Sin vacas, el mundo sería diferente a como es ahora.

Sin vacas, el mundo sería diferente a como es ahora.

Un análisis mundial ha estimado que solo alrededor del 5% de los recursos alimenticios consumidos por las vacas y otros rumiantes pueden ser consumidos directamente por los humanos. El otro 95% se desperdiciaría en un mundo sin vacas.

Montevideo | Todo El Campo | Primero, los seres humanos “compartimos el planeta con 1.500 millones de vacas. Eso significa una vaca por cada cinco de nosotros”.

Segundo, “1 de cada 10 personas en el mundo (800 millones de personas) dependen de las vacas para su sustento”.

Tercero, “India tiene la mayor concentración de ganado del mundo. También es el mayor productor y consumidor de leche”.

Cuarto: “Brasil tiene el rebaño de ganado comercial más grande del mundo, con más de 200 millones de vacas”.

Quinto: “Las vacas son las mejores recicladoras, lo que significa que pueden digerir materiales vegetales no comestibles y otros desechos y transformarlos en los alimentos que necesitamos: carne y leche nutritivas”.

Los cinco puntos anteriores fueron subrayados por la cuenta de X World Without Cows (en español Un mundo sin vacas), y pretende poner en conocimiento de la opinión púbica en general algunos datos relevantes de los vacunos en el mundo.

En el blog de igual nombre (World Without Cows), al que pertenece la cuenta de X citada, se destaca el rol de las vacas como recicladoras de la naturaleza, entendiendo que son animales capaces de “transforman los residuos en el alimento que necesitamos”, además de lo cual y por eso mismo, “las vacas desempeñan un papel vital en la seguridad nutricional mundial”.

Es que las vacas poseen un “sistema digestivo único y poderoso, con cuatro estómagos”, por lo cual “pueden comer cosas que los humanos no pueden y transformarlas en el alimento que necesitamos: carne y leche, ricos en nutrientes”.

“Un análisis mundial ha estimado que solo alrededor del 5% de los recursos alimenticios consumidos por las vacas y otros rumiantes pueden ser consumidos directamente por los humanos. El otro 95% se desperdiciaría en un mundo sin vacas”, afirma el blog.

Es que las vacas siempre han comido pasto y materiales similares no comestibles para los humanos, pero también pueden consumir subproductos del procesamiento de alimentos humanos, todos elementos “demasiado fibrosos para la dieta humana”, pero de “gran impacto nutricional para las vacas, que los reciclan en leche y carne para nosotros”.

Algunos de los subproductos alimenticios que comen las vacas son:

  • Subproductos de cultivos como tallos de maíz, cáscaras de almendras, paja de trigo y cáscaras de arroz que quedan después de la cosecha
  • Subproductos de la elaboración y destilación, como granos de cerveza ricos en proteínas, granos de destilería y pellets de brotes de malta
  • Subproductos de la producción de alimentos, como la pulpa de remolacha del procesamiento de azúcar, la pulpa de cítricos del procesamiento de jugos y la harina de pescado y plumas del procesamiento de pescado y aves de corral
  • Subproductos de la extracción de la producción de aceites de semilla de algodón, soja, canola y girasol
  • Recortes de verduras o frutas deformes que no llegan a las góndolas de los supermercados

“¿Sabías que las vacas también consumen desechos de comestibles (productos de panadería excedentes o caducados como pan, cereales y pasta), desechos vegetales y subproductos animales como harina de pescado y harina de plumas?”, se pregunta el autor del artículo.

La Dra. Sara Place, profesora asociada y especialista en sistemas de engorde en la Universidad Estatal de Colorado expresó: “El uso de alimentos derivados de subproductos, como la semilla de algodón y la pulpa de cítricos, en las dietas de los rumiantes permite que estos puedan desempeñar un papel en la mejora de la circularidad de los sistemas alimentarios al cerrar los ciclos de nutrientes y energía de la alimentación humana, los biocombustibles y la producción de fibra”; las afirmaciones de la Dra. Place se publicaron en la revista Grass and Forage Science.

Brian Sundberg, cofundador de Progressive Dairy Solutions, una firma consultora de nutrición y gestión lechera con sede en Estados Unidos y que opera a nivel mundial aseguró que “las vacas son las mejores recicladoras”.

