Finalizó la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa con una cobertura estimada del 102% del rodeo previsto para este periodo.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura Pesca (MGAP), a través del la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informó que completó la vacunación contra la aftosa en el ganado vacuno con “una cobertura superior a la prevista”.
Finalizó así la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que tuvo una cobertura estimada del 102% del rodeo previsto para este periodo.
Pedro García Ramos, encargado de Campo de la DGSG, señaló que se distribuyeron 11.620.000 dosis, en lo que representa el operativo más importante del año, ya que en esta etapa se vacuna a la totalidad del rodeo vacuno del país.
“La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las herramientas sanitarias más importantes que tenemos. Es clave para sostener los mercados que ya tenemos abiertos y también para acceder a nuevos. Nuestro estatus como país libre de fiebre aftosa con vacunación depende de que estas campañas se realicen correctamente”, explicó.
El MGAP recordó que Uruguay mantiene su condición sanitaria internacional en base a la aplicación obligatoria de dos campañas anuales, y que este tipo de operativos son esenciales para preservar la inmunidad general del rodeo y la ausencia de circulación viral en el territorio nacional.
Estiman que en 2025 la caída será del 3,23% llegando a 13.034.491 de cabezas.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Comisión de la Carne de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) estimó que en 2025, el número de vacunos a nivel nacional podría caer en 435.564 cabezas, lo que significaría un 3,23% menos que en 2024, la mayor caída desde 2010.
Según el informe 569 de la Comisión de la Carne, fechado el 1° de mayo, en 2010 el rodeo vacuno era de 12,3 millones de cabezas, y a partir de ese año tuvo un proceso de crecimiento constante hasta 2014: fueron 12,4 millones (en 2011); 13,2 millones (2012); 13,3 millones (2013); 14,4 millones (2014).
En 2015 cayó a 14,2 millones; y continuó descendiendo en los años siguientes: a 13,8 millones (en 2016); cayó levemente (-0,2%) a 13,8 millones (en 2017) y a 13,5 millones en 2018.
En 2019 vuelve a subir a 13,8 millones, posteriormente saltó a 14 millones (en 2020), al año siguiente retrocedió a 13,9 millones (2021); siguió bajando a 13,5 (en 2022), a 13,4 en los años siguiente (2023 y 2024) y se estima que vuelva a bajar en 2025 a 13 millones, llegando así al total más bajo en los últimos 15 años (desde 2010).
Los años de mayor aumento fueron 2012 con 6,8%; y 2014, con un incremento del 8,14%; en contraste, en 2025 sería la mayor caída de la serie, de -3,23%.
Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 7 se presentó una vacuna que sería eficaz para el combate contra la garrapata en vacunos.
Este miércoles 7 de mayo, en el Club de Golf de Montevideo se realizó el desayuno de trabajo sobre “El potencial de la ciencia para el desarrollo del país”, que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi; el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el subsecretario, Matías Carámbula; el director general de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y de ANII, Álvaro Brunini, entre otras autoridades.
Expusieron Tamara Schandy por Exante, el subdirector del Instituto Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyány, Agustín Correa y Matías Machado en representación de Scaffold Biotec y Bruno Gili por Impulso.
El Instituto Pasteur realizó el lanzamiento de su modelo Lab+ que se relaciona con la captura de fondos de inversión para potenciar empresas de base tecnológica vinculadas al instituto.
En este sentido, los responsables de la empresa Scaffold Biotec destacaron la efectividad de una vacuna contra la garrapata como soporte fundamental para elaborar una política pública con un componente tecnológico de última generación.
Agustín Correa, PhD, investigador del Instituto Pasteur de París y de Montevideo junto con Matías Machado,PhD, presentaron el desarrollo de la mencionada vacuna que mostró efectividad del 90% en pruebas de campo.
La garrapata produce una pérdida mundial anual de 14.000 millones de dólares; en Uruguay significan pérdidas de 50 millones de dólares por año. Cuando el parásito pica un animal le transmite patógenos que afectan su salud, su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y en muchos casos hasta la muerte. Para enfrentar este problema se aplican técnicas innovadoras informáticas y de ingeniería, según explicaron los exponentes.
Por su parte el subdirector del Instituto Pasteur de Uruguay, Carlos Batthyány dijo que: “Luego de tres ensayos pilotos que resultaron favorables se presentó a las autoridades para su validación».
Correa detalló que se alcanzaron excelentes resultados en los ensayos preliminares realizados con la participación del MGAP a través de los Servicios Ganaderos, los que permitió la prueba de campo a mayor escala. Una nueva fase en coordinación con el MGAP implicará la aplicación de la vacuna a 6.000 vacunos distribuidos en distintos establecimientos del país.
Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.
Durante su exposición, Fratti hizo referencia a la importancia de contar con esta vacuna por el daño económico que significa la garrapata en el ruedo nacional. Subrayó además que: “no se nos puede morir lo que tenemos nacido, y en realidad la garrapata invadió lugares en donde no estaba y aumentó en lugares donde estaba”. En este sentido, manifestó que la vacuna será sustancial como parte de la estrategia para el crecimiento del rodeo nacional y el desarrollo del comercio exterior.
Al cierre hizo hincapié en que el combate contra la garrapata “debe ser un desafío nacional” y subrayó: “Tenemos que soñar con un país más desafiante y con la investigación a tope porque es una inversión”.
El organismo internacional realizó recomendaciones con una serie de medidas urgentes de bioseguridad y una vigilancia reforzada tras la reciente detección del serotipo SAT1 de la fiebre aftosa.
Montevideo | Todo El Campo | La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recomendado una serie de medidas urgentes frente a los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa.
Los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa y la introducción de una cepa exótica del virus en el Cercano Oriente han puesto de relieve la urgente necesidad de una detección temprana y de mejorar las medidas de bioseguridad para minimizar los impactos de la enfermedad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este serotipo es exótico en las regiones del Cercano Oriente y Eurasia occidental, lo que genera gran preocupación por la posible propagación del virus, declaró la FAO en una alerta.
Por ello, la FAO ha recomendado una serie de medidas urgentes de bioseguridad y una vigilancia reforzada tras la reciente detección del serotipo SAT1 de la fiebre aftosa en Irak y Bahréin.
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como vacunos, cerdos, ovejas, cabras y diversas especies silvestres. Se caracteriza típicamente por fiebre y ampollas en la boca y las patas, acompañadas de cojera. Aunque pocos animales adultos fallecen a causa de la enfermedad, los animales jóvenes pueden morir de insuficiencia cardíaca repentina.
Además, el virus se propaga rápidamente y puede afectar a un gran número de animales, especialmente en países o regiones que habitualmente están libres de la enfermedad o que no utilizan la vacunación con regularidad.
Si bien no representa una amenaza para la salud pública, la fiebre aftosa afecta gravemente la salud y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y los medios de vida al reducir la productividad ganadera, incluyendo la disminución de la producción de leche y carne.
Adicionalmente, las pérdidas económicas son considerables, con pérdidas directas de producción global y costos de vacunación en regiones endémicas estimados en 21.000 millones de dólares anuales.
Sin embargo, la verdadera carga económica de la fiebre aftosa es probablemente mucho mayor si se consideran las perturbaciones del comercio internacional y local. Estos impactos pueden tener un efecto devastador en las comunidades rurales y las empresas que dependen de la ganadería.
EUROPA CON SU PEOR BROTE DESDE 2001.
Recientemente, se detectó el virus de la fiebre aftosa en Europa, que normalmente está libre de la enfermedad y que ahora experimenta su peor brote desde 2001.Alemania detectó un brote en enero de 2025, pero desde entonces ha sido declarada libre de la enfermedad.
Sin embargo, una incursión en Hungría un mes después, con brotes posteriores en Eslovaquia, ha persistido. Como ejemplo del impacto de la fiebre aftosa en el comercio internacional, la FAO apunta que el gobierno del Reino Unido ha prohibido la importación de carne y productos lácteos de países europeos donde se ha detectado el virus, así como de Austria, debido a un brote en la vecina Hungría.
RIEGO CONSTANTE ENEL MUNDO ENTERO.
Aunque la fiebre aftosa es endémica en Oriente Próximo, recientemente se ha producido un repunte de brotes causados por un serotipo exótico, probablemente introducido desde África oriental. Hasta la fecha, se han notificado casos en Bahréin, Irak y Kuwait, aunque otros países de Oriente Próximo y Eurasia occidental presentan un alto riesgo de verse afectados.
Desde la FAO advierten que numerosas cepas del virus de la fiebre aftosa siguen circulando en diferentes partes del mundo, y que los recientes brotes tanto en Europa como en Oriente Próximo ponen de relieve el riesgo constante que esta enfermedad supone para los medios de vida, la seguridad alimentaria y el comercio seguro.
ACCIÓN RECOMENDADA.
Ante la amenaza de nuevos brotes, la FAO ha instado a todos los países a mantenerse alerta ante la amenaza actual y ha recalcado la importancia de adoptar una serie de acciones clave, especialmente en los países afectados o en aquellos considerados de alto riesgo de incursión.
