Montes analizó y explicó la posición de Brasil como productor de carne y la incidencia que ese país tiene en la caída de los precios en los mercados a los que accede.

Montevideo | Todo El Campo | Brasil ha tenido un crecimiento “enorme del stock” de ganado vacuno, dijo el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario en su columna de análisis en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

“Desde 1960 a 1990, Brasil casi triplicó la cantidad de cabezas de ganado, pasando de casi 60 millones a casi 160 millones”; son “100 millones en 30 años y ese es un aumento muy grande”.

El norte de Brasil “tiene mucho que ver” con ese crecimiento, particularmente el estado de Amazonas. “Cuando se mira la zona del Amazonas, “como desde un satélite, aparece una imagen como una espina de pescado que es una carretera con sus trasversales donde se ha establecido gente”. Esos ciudadanos se desarrollaron “como pudieron” y en ese esfuerzo “la ganadería empezó a desarrollarse fuertemente con un potencial productivo muy grande”.

Ya más al centro del país, otras zonas “responsables” son Mato Grosso y Mato Grosso del Sur. Esos estados son “artífices” del crecimiento.

“Cuando miramos la producción de carne, en ese mismo período se quintuplicó, o sea pasó de 1,4 millones de toneladas a poco más de 7 millones de toneladas”, agregó Montes.

DE IMPORTADOR A EXPORTADOR.

El técnico del Plan Agropecuario recordó que a findes de los años 80 Brasil llegó a ser demandante de carne e importó volúmenes importantes, pero hoy “es el mayor exportador de carnes del mundo, con el segundo rodeo más grande con casi 200 millones de cabezas y en crecimiento continuo”.

Brasil, comparado con otros países sobre la cantidad de vacas de cría respecto al stock total, se ubica en un 29%, mientras Uruguay tiene un 37% y Australia 46%.

Si miramos “la faena más la exportación en pie sobre el stock total, Brasil tiene 26% y Australia 36%. Esa extracción quiere decir que Brasil tiene capacidad de mejorar la eficiencia productiva, cosa que hace, pero aún le queda un camino bastante importante por recorrer, y eso se debe analizar teniendo en cuenta que es un competidor de Uruguay”.

“El consumo ha aumentado a lo largo de la historia y hoy se ubica a niveles récord de 8 millones de toneladas. O sea que el consumo es importante, pero significa el 70% de lo que produce. Entonces si se mira a Brasil como exportador de carne, lo que exporta son saldos que representan el 30% de su producción, y eso repercute la estrategia que el país tiene como exportador. Por eso Brasil ofrece a sus mercados importantes volúmenes de carne y a un precio bastante más accesible respecto al resto de los oferentes”.

La conclusión es que Brasil tiene una capacidad muy grande de producción, tiene espacio para mejorar la eficiencia y se posiciona como oferente de volumen, lo que baja los precios del mercado internacional”.  

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!