Continuó Sundberg: “En Estados Unidos, las vacas lecheras consumen desechos de producción de alimentos humanos por un total de aproximadamente 125.000 toneladas de subproductos por día, lo que equivale a 5.000 camiones. Las vacas lecheras a menudo consumen hasta el 50% de su ingesta de alimento en forma de subproductos. Esos subproductos son convertidos por la vaca en grasa y proteína de alta calidad para el consumo humano”.

Por otra parte, las vacas pueden pastorear en tierras no aptas o de baja calidad para la agricultura: “Cuando las vacas pastan donde los pastos crecen naturalmente, están reciclando, convirtiendo las cosas que no podemos comer en alimentos nutritivos que necesitamos, al mismo tiempo que hacen un buen uso de la tierra que no puede producir alimentos para el consumo humano directo”.

El Dr. Vaughn Holder, director global de investigación de carne de res de Alltech, una compañía global de salud y nutrición animal, aseguró: “Las vacas son una parte muy importante de nuestro panorama de seguridad alimentaria”.

Además, enfatizó que el reciclaje de las vacas es increíblemente beneficioso para el medio ambiente. Al consumir subproductos del procesamiento de alimentos humanos, las vacas evitan que estos materiales vayan a los vertederos, reduciendo los residuos y contribuyendo a una economía circular.

“Si tomáramos los subproductos con los que se alimenta a estas vacas lecheras y los sometiéramos a un proceso de compostaje, la huella de carbono de esos materiales aumentaría aproximadamente cinco veces más de lo que sería si pasaran por una vaca lechera”, aseguró el Dr. Holder; y si los tiráramos en un vertedero, “la huella de carbono de esos subproductos sería 50 veces mayor de lo que serían si pasaran por una vaca lechera”.

Por lo tanto, “es realmente importante que cuando proponemos hacer cambios en nuestros sistemas alimentarios comprendamos algunos de estos posibles efectos colaterales de las decisiones que tomamos y reconozcamos el papel que estas vacas están desempeñando para evitar que estos gases de efecto invernadero vayan al medio ambiente”.

DATO CURIOSO COMO IMPORTANTE.

Las vacas reciclan elementos que los humanos no usamos como alimento, sin embargo, “los alimentos que las personas podemos comer, como el maíz, pueden tener un mayor impacto positivo cuando se utilizan para la alimentación animal”.

“Un estudio publicado en Ciencia Animal Traslacional – Academia de Oxford descubrió que 770 libras (unos 350 kilos) de maíz podrían proporcionar la proteína necesaria para tres niños durante un año. Pero, si esos mismos kilos de maíz alimentan a las vacas, pueden convertirse en suficiente carne de res para satisfacer las necesidades de proteínas de 17 niños.

Acceda al estudio sobre estimación de la eficiencia de conversión de proteínas comestibles humanas, la contribución neta de proteínas y la producción de metano entérico a partir de la producción de carne de vacuno en Estados Unidos.

En base a artículo de Un Mundo Sin Vacas

Se presentará el taller sobre estrategias de control de tojo.

Se presentará el taller sobre estrategias de control de tojo.

El tojo es una especie exótica que se ha expandido peligrosamente en varias regiones del país.

Minas, Lavalleja | Todo El Campo | El jueves 20 de marzo se realizará el taller de presentación de resultados de estrategias de control de tojo, al cual al Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) invita a participar.

El evento se realizará a las 11.00 horas en la sede de la Agremiación Francisco Cal de Barriga Negra (Lavalleja), en el marco de la reunión mensual de la Mesa de Desarrollo Rural de este departamento.

En el taller, el grupo docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar) que lideró el proyecto de investigación, presentará los principales resultados de las diferentes estrategias que se evaluaron para el control de tojo (Ulex europaeus) en un predio ganadero familiar de la zona de El Soldado (Lavalleja).

El tojo es una especie exótica que se ha expandido peligrosamente en varias regiones del país, afectando principalmente la productividad de los sistemas ganaderos pastoriles y la producción forestal.

El proyecto contó con el apoyo de CNFR y de la Sociedad de Fomento Rural Ortiz (Lavalleja), entre otras instituciones.

PROGRAMA DEL TALLER.

Comienzo hora 11.00. Temas que se desarrollarán: presentación de resultados de control de tojo por parte de la Facultad de Agronomía; y desafíos y perspectivas.

Expoagro en Argentina recibe importante presencia internacional en su apertura.

Expoagro en Argentina recibe importante presencia internacional en su apertura.