Una de las prioridades señaladas es la concientización. La FAO recomienda desplegar campañas informativas dirigidas a productores y comunidades rurales para que comprendan la magnitud del riesgo y conozcan las medidas necesarias para proteger su ganado.
La bioseguridad también ocupa un papel central en la estrategia de prevención, ya que esto se puede lograr mediante la separación de los animales enfermos del resto del ganado y su examen por un profesional de la salud animal; evitar la introducción de animales de procedencia desconocida para preservar la salud y la seguridad del ganado en las explotaciones no afectadas; evitar la mezcla de diferentes partidas de ganado durante el transporte y en los mercados; la limpieza y el vaciado exhaustivos de los mercados, vehículos y centros de transporte entre las ventas, con días de descanso; y la prevención del desplazamiento de personas, vehículos y otros materiales potencialmente contaminados con el virus entre explotaciones.
En combinación con medidas rigurosas de vigilancia y bioseguridad, la vacunación puede ser una herramienta muy eficaz para controlar la fiebre aftosa. Sin embargo, es fundamental que las vacunas sean compatibles con las cepas de campo y se administren según las especificaciones del fabricante.
Asimismo, la organización insta a todos los países a revisar sus planes de contingencia. Contar con procedimientos operativos estándar para la vigilancia, la investigación de brotes y la vacunación es esencial para una respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia.
PREOCUPACIÓN ANTE LA FIEBRE AFTOSA.
Los recientes brotes de fiebre aftosa en Europa han vuelto a poner en alerta al sector veterinario, provocando la aplicación de medidas urgentes ante la creciente expansión de la enfermedad.
Así, además de las medidas que se han implementado mencionadas por la FAO, diversos países europeos han tomado cartas en el asunto, como el caso de Austria que ha cerrado pasos fronterizos con Eslovaquia y Hungría por miedo a la propagación de la enfermedad animal.
A este respecto, Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, en una entrevista concedida a Animal’s Health, afirmó: “La garantía del riesgo cero no la tiene nadie, lamentablemente, ni siquiera los países que son libres con vacunación, porque es un virus que tiene siete serotipos. Entonces, si bien puedes estar libre de los que hayan circulado, el tránsito de las personas y de mercancías, que se ha incrementado en las últimas décadas, hace que a veces aparezcan nuevas cepas en una región”.
Un análisis Beff Central explica los impactos negativos que tienen los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones de carne de Australia y Brasil, y cómo repercute en el mercado global, incluso en la ganadería y el consumo estadounidense.
Montevideo | Todo El Campo | Las modificaciones que el presidente de Estados Unidos ha impuesto al mercado con su guerra comercial y arancelaria están impactando de diferente manera en las diversas regiones del mundo.
Beef Central (Australia) publicó un extenso análisis al respecto, que Todo El Campo publica a continuación con modificaciones de adaptación para este portal y la fecha de publicación.
En análisis de Beef Central, publicado el 1° de mayo, advierte que el enfrentamiento comercial EE.UU. – China derivó en “un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, pero eso, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable”.
El siguiente es el análisis referido.
LAS TURBULENCIAS ARANCELARIAS YA TIENEN UN EFECTO SUSTANCIAL EN EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA DE AUSTRALIA.
Un mes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera los llamados aranceles “recíprocos” a los productos vendidos en Estados Unidos, están empezando a surgir tendencias más claras en el comercio de carne de vacuno para la exportación.
A pesar de que Australia tiene un gran déficit comercial con los EE.UU., la carne de res australiana se vio afectada por un arancel de importación del 10%.
La guerra arancelaria que ha surgido entre EE.UU. y China ha hecho que las exportaciones de carne de vacuno de EE.UU. a China sean prohibitivas, enfrentándose a aranceles del 145%. En respuesta, China canceló grandes envíos de carne de cerdo estadounidense por un total de 12.000 toneladas, informaron medios comerciales estadounidenses.
El resultado ha sido un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, aunque como se describe más adelante, esto, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable.
Los datos de exportación de carne de vacuno de abril de Australia estarán disponibles próximamente y a posterior de la elaboración de este análisis, pero es posible que aún no reflejen los grandes cambios en el comercio de exportación que se avecinan. Es probable que las cifras de mayo presenten un panorama más claro.
LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA IMPORTADA DE EE.UU. SUBEN, PERO EL VOLUMEN COMERCIAL ES MODERADO.
La demanda de carne de vacuno australiana fuera de los EE.UU., especialmente los recortes congelados utilizados para hamburguesas y tacos, sigue siendo “bastante modesta”, según han dicho fuentes comerciales a Beef Centeral, ya que el mercado sigue esperando una dirección más clara.
