Frigorífico Casa Blanca genera incertidumbre en toda la localidad.

Frigorífico Casa Blanca genera incertidumbre en toda la localidad.

El ministro de Trabajo designado, Juan Castillo, dijo que actualmente y por distintas razones hay 2.000 trabajadores de la industria en el seguro. Un dirigente sindical comentó que se “entiende” la situación de los productores que “no quieren mandar ganado” aunque eso “complica la faena”.

Paysandú | Todo El Campo | El lunes 17, el frigorífico Casa Blanca envió a 450 trabajadores al seguro de paro luego de conocerse que la empresa tiene una deuda de US$ 27 millones con Conexión Ganadera, lo que hizo perder la confianza de los productores.

El frigorífico se ubica en la localidad de Casa Blanca, un pueblo ubicado en Paysandú, a unos 15 Km de la capital departamental y sobre el río Uruguay.

El pueblo se fundó luego de la instalación de la planta procesadora en 1806, que es la más antigua de América del Sur, con lo que crisis pone en jaque el trabajo de cientos de compatriotas, pero también amenaza un trozo importante de la historia sanducera y del país.

Durante años la industria frigorífica ha sido sustento de Casa Blanca, no hay otra fuente de trabajo, por lo que a lo anterior se suma la incertidumbre total de sus habitantes que no ven otra posibilidad laboral.

Víctor Hidalgo, del sindicato de trabajadores comentó que la empresa ha pasado por situaciones complejas, pero la gravedad actual es mayor que en otras oportunidades, “hay muchos compañeros en el seguro de paro con la incertidumbre hacia adelante”, por lo que pueda venir.

También desde el sindicato, el abogado del mismo, Julio Logiuratto, explicó que el trabajo en la industria frigorífica tiene especialidades que suman a la incertidumbre porque no se sabe “qué trabajadores van a ser amparados por el subsidio de desempleo”.

Nicolás Laenen, también del sindicato precisó que la deuda impactó directamente en la relación con los productores, quienes optaron por no enviar ganado. “Entendemos la situación de los productores que no quieren mandar ganado y eso complica la faena”, señaló.

Los trabajadores esperan que el Ministerio de Trabajo otorgue una extensión del seguro de paro, dado que muchos de los afectados se encontraban en un régimen de seguro parcial. Eso podría impedirles acceder al beneficio en su totalidad, por lo que el sindicato ha solicitado una prórroga para que todos los trabajadores puedan ingresar al seguro de manera completa.

JUAN CASTILLO: HAYA 2.000 TRABAJADORES EN EL SEGURO.

En otro orden, el próximo ministro de Trabajo, Juan Castillo, dijo que en toda la industria frigorífica, por diferentes circunstancias, hay 2.000 trabajadores en el seguro de desempleo.

“Eso es un impacto muy fuerte y tiene que ver con varias cosas”, agregó, incluso ahora con un problema con una financiera, dijo en referencia a Conexión Ganadera, sin mencionarla.

Consultado sobre cuál será la prioridad del Ministerio de Trabajo cuando asuma, contestó que todos los casos son prioritarios, pero “el más débil es el que más necesita en forma inmediata”, entendiendo por “más débil a aquel que tiene menos margen de maniobra”.

“En este caso, un trabajador al que le cerraron su industria, lo despidieron o está en el seguro de paro, hoy es el que tiene más necesidades”, concluyó.

Crisis como la que atraviesa al frigorífico Casa Blanca se ve agrava por ser efecto directo del gran agujero negro causado por Conexión Ganadera cuyo alcance sorprende cada día y se desconoce hasta dónde llegarán sus consecuencias.

Con datos de Subrayado, Canal 5 Noticias e información propia.

En el cuarto trimestre de 2024, Brasil elevó la faena de vacunos, cerdos y aves.

En el cuarto trimestre de 2024, Brasil elevó la faena de vacunos, cerdos y aves.

Según datos del Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística (IBGE).

