“No solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay productores que no quieran dejar de serlo y también quieren tener una entrada extra por el lado de la madera”.
Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 10, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, concurrió a estancia Abuelita, donde fue recibido por su responsable, el productor José Luis Dutra, presidente de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo).
La delegación liderada por Fratti estuvo compuesta por los directores de Unidades Ejecutoras del Ministerio y autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Por Susilvo, además de su presidente participaron otros referentes de la institución.
El Ministerio informó que el objetivo de la visita fue conocer de primera mano el sistema de manejo silvopastoril implementado en el predio, en el que árboles (eucalipto grandis), ganado y pasturas interactúan generando sinergias que apuntan a maximizar la productividad del sistema en forma sostenible. De ese modo, debajo de esos árboles se desarrolla la ganadería con todas las ventajas que también tiene desde el punto de vista de la producción animal.
APOYO A LOS EMPRENDEDORES.
Fratti destacó que se debe “apoyar todos los emprendimientos y a los emprendedores que diversifican la producción uruguaya”.
En ese sentido, en este establecimiento “no solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay una cantidad de productores en nuestro país que seguramente no quieran dejar de ser productores y quieran tener una entrada extra por el lado de la madera. Y bueno, esto podría ser una alternativa”.
El director de Recursos Naturales del MGAP, Gustavo Garibotto, dijo que este sistema “es algo que viene desarrollando el propio sector productivo, y por esa razón nos parecía muy relevante poder estar presentes y entender lo que se está haciendo, por qué se está haciendo, para que en definitiva se puedan apoyar políticas públicas que den respuestas a las necesidades que tiene el sector”.
SUSILVO PRODUCE Y HACE DOCENCIA.
La Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo desarrolla una importante tarea en la producción de ganadería y forestación, habiéndose convertido, en poco tiempo, en referencia y objeto de observación de estudiantes y productores de la región como del mundo entero.
Por ejemplo, en abril de este año, una comitiva australiana visitó la estancia Abuelita para conocer de primera mano cómo trabaja Uruguay al respecto.
A fines de junio, Susilvo recibió un grupo de productores argentinos (provincia de Río Negro), que trabajan en la producción regenerativa en la Patagonia Argentina. Se hicieron recorridas a través de los sistemas silvopastoriles, acompañados por el Ing. Agr. Oscar Blumetto, destacado investigador científico en sistemas de producción animal con énfasis en gestión ambiental.
La Sociedad también realiza una importante actividad recibiendo productores y estudiantes del medio local. Ese fue el caso de los estudiantes de grado de la Facultad de Agronomía que visitaron estancia Abuelita.
Lo mismo hicieron los alumnos del Curso de Producción Forestal junto a la directora Soledad Claramunt y el docente Andrés Berrutti. Algunos de los temas tratados fueron ganadería, poda, clones y silvopastoreo.
La ganadería se está esforzando de varias maneras para hacer su producción cada vez más sostenible y verde, y lo está logrando.
Montevideo | Todo El Campo | El cambio climático es uno de los grandes desafíos de estos tiempos, y su impacto en la ganadería genera un debate intenso. Mientras algunos señalan a este sector como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la realidad es mucho más compleja y merece un análisis más justo basado en datos