“Poco después de que se impusieran los aranceles el 4 de abril, hubo un verdadero enfrentamiento mexicano entre los exportadores australianos y los importadores estadounidenses”, dijo un contacto de un gran exportador. “Ahora se ha relajado un poco, pero el comercio sigue muy tranquilo. Si bien los precios han aumentado, el volumen no lo ha hecho, ciertamente no nos estamos inundando con ofertas y consultas de los EE.UU.”, dijo.
Los precios estadounidenses están un 10% más arriba que antes de los aranceles, comentó un operador, y al mismo tiempo que se recargan los costos a los importadores estadounidenses, se observa una caída en la faena ya que el rebaño de EE.UU. alcanza mínimos de 70 años. En la última semana de abril la faena fue de 555.000 cabezas, o sea 60.000 cabezas menos que el año pasado por estas fechas.
Otro factor que incide es la represión de los inmigrantes ilegales lo que genera un estrés laboral adicional en algunos eslabones de la cadena cárnica y eso dificulta cada vez más las operaciones.
Asimismo, el caos arancelario de Trump está impactando claramente en la confianza de los consumidores y las empresas de EE.UU., en algunas evaluaciones que ahora se remontan a los niveles de confianza observados durante la pandemia o la crisis financiera mundial.
Esa pérdida de confianza se refleja en la reducción de la actividad de servicios de alimentos y el gasto de los consumidores que cambian sus hábitos de comer fuera del hogar, también cambian los cortes dejando los más caros y prefiriendo los más baratos, o incluso dejan la carne de res por la de pollo o cerdo que son más baratos.
Un exportador australiano dijo que “todo esto significa que los patrones de demanda de carne de res de Estados Unidos que existían antes de que entraran los aranceles no son los mismos que hoy”.
Los operadores esperan al 12 de mayo que es cuando se realizará la actualización del USDA sobre la oferta, demanda y producción de carne roja y aves de corral.
LA DEMANDA DE CHINA SE DISPARA.
En contraste con las condiciones del mercado estadounidense, la demanda de carne de vacuno australiana en China ha crecido sustancialmente en los últimos quince días, a medida que se afianza el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.
“Hemos visto mucho desvío de productos de los EE.UU. a clientes en China”, dijo uno de los mayores exportadores de Australia a Beef Central. “Hasta cierto punto, también sucedió en Japón y Corea, pero principalmente en China”.
Históricamente, las exportaciones de EE.UU. a China han sido un producto marmoleado que Australia no ofrecería. “Algunos clientes chinos podrían pasarse a nuestras categorías de Wagyu o Angus”, pero eso sería un producto diferente y a un precio mucho más caro.
Así y todo, en las últimas semanas, los clientes chinos que buscan carne de res importada y de mejor calidad han estado buscando comprar cualquier producto australiano que pueda imitar lo que compraban anteriormente a EE.UU.
MÁS CARNE DE BRASILEÑA SE DIRIGE A CHINA.
Al mismo tiempo, mucha más carne de res brasileña (en su mayoría productos de fabricación congelados) que antes se dirigía a EE.UU. ahora se está desviando al mercado chino, por las mismas razones arancelarias.
Brasil se enfrenta ahora a un arancel total del 36,4% hacia Estados Unidos, frente al 12% hacia China. (Ese 36,4% surge porque EE.UU. aplican a la carne de vacuno brasileña un arancel del 26,4% a las importaciones fuera de la cuota, más el adicional del 10%,).
El riesgo que enfrentan los exportadores a China es que ese país active el mecanismo de protección del mercado en forma más temprana. En 2024 fue en setiembre, elevando el arancel un 12% para el resto del año. Este año, con el volumen incrementándose rápidamente, esa salvaguarda podría activarse mucho antes, encareciendo el mercado.
El caso de Brasil es distinto, porque no suministra en virtud de un tratado de libre comercio y no está expuesto a la salvaguardia, pero paga un arancel del 12% durante todo el año.
Además, como EE.UU. no está colocando carne en China, los productos estadounidenses se están desviando a Japón, Corea del Sur y otros mercados. Australia, Japón ni Corea han aplicado aranceles de represalia a los productos estadounidenses, incluida la carne de vacuno.
BAJAN LAS EXISTENCIAS DE CARNE DE VACUNO DE EE.UU.
Los inventarios de almacenamiento en frío de carne de vacuno de EE.UU. están significativamente por debajo de los niveles históricos para esta época del año. El total de carne de vacuno almacenada a finales de marzo era de 194.000 toneladas, casi un 12% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las existencias de carne de vacuno deshuesada fueron un 13,1% más bajas que el promedio de cinco años.
