bartesaghi comentó que “prohibir una exportación no es una medida correcta ni ajustada a las características de un país como Uruguay. Se trata de un error del Gobierno”.
Pablo Montaldo, también economista, opinó que con la decisión “retrocedimos 33 años. La exportación de ganado en pie tiene efectos al interior de la cadena y sobre el conjunto de la cadena. Representa un mercado adicional que permite obtener, eventualmente, precios más favorables y mejora el poder de mercado frente a los otros agentes que participan en la cadena de valor (básicamente, frigoríficos)”.
El Ec. Javier de Haedo se limitó a señalar que es “una mala medida”.
REACCIÓN EN ARGENTINA: UNA NEFASTA MEDIDA KIRCHNERISTA.
En Argentina, Bichos de Campo tomó nota de la medida del ministro Fratti y publicó: “A pesar de la nefasta y reciente experiencia instrumentada por el kirchnerismo en Argentina -que provocó una implosión del stock bovino del que aún el país no logró recuperar en su totalidad-, en el Gobierno oriental de Yamandú Orsi alguien pensó que la opción intervencionista representa una buena idea”.
“No solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay productores que no quieran dejar de serlo y también quieren tener una entrada extra por el lado de la madera”.
Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 10, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, concurrió a estancia Abuelita, donde fue recibido por su responsable, el productor José Luis Dutra, presidente de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo).
La delegación liderada por Fratti estuvo compuesta por los directores de Unidades Ejecutoras del Ministerio y autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Por Susilvo, además de su presidente participaron otros referentes de la institución.
El Ministerio informó que el objetivo de la visita fue conocer de primera mano el sistema de manejo silvopastoril implementado en el predio, en el que árboles (eucalipto grandis), ganado y pasturas interactúan generando sinergias que apuntan a maximizar la productividad del sistema en forma sostenible. De ese modo, debajo de esos árboles se desarrolla la ganadería con todas las ventajas que también tiene desde el punto de vista de la producción animal.
APOYO A LOS EMPRENDEDORES.
Fratti destacó que se debe “apoyar todos los emprendimientos y a los emprendedores que diversifican la producción uruguaya”.
En ese sentido, en este establecimiento “no solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay una cantidad de productores en nuestro país que seguramente no quieran dejar de ser productores y quieran tener una entrada extra por el lado de la madera. Y bueno, esto podría ser una alternativa”.
El director de Recursos Naturales del MGAP, Gustavo Garibotto, dijo que este sistema “es algo que viene desarrollando el propio sector productivo, y por esa razón nos parecía muy relevante poder estar presentes y entender lo que se está haciendo, por qué se está haciendo, para que en definitiva se puedan apoyar políticas públicas que den respuestas a las necesidades que tiene el sector”.
SUSILVO PRODUCE Y HACE DOCENCIA.
La Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo desarrolla una importante tarea en la producción de ganadería y forestación, habiéndose convertido, en poco tiempo, en referencia y objeto de observación de estudiantes y productores de la región como del mundo entero.
Por ejemplo, en abril de este año, una comitiva australiana visitó la estancia Abuelita para conocer de primera mano cómo trabaja Uruguay al respecto.
A fines de junio, Susilvo recibió un grupo de productores argentinos (provincia de Río Negro), que trabajan en la producción regenerativa en la Patagonia Argentina. Se hicieron recorridas a través de los sistemas silvopastoriles, acompañados por el Ing. Agr. Oscar Blumetto, destacado investigador científico en sistemas de producción animal con énfasis en gestión ambiental.
La Sociedad también realiza una importante actividad recibiendo productores y estudiantes del medio local. Ese fue el caso de los estudiantes de grado de la Facultad de Agronomía que visitaron estancia Abuelita.
Lo mismo hicieron los alumnos del Curso de Producción Forestal junto a la directora Soledad Claramunt y el docente Andrés Berrutti. Algunos de los temas tratados fueron ganadería, poda, clones y silvopastoreo.