Representantes diplomáticos de Suecia, Alemania, Italia, Bielorrusia y Pakistán visitaron Expoagro 2025 en busca de aperturas de nuevos mercados. También llegaron productores de diferentes países y se realizaron las primeras rondas internacionales de negocios.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En su primer día de exhibición, Expoagro 2025 edición YPF Agro se consolidó como el lugar de encuentro para el intercambio, la vinculación y la concreción de negocios internacionales, con la visita de delegaciones diplomáticas y productores de diferentes países interesados en conocer todas las novedades en tecnología agropecuaria.

La feria se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el predio ferial y autódromo, de San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.

SUECIA DEBUTA EN EXPOAGRO.

Por primera vez, la embajada de Suecia estuvo presente en la megamuestra a través de su embajador Torsten Ericsson quien visitó los stands de Volvo, Scania y Alfa Labal, empresas suecas con gran participación en Argentina. “Entiendo que es muy importante el sector agrícola y la agroindustria para Argentina”, expresó.

CON SELLO ALEMÁN.

Con un pabellón exclusivo y la presencia de empresas como Class, Basf, Bayer y Stheele, Alemania participa por tercer año consecutivo de Expoagro. El consejero de Agricultura y Alimentación de Alemania, Christoph Neitzel, resaltó como positivo el reciente acuerdo político entre Mercosur y la Unión Europea y “la estabilidad macroeconómica que se observa en el mercado argentino”. Además, dijo que Alemania es un país de productores y de agricultura, al igual que Argentina, y recordó que este año se celebran 200 años de la inmigración alemana hacia este país.

Neitzel también estuvo a cargo de la presentación de la charla Innovación y conocimiento para el futuro del agro, en la que se presentaron los avances del proyecto de cooperación bilateral que financia el Ministerio de Agricultura de Alemania y lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como socio operativo. Su finalidad es capacitar y acompañar a las startups para desarrollar innovaciones agropecuarias sustentables.

BIELORRUSIA, TODO POR HACER.

Con el objetivo de lograr nuevos lazos de cooperación que favorezcan el desarrollo de la agricultura, representantes diplomáticos de Bielorrusia pasaron por la exposición por primera vez. “Argentina tiene mucha experiencia en el sector, venimos a aprender y nos gustaría compartir nuestra experiencia y tecnología para encontrar un lugar para nuestra maquinaria agrícola en el país”, dijo Andrei Litvin, consejero del a Embajada de Bielorrusia. Acompañado por Yulia Ilyina, Encargada de Negocios de la República de Bielorrusia en Argentina, indicó que su país forma parte de la Unión Económica Euroasiática, un mercado de 180 millones de personas.

CON EXPERTISE ITALIANA.

En su paso por la exposición, Marco Bocchi, cónsul general de Italia en Rosario, expresó que Expoagro “es una ocasión muy importante para poder desarrollar el comercio agroindustrial que hay entre Italia y Argentina, es una de las ferias más importantes del mundo”. Destacó que “después de muchos años estamos viendo un incremento en el intercambio comercial, fortaleciendo lazos que además son sociales”. Para el diplomático, entre ambos países existe una “perfecta interrelación porque Italia tiene expertise en tecnología agroindustrial y Argentina tiene mucho campo y materia prima”.

PAKISTÁN: EXPLORAR NUEVAS OPORTUNIDADES.

Más del 70% de los productos que Argentina exporta a Pakistán son del sector agrícola, principalmente soja, por lo que en su recorrida por el predio la consejera de Comercio e Inversiones de la Embajada de Pakistán, Nazish Sami, se mostró entusiasmada con la posibilidad de concretar nuevos negocios. “El cielo es el límite”, dijo al referirse a las oportunidades de colaboración que pudieran surgir. Además, se reunió con representantes de las empresas Ombú e IPESA, con quienes tienen firmado acuerdos de entendimiento. “Pakistan busca aprender y recibir tecnología que Argentina tiene muy bien desarrollada y en gran escala. Sabemos que el país tiene una gran experiencia en maquinaria vinculada al agro. También nos interesa ver ganadería”, comentó.

PRODUCTORES DE LATINOAMÉRICA.

Entre los contingentes que llegaron a la megamuestra en el día de hoy se destacó un grupo de 32 productores agropecuarios brasileros invitados por Basf Brasil. Además, como parte de la residencia académica organizada desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral sede Rosario, diez profesionales que se encuentran cursando la Maestría de Agronegocios de la Universidad de Piura en Perú recorrieron los stands y participaron de las diferentes charlas que se realizaron en los distintos auditorios.