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | Se conocieron los datos de faena de los últimos tres meses de 2024 en Brasil, lo que muestra un aumento del 3,5% respecto al mismo periodo de 2023.

La faena de ganado vacuno creció 3,5% con un total de 9,48 millones de cabezas bajo algún tipo de servicio de inspección sanitaria.

La producción sumó en el cuarto trimestre de 2024, un total de 2,48 millones de toneladas de carne de vacuno, 1,8% más que en igual trimestre de 2023

En cerdos, la faena subió 0,6% y la de los pollos tuvo un salto del 5,3%, todos datos comparados con el último trimestre de 2023.

La adquisición de leche cruda fue de 6.750 millones de litros, 4,1% más que en el cuarto trimestre de 2023.

Los curtidores de cueros adquirieron 9,85 millones de cueros, o sea 10,1% más que en octubre-diciembre de 2023.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS CRECIÓ 11%.

También en el cuarto trimestre de 2024 hubo un aumento en la producción de huevos. En ese período la producción fue de 1.190 millones de docenas de huevos de gallina, 11,0% más que igual período del año anterior.

Detectaron rabia paresiante en Misiones, Argentina.

Detectaron rabia paresiante en Misiones, Argentina.

El norte argentino es vulnerable a esta zoonosis por la presencia del vampiro común que transmite el virus. Las autoridades sanitarias activaron el protocolo sanitario: vacunación y prohibición de movilizar animales.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La provincia de Misiones confirmó ayer que en la localidad de San Vicente se detectaron casos de rabia paresiante; las autoridades sanitarias (Senasa) activaron el protocolo sanitario.

Se trata de una enfermedad de comunicación obligatoria y que se contagia a los humanos.

El caso se dio en ganado vacuno de San Vicente, en el corazón de la provincia de Misiones, y fue confirmado por laboratorios, informó la prensa local citando a las autoridades sanitarias. Misiones está ubicada en el extremo noroeste de Argentina entre Brasil y Paraguay.

El contagio es causado por un virus transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, y obligó al Senasa a activar el protocolo sanitario para dicha localidad.

El protocolo sanitario exige que se suministre la vacunación antirrábica de manera obligatoria en el establecimiento donde se detectó y en un radio de 10 kilómetros del brote; la inoculación debe incluir a todas las especies susceptibles (vacunos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos).

La vacunación debe comenzar inmediatamente con una segunda aplicación entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis. Posteriormente la vacunación es anual.

Otra medida es interdictar el predio, restringiendo el movimiento de animales, cosa que ya se hizo.

El animal enfermo muestra signos neurológicos, inquietud, pérdida de apetito, tendencia al aislamiento, depresión, deshidratación y dificultad postural y ambulatoria, hasta puede sufrir la muerte.

Es una zoonosis por lo que el riesgo de contagio en humanos es real. La recomendación es no tener contacto con animales que presenten síntomas o estén muertos.

ZONA ENDÉMICA.

La zona norte de Argentina fue declarada endémica.

Un informe del Senasa (*) establece: “El área endémica de rabia paresiante queda constituida por la totalidad de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán”.

“Además, quedan comprendidas en la franja inmediatamente contigua parte de las provincias de Santa Fe (departamentos de Obligado, Vera y 9 de Julio), La Rioja (departamentos de Gral. Ocampo, Gral. Belgrano, Chamical, Ángel Vera Peñaloza, Juan Facundo Quiroga, Capital, San Martín, Rosario Vera Peñaloza, Chilecito e Independencia), Catamarca (departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Santa Rosa), San Luis (departamentos de Libertador General San Martín, Ayacucho, Junín y Chacabuco), Córdoba (departamentos de Calamuchita, Santa María, San Javier, San Alberto, Pocho, Minas, Cruz del Eje, Ischilín, Punilla, Colón, Totoral, Tulumba, Sobremonte y Villa María del Río Seco, Salta (José de San Martin, Rivadavia, Orán, Anta, Metán, Rosario de la frontera, Candelaria, Guachipas, Iruya, Güemes) y Jujuy (Belgrano, San Antonio, Palpala, Santa Bárbara, Ledesma, El Carmen, San Pedro)”.