La ganadería se está esforzando de varias maneras para hacer su producción cada vez más sostenible y verde, y lo está logrando.
Montevideo | Todo El Campo | El cambio climático es uno de los grandes desafíos de estos tiempos, y su impacto en la ganadería genera un debate intenso. Mientras algunos señalan a este sector como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la realidad es mucho más compleja y merece un análisis más justo basado en datos científicos.
Sobre esa cuestión, el médico veterinario Juan Pascual (Universidad de Zaragoza y executive MBA por el Instituto de Empresa), planteó una visión rigurosa sobre el papel de la ganadería en el contexto medioambiental.
“En términos globales, la ganadería es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto directas como indirectas”, dijo Pascual, y resaltó que a pesar de ser una cifra importante, se debe valorar el uso de la tecnología que hacen los países para bajar ese porcentaje. Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, ese 12% se reduce al 7%, lo que no es menor, casi un 50% menos.
Asimismo, aludió al rol clave de la ganadería en el reciclaje de residuos vegetales: “La ganadería es una fuente enorme de reciclaje. Según la FAO, el 86% de lo que consume el ganado son pastos que no se pueden cultivar, o restos vegetales que no podemos comer los humanos”.
Además, el estiércol de los animales es clave para la producción de fertilizantes orgánicos, reduciendo la necesidad de elaborar alternativas químicas que conllevarían un negativo impacto medioambiental: “El 50% del abono destinado a cosechar por la agricultura viene del estiércol de los animales. Esa tendencia de rechazar los productos animales por una cuestión ecológica, desde luego es síntoma de desinformación profunda”.
¿QUÉ PASARÍA SI NO EXISTIESE LA GANADERÍA?
Hay sectores que consideran positivo eliminar totalmente la ganadería y para eso impulsa el consumo vegetariano o vegano. ¿Qué pasaría si la ganadería desapareciera como producción y ya no tengamos la posibilidad de alimentarnos de carne?
“Aunque muchas veces los vegetales que comamos contengan minerales como el hierro, lo cierto es que están en una forma química que hace que no los absorbamos”, y el cuerpo los expulsa sin más: “Entran tal cual salen”, dijo el veterinario.
Numerosos estudios médicos desaconsejan dietas sin productos de origen animal, sobre todo en mujeres embarazadas, lactantes y adolescentes, debido a su riesgo de deficiencias de carácter nutricional. “Además de los aspectos morales como la muerte animal, ser omnívoro tiene más beneficios sociales, ideológicos y de salud que seguir dietas puramente vegetales”.
OPTIMISMO.
Juan Pascual es optimista sobre el futuro de la ganadería: “Lo más importante, tanto para reducir las emisiones como para dar de comer a toda la población, es la eficacia productiva, y esta se consigue eliminando enfermedades”.
Agregó que “es importante evitar el desperdicio, que se aproveche todo, y producir mejor”, y para eso es importante la salud animal.
EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS.
Finalmente destacó el rol de los veterinarios: “La profesión veterinaria tiene un rol claro y de primer orden. Es importante que nos formemos para transmitir esta información, tenemos muchas más historias positivas que negativas, y ahora tenemos que estar orgulloso de ello. Tomar conciencia y tener mucha paciencia”.
El Dr. Gonzalo Suárez se refirió al tema en las Jornadas de Buiatría.
Salto | Todo El Campo | La garrapata bovina Rhipicephalus microplus continúa representando uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería en Uruguay y en el mundo. En el marco de las LII Jornadas Uruguayas de Buiatría, el Dr. Gonzalo Suárez, profesor titular de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, presentó un análisis técnico y actualizado sobre el estado de situación del control farmacológico del parásito, sus consecuencias productivas y la urgencia de incorporar estrategias integradas y herramientas modernas como la farmacometría.