RONDAS INTERNACIONALES DE NEGOCIOS.

Una actividad que evidenció la diversidad de visitantes de distintos países que recibió la muestra en su primer día, fueron las rondas internacionales de negocios. Coorganizada por la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, reunirá durante tres días a 14 compradores internacionales de siete países diferentes con 150 empresas participantes de Expoagro. “Nuestro objetivo es liderar la internacionalización productiva de la Argentina y que mejor que hacer un pequeño aporte en la muestra más importante que tiene el país y el mundo”, afirmó Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe.

Uno de los países participantes en el primer día de las rondas fue Perú con 4 empresas. “Vinimos a ver qué novedades hay para replicar y comprar equipos de fabricación argentina para proveer a los clientes”, explicó Guillermo Breña Toranzo, de la empresa G-Tec Maquinarias, quien tiene previsto conversar con 40 empresas durante las tres jornadas.

Desde Colombia, Juan José Osorio Menaca de SIDA, representante de Massey & Ferguson, llegó para “ver productores de tecnologías como siembra directa, me interesa particularmente el tema de embolsadoras y extractoras de granos, algo que se desarrolló en Argentina pero en Colombia recién está empezando”.

Con 32 reuniones en agenda, Luis Enrique Gil Landivar, representa a la importadora de maquinaria agrícola SACI de Bolivia. “La intención es hacer una comparación de calidad y precio para volcarnos a implementos de Argentina que actualmente son más convenientes por la situación económica de ambos países”, indicó.

Las rondas internacionales de negocios continuarán el miércoles 12 de marzo, en el segundo día de la mega expo que se lleva a cabo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás hasta el viernes 14.

Fuente y foto de Expoagro 2025 – Edición YPF Agro

En menos de una semana, Angus Day, un evento diseñado para socios y criadores de la raza.

En menos de una semana, Angus Day, un evento diseñado para socios y criadores de la raza.

El Ing. Agr. Diego Varalla cerrará la jornada con la charla Cambios estructurales en la cría de Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, suma una nueva actividad en su agenda Angus Day, evento que se llevará a cabo el próximo lunes 17 de marzo en el hotel Cottage de Carrasco, a las 08.30 horas.

“Angus Day está diseñado para que socios y criadores de la raza Aberdeen Angus se acerquen a nuestra Sociedad, conozcan más sobre nuestros programas y herramientas de trabajo, y se beneficien de una jornada enriquecedora”, dijo la Sociedad de Criadores en un comunicado.

El evento permitirá que los asistentes puedan “escuchar testimonios de otros socios y participar en charlas de actualización a cargo de destacados disertantes del sector”.

El Ing. Agr. Diego Varalla cerrará la jornada con la charla ‘Cambios estructurales en la cría de Uruguay’

Habrá premios, promociones y sorteos entre todos los participantes.

“Desde Angus Uruguay, estamos convencidos de que la formación y actualización son pilares fundamentales para fortalecer una ganadería competitiva, sustentable y rentable. Este evento no solo busca informar, sino también crear un espacio de encuentro y colaboración entre criadores, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos”, concluye el comunicado.

Los cupos son limitados.

Inscripción obligatoria en angusuruguay.com

Charlas de INIA: equilibrio entre oferta y demanda de pasturas

Charlas de INIA: equilibrio entre oferta y demanda de pasturas

Estas charlas representan una excelente oportunidad para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de pasturas y el manejo eficiente del stock ganadero.

Montevideo | Todo El Campo | Durante el mes de marzo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) invita a participar en una serie de charlas que contarán con la presencia de destacados investigadores de la institución.

En estos encuentros, se abordará el desafío de equilibrar la oferta y la demanda de pasturas, un aspecto clave para la gestión eficiente del stock ganadero y la mejora en la productividad del sector.

PRIMER ENCUENTRO

Fecha: miércoles 12 de marzo

Hora: 08.00.

Lugar: establecimiento La Sombra, Churchill, Tacuarembó

Organizado en conjunto con: Marfrig

Participantes: Ing. Agr. Juan Clariget; Ing. Agr. Diego Giorello; Ing. Agr. Fernando Lattanzi.

Punto de encuentro: aquí, departamento de Tacuarembó – Google Maps

Inscripción: formulario de registro control de Stock: El desafío de equilibrar oferta y demanda de pasturas.