El siguiente mapa del Senasa se muestra la zona donde hay presencia del vampiro (en verde). (*) Informe completo del Senasa: Rabia Paresiante | Argentina.gob.ar

INIA. Peligro y emergencia en todo el país, para el ganado de carne y leche.

INIA. Peligro y emergencia en todo el país, para el ganado de carne y leche.

El riesgo es de “peligro” y “emergencia” y es para “prácticamente todo el país, acentuado en el caso lechero”.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Grass del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó ayer las “previsiones de condiciones de estrés térmico para ganado de carne y leche” para hoy martes 11 de febrero.

El riesgo es de “peligro” y “emergencia” y es para “prácticamente todo el país, acentuado en el caso lechero”, señaló.

LECHERÍA.

Las siguientes imágenes muestran el nivel de advertencia desde hoy hasta el viernes 14 de febrero.

Para hoy todo el país a excepción de parte de Salto y de Artigas el nivel es de “emergencia” (rojo), Salto y Artigas “peligro” (naranja).

A partir del miércoles 12 hay un cambio de colores en el mapa. Salto, Artigas y una parte de Paysandú y Rivera continúan en “emergencia, pero en un área importante del país aparece el color amarillo (“alerta”) y el verde (“sin riesgo”).

GANADERÍA DE CARNE.

Para la ganadería de carne, la situación de hoy es de emergencia (rojo) para la zona centro, litoral, norte y norte de país, con   áreas en estado de “peligro”, (naranja).

El miércoles casi todo el país está “sin riesgo” (verde) con Artigas, parte de Salto y Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha en “alerta” (amarillo).

El verde (“sin riesgo”) avanza el 13 de febrero con una parte de Artigas, y otra de Salto más pequeña aún, en “alerta”.

Para el viernes 14 el verde (“sin riesgo”) comienza a remitir con el amarillo (“alerta”) ganando área al norte y litoral del país.

Análisis del Ing. Montes: Brasil, de país importador al mayor exportador de carne.

Análisis del Ing. Montes: Brasil, de país importador al mayor exportador de carne.

Montes analizó y explicó la posición de Brasil como productor de carne y la incidencia que ese país tiene en la caída de los precios en los mercados a los que accede.

Montevideo | Todo El Campo | Brasil ha tenido un crecimiento “enorme del stock” de ganado vacuno, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario en su columna de análisis en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

“Desde 1960 a 1990, Brasil casi triplicó la cantidad de cabezas de ganado, pasando de casi 60 millones a casi 160 millones”; son “100 millones en 30 años y ese es un aumento muy grande”.

El norte de Brasil “tiene mucho que ver” con ese crecimiento, particularmente el estado de Amazonas. “Cuando se mira la zona del Amazonas, “como desde un satélite, aparece una imagen como una espina de pescado que es una carretera con sus trasversales donde se ha establecido gente”. Esos ciudadanos se desarrollaron “como pudieron” y en ese esfuerzo “la ganadería empezó a desarrollarse fuertemente con un potencial productivo muy grande”.

Ya más al centro del país, otras zonas “responsables” son Mato Grosso y Mato Grosso del Sur. Esos estados son “artífices” del crecimiento.

“Cuando miramos la producción de carne, en ese mismo período se quintuplicó, o sea pasó de 1,4 millones de toneladas a poco más de 7 millones de toneladas”, agregó Montes.

DE IMPORTADOR A EXPORTADOR.

El técnico del Plan Agropecuario recordó que a findes de los años 80 Brasil llegó a ser demandante de carne e importó volúmenes importantes, pero hoy “es el mayor exportador de carnes del mundo, con el segundo rodeo más grande con casi 200 millones de cabezas y en crecimiento continuo”.

Brasil, comparado con otros países sobre la cantidad de vacas de cría respecto al stock total, se ubica en un 29%, mientras Uruguay tiene un 37% y Australia 46%.