“La base histórica del control se ha apoyado casi exclusivamente en el uso de acaricidas químicos, pero el uso prolongado e intensivo de estos productos ha generado una presión selectiva que llevó al desarrollo de resistencias generalizadas”, explicó el profesional.
El impacto de la garrapata representa pérdidas anuales del orden de US$ 3.240 millones en Brasil, US$ 175 millones en Australia y US$ 573 millones en México. “Estos valores reflejan tanto el daño directo, como la pérdida de sangre y deterioro de las pieles, como también el efecto indirecto sobre la producción de leche, carne y la transmisión de enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis”, señaló.
En Uruguay, la situación no es menor, y ha motivado desde hace décadas la implementación de campañas de control y erradicación con distinto grado de éxito.
“Hoy el escenario es más complejo por la multirresistencia”, sostuvo, y a modo de ejemplo, citó casos de resistencia vinculada a canales de sodio en piretroides, receptores de octopamina en amitraz y a los canales de cloro en lactonas macrocíclicas como ivermectina.
Suárez insistió en la necesidad de abandonar las prácticas empíricas o rutinarias, e implementar un control farmacológico racional, basado en evidencia, monitoreo y diagnóstico de sensibilidad. “El fenómeno de escape parasitológico, que ocurre cuando algunos animales no alcanzan concentraciones efectivas del fármaco, contribuye a perpetuar y dispersar poblaciones resistentes”, remarcó.
La farmacometría se presenta como una herramienta clave en este contexto. “Se trata de una disciplina que integra farmacocinética y farmacodinamia, permitiendo simular escenarios posológicos, evaluar nuevas formulaciones, comprender la variabilidad en respuesta terapéutica y predecir períodos de retiro”, explicó. Esta aproximación permite, además, adaptar esquemas de tratamiento a distintas categorías productivas, etapas fisiológicas e incluso razas.
También abordó el concepto de Control Integrado de Parásitos (CIP), que promueve una estrategia combinada que incluye el uso racional de acaricidas, el control biológico, físico y prácticas de manejo del hábitat.
En Uruguay, el diagnóstico de resistencia mediante pruebas como el Test de Inmersión de Adultos (AIT) o el Test de Inmersión Larval (LIT) aún no está suficientemente extendido. “La participación del veterinario de campo es esencial para incorporar estas herramientas de diagnóstico y generar planes de tratamiento estratégicos y personalizados”, destacó.
Además del impacto productivo, el docente alertó sobre los riesgos indirectos del uso indiscriminado de acaricidas. “La utilización de dosis elevadas o combinaciones no evaluadas aumenta el riesgo de residuos en carne y leche, con posibles consecuencias para la seguridad alimentaria y la exportación”, afirmó. En ese sentido, señaló que los períodos de retiro deben ser respetados estrictamente, especialmente en vacas gestantes o en lactancia, donde pueden existir impactos ecotoxicológicos y de bioacumulación.
“La farmacometría permite establecer con precisión estos tiempos de retiro, garantizando la inocuidad de los alimentos y cumpliendo con los estándares internacionales”, agregó.
A modo de conclusión expresó: “El control integrado es la única vía sostenible a largo plazo. Ya no alcanza con aplicar productos químicos al azar. Debemos diagnosticar, monitorear, planificar y evaluar constantemente. Solo así podremos preservar la eficacia de los acaricidas actuales, reducir la presión de selección y mitigar los riesgos para la salud animal, humana y ambiental”.
Publicación internacional muestra las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del CAS que Uruguay integra. El documento es el resultado de consultas a más de 200 profesionales relacionados a la ganadería sostenible de la región.
Montevideo | Todo El Campo | Las iniciativas de ganadería sostenible actualmente en ejecución en los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) fueron mapeadas y analizadas en detalle en una publicación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El material ya está disponible para consultar (*).
El trabajo es el resultado de consultas a más de 200 profesionales relacionados a la ganadería sostenible de la región, pertenecientes a diversas organizaciones del sector público, privado y la comunidad internacional.
El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas, un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.
Manuel Otero, director general del IICA, afirmó que “el lanzamiento de esa publicación, que aborda específicamente el tema de la ganadería sostenible en el Cono Sur de nuestro continente, es un aporte invaluable de nuestras instituciones para alinear las acciones de los países hacia las buenas prácticas productivas en este importante sector económico, social y cultural de estos países”.
En esta primera fase de funcionamiento, la plataforma se focalizó en los sistemas de producción de carne bovina en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, países que comparten el CAS, foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales, que tiene como objetivo definir las prioridades agropecuariaS.
Esas seis naciones representan el 30% de las existencias mundiales de ganado bovino (45% si se excluye a India) y el 42% de las exportaciones mundiales de carne, en volumen. La región alberga más de 3 millones de unidades productivas ganaderas, lo cual refleja la importancia de la actividad para el desarrollo sostenible de los territorios rurales.
CINCO SECCIONES DEL INFORME.
El informe consta de más de 100 páginas que se estructuran en cinco secciones.
En la primera se analiza el significado de ganadería sostenible para la región y se mapean las iniciativas de ganadería sostenible actualmente en ejecución en los países mencionados (marcos estratégicos, políticas públicas, programas, proyectos privados, espacios de colaboración, etc.).
En la segunda sección, se realizó un estudio del estado del arte en ciencia y tecnología de la ganadería bovina de carne enfocada en cuatro temas: balance de carbono, balance hídrico, biodiversidad y bienestar animal.
La tercera sección identifica y evalúa la percepción de los diferentes actores sobre las brechas y demandas en las cuatro áreas mencionadas.
En la cuarta sección se presentan avances hacia una propuesta para construir un marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la ganadería y, finalmente.
Y en la quinta sección se realiza un análisis del estado de situación, las demandas y las prioridades de investigación vinculadas con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
El informe culmina con un conjunto de reflexiones sobre el trabajo realizado.
URUGUAY, UN ACTOR CLAVE.
El documento menciona a Uruguay en varios contextos clave relacionados con la construcción de un enfoque regional de ganadería bovina sostenible en el Cono Sur y Bolivia, posicionándose como un actor clave en la transición hacia sistemas ganaderos más sostenibles.
Algunas de las contribuciones científicas y técnicas que se incluyen mencionan a investigadores uruguayos como Marcia del Campo, en bienestar animal, Verónica Ciganda en balance de carbono o Oscar Blumetto en biodiversidad.
INDICADORES Y SOSTENIBILIDAD. El documento propone un marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad ganadera, y Uruguay participa en la validación y priorización de estos indicadores.
Se reconoce la necesidad de alinear políticas públicas, ciencia y producción para lograr una ganadería más resiliente, eficiente y ambientalmente responsable.
¿CÓMO SE POSICIONA URUGUAY? Uruguay se posiciona como un actor técnico y político destacado dentro del Consejo Agropecuario del Sur en el proceso de construcción de una ganadería bovina sostenible. El siguiente cuadro muestra una comparación de su desempeño frente a otros países del CAS en función de los ejes clave del informe:
El país ha sido proactivo en la validación de indicadores de sostenibilidad, especialmente en las dimensiones ambiental y social. Además, se encuentra entre los países con mayor avance en inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) del sector ganadero.
CONCLUSIÓN: URUGUAY ENTRE LOS PAÍSES DE VANGUARDIA.
Uruguay se posiciona como un referente técnico-científico en sostenibilidad ganadera dentro del CAS, con fortalezas en investigación aplicada, participación institucional y compromiso con la mejora de indicadores. Aunque enfrenta desafíos comunes en gobernanza de datos, su capacidad de articulación y liderazgo lo colocan en el grupo de vanguardia junto a Argentina, Brasil y Chile.
Nota: el artículo cuenta con contribución de inteligencia artificial en su redacción. Los cuadros o fueron elaborados con inteligencia artificial.