SEGUNDO ENCUENTRO.

Fecha: viernes 14 de marzo

Hora: 08.00.

Lugar: establecimiento San Ramón, Pintos, departamento de Flores

Organizado en conjunto con: Apeo y Gentos

Participantes: Ing. Agr. Juan Clariget; Ing. Agr. Diego Giorello; Ing. Agr. Fernando Lattanzi; Ing. Agr. Pilar Irureta Goyena; Ing. Agr. Diego Varalla.

Punto de encuentro: aquí – Google Maps

Inscripción: Formulario de registro control de stock: El desafío de equilibrar la oferta y demanda de pasturas.

Estas charlas representan una excelente oportunidad para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de pasturas y el manejo eficiente del stock ganadero. INIA invita a inscribirse y participar de estas instancias de intercambio con expertos del sector.

Ministerio de Economía de Paraguay anuncia un 2025 difícil por la sequía que golpea a la agropecuaria.

Ministerio de Economía de Paraguay anuncia un 2025 difícil por la sequía que golpea a la agropecuaria.

Los ingresos tendrían una merma de US$ 600 millones, solo en soja. Si al agro le va mal, al país también.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Para que un país progrese lo primero que tienen que hacer sus gobernantes y la ciudadanía en general es reconocer cuáles son sus características y fortalezas. Si Paraguay fuera minero, todos estarían atentos a la evolución de la producción y el mercado de la minería en general, y especialmente en el área de producción específica del país. Lo mismo si fuera tecnológico, turístico o petrolero.

Aunque lo común es que los países compartan dos o más características, e incluso los gobiernos deben trabajar para desarrollar actividades menores o secundarias, en el caso de Paraguay (como el de Uruguay) es claro para todos que principalmente es un país de base agropecuaria. Su economía depende del agro como ninguna otra actividad, y necesita que al agro le vaya bien, en producción y precios, para estar en condiciones de crecer; si le va mal, aunque a otras áreas les vaya bien, las ecuaciones se hacen más complejas para quienes deben administrarlo.

Los eventos climáticos adversos, ya sea por exceso de agua, sequía o temporales severos, no solo afecta a los productores y a quienes están directamente en el negocio y el mercado agropecuario. Afecta a todos, incluso a los que reniegan del agro, lo desconocen por completo, o simplemente lo ignoran y lo ven con indiferencia.

En ese sentido, Carlos Fernández, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Paraguay, dijo que la sequía va a repercutir en la economía del país, con un alto impacto en la sostenibilidad de los productores y en los precios para los consumidores.

“Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), vamos a seguir trabajando en un año difícil, desde el punto de vista económico, por el tema de la sequía, si bien no ha sido tan mala como en años anteriores esto tiene un alto impacto”, expresó.

Ese impacto se da a nivel de productores, pero también de los consumidores “en términos de precios”.

Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que desde su lugar está promoviendo acciones para que el campo vuelva a ser atractivo para la gente, pero hay cosas por corregir.

De las acciones que se promueven mencionó el monitoreo y el diálogo constante con los distintos actores para mantener un campo productivo.

“Es el año del suelo y el agua, necesitamos mejorar la calidad de nuestros suelos para tener mayor productividad. En algunos casos tener sistema de riego para producir todo el tiempo. Va a ser un legado de este Gobierno tener la mayor superficie con riego para que nunca más tengamos una producción de meseta, que es producir en un momento determinado y dejamos de producir en varios meses y volvemos a importar”, explicó.

Sobre el Ministerio que lidera, opinó que no debe ser asistencialista, sino que capaz de brindar acompañamiento técnico para que los productores vayan evolucionando de forma positiva.

US$ 600 MILLONES MENOS POR CAUSA DE LA SEQUÍA.

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) estimó que las pérdidas en las cosechas de soja se sitúan en los US$ 600 millones que representan algo más del 1% del producto bruto interno.

El economista Aníbal Insfrán advirtió que ese total golpeará macroeconómicamente con afectación al alza del dólar, la inflación y pérdidas del poder adquisitivo.

Insfrán dijo al diario La Nación (de Paraguay) que ante escenario como el anunciado el Banco Central del Paraguay (BCP) podría tomar medidas para mitigar los efectos, pero también hay que observar el comportamiento de rubros como la carne y las importaciones.

Pin It on Pinterest