En un informe a finales de la semana pasada, la Federación de Exportación de Carne de EE.UU. (USMEF) dijo que los aranceles de represalia de China en respuesta a los aranceles “recíprocos” de EE.UU. significaban que la tasa arancelaria efectiva de China sobre la carne de vacuno y de variedades de vacuno de EE.UU. era ahora del 147%.
Erin Borror, de USMEF expresó: “Estos altos aranceles han detenido efectivamente el comercio”. Añadió: “Si bien USMEF siempre está trabajando para expandir y diversificar los mercados de exportación, China tiene necesidades de productos únicos que otros destinos no pueden reemplazar por completo”, y estimó que la ausencia de China en el mercado pone en riesgo para la industria estadounidense más de US$ 150 por novillo o vaquilla.
El hecho de que China no haya renovado los registros de licencias para 400 instalaciones de procesamiento de carne vacuna de EE.UU. presenta un obstáculo adicional para las exportaciones de EE.UU., ya que la mayor parte de la producción de carne de res de EE.UU. actualmente no es elegible para China, independientemente de la tasa arancelaria aplicable.
Parte de dinero que los productores aportan con el pago de sus impuestos, Europa los vuelca a ONGs radicales que realizan un activismo ideológico contrario a la agropecuaria.
Montevideo | Todo El Campo | En medio del debate sobre la pertinencia de llegar a un tratado de libre comercio con el Mercosur, donde los productos agropecuarios tienen un capítulo protagónico, la Unión Europea es interpelada sobre su apoyo financiero a grupos que bajo la bandera del cuidado ambiental, militan activamente en contra de la producción agropecuaria.
En Europa, desde hace mucho tiempo, el sector productor agrícola y ganadero sufre embestidas de variado tipo (publicitario, político, etc.) con el fin de mostrarlo ante la opinión pública como un enemigo ambiental, en lugar del productor de alimentos y materias primas fundamentales, que entre otras cosas garantiza la seguridad alimentaria de la población, como ocurrió durante la última pandemia y que todos recordamos.
“ES LEGAL Y MORALMENTE INACEPTABLE”.
Recientemente, algunos medios europeos denunciaron el apoyo financiero que la Comisión Europea ha dado a organizaciones ecologistas contrarias a la ganadería. El escritor, divulgador sobre asuntos alimenticos y veterinario español, Juan Pascual, señaló que esa práctica es “legal y moralmente inaceptable”.
En la cuenta de X (@JuanPascual4), Pascual escribió que las organizaciones “ecologistas radicales, muchas de ellas contrarias a la ganadería” reciben fondos de todos los europeos “bajo el pretexto de la ‘acción climática’. Sin embargo, parte significativa de estos recursos se emplean para influir en la opinión pública”.
“Según el Tribunal de Cuentas Europeo, la financiación de estas ONGs carece de transparencia y mecanismos de control adecuados”, además de que en muchos casos “se desconoce el destino final de los fondos y los criterios de adjudicación”.
Es un problema institucional o político, pero no solo eso: “La acción de estas ONGs financiadas por Bruselas tiene un impacto directo sobre el sector primario europeo, la agricultura y la ganadería”, promoviendo “regulaciones extremadamente restrictivas que afectan la producción agrícola, imponen trabas burocráticas y fomentan políticas que perjudican la competitividad del campo europeo”, advirtió.
El resultado es la “asfixia” de las explotaciones agropecuarias, debido a una “legislación cada vez más ideologizada, impulsada por grupos activistas que no responden ni al interés general ni al conocimiento técnico del sector”.
Y mientras el productor europeo se asfixia, “Europa incrementa sus importaciones de productos agrícolas de países con normativas ambientales mucho más laxas, lo que además de hipócrita, resulta profundamente injusto para los productores europeos”, enfatizó, además de que se da una paradoja absurda e ilógica: “La financiación pública de estos movimientos supone una doble agresión” al utilizar “los impuestos de agricultores y ganaderos para financiar a quienes los desacreditan, los acusan y condicionan negativamente su actividad”.
La falla es legal como moral. Legal, porque “la Comisión (Europea) no debería actuar como una plataforma de financiación partidista encubierta”, y moral porque “se creó una red de organizaciones que dependen de fondos públicos para sostener una militancia constante contra sectores legítimos y fundamentales de la economía europea”.
Pascual concluye indicando que “Europa necesita una política ambiental racional, basada en datos y en el diálogo con el sector primario, no en la imposición ideológica promovida con dinero público desde Bruselas”.