Si miramos “la faena más la exportación en pie sobre el stock total, Brasil tiene 26% y Australia 36%. Esa extracción quiere decir que Brasil tiene capacidad de mejorar la eficiencia productiva, cosa que hace, pero aún le queda un camino bastante importante por recorrer, y eso se debe analizar teniendo en cuenta que es un competidor de Uruguay”.

“El consumo ha aumentado a lo largo de la historia y hoy se ubica a niveles récord de 8 millones de toneladas. O sea que el consumo es importante, pero significa el 70% de lo que produce. Entonces si se mira a Brasil como exportador de carne, lo que exporta son saldos que representan el 30% de su producción, y eso repercute la estrategia que el país tiene como exportador. Por eso Brasil ofrece a sus mercados importantes volúmenes de carne y a un precio bastante más accesible respecto al resto de los oferentes”.

La conclusión es que Brasil tiene una capacidad muy grande de producción, tiene espacio para mejorar la eficiencia y se posiciona como oferente de volumen, lo que baja los precios del mercado internacional”.  

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
El 13/02 INIA y SUL invita a la jornada anual de riego en pasturas.

El 13/02 INIA y SUL invita a la jornada anual de riego en pasturas.

Abierta y libre para todos los interesados.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Claudio García del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se refirió dos actividades que se realizarán próximamente: el primero es la jornada anual de riego en pasturas, y el segundo el encuentro técnico de riego en agricultura.

JORNADA ANUAL DE RIEGO EN PASTURA.

La primera es en conjunto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y será e jueves 13 de febrero. Se trata de la jornada anual de riego en pasturas que tendrá lugar en la ruta 7 km 140 (Florida), en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (Ciedag).

La actividad es abierta para productores y técnicos, se solicita inscripción a los efectos de una mejor organización.

Los temas que se tratarán: a) costos beneficios que implica el riego en pasturas en los establecimientos ganaderos. b) producción de pasto y peso vivo de las pasturas regadas. c) ¿qué tipo de pastura me conviene regar?; y d) experiencia de un técnico y productor en riego en pasturas.  

DETALLE DEL PROGRAMA.

A primera hora será de campo y luego habrá diversas charlas,

08.00 a 08.45, registro de asistentes.

08.45 a 09.00, bienvenida.

09.00 a 11.00, salida de campo. Recorrida por ensayos de riego. Ing. Agr. Juan Pablo Marchelli (SUL), e Ing. Agr. Claudio García (INIA).

11.00 a 11.30, café.

11.30 a 12.10, producción de pasto y peso vivo de las pasturas regadas. Las pasturas regadas. ¿Qué producciones alcanzan? ¿Cuánto perduran? Ing. Agr. Juan Pablo Marchelli (SUL).

¿Qué tipo de pastura me conviene regar?  Consideraciones a tener en cuenta a la hora de elegir una pastura a ser regada. Ing. Agr. Daniel Formoso (investigador privado).

12.10 a 12.40, riego suplementario en pasturas en sistemas ganaderos: margen bruto incorporando incertidumbre. Ec. Francisco Rosas (ORT).

12.40 a 13.30, riego en ganadería: impulsos y frenos.  Ing. Agr. Carlos Guinovart (técnico, productor).

13.30 a 14.00, cierre con autoridades (SUL – INIA – MGAP).

14.00, almuerzo.

Inscripciones en el siguiente formulario de inscripción:

ENCUENTRO TÉCNICO DE RIEGO EN AGRICULTURA.

La segunda actividad se trata del encuentro técnico de riego en agricultura, un evento internacional que se realizará el Colonia en el mes de marzo, del 11 al 14, dirigido a investigadores, académicos y autoridades de Gobierno.

Por mas detalles sobre las actividades mencionadas ingresar a la web de INIA o del SUL: Secretariado Uruguayo de la Lana | Encuentro Técnico de Riego en Agricultura 2025 | INIA

 ENTREVISTA COMPLETA.

Claudio García | Diario Rural (CX4 Rural).

Pin It on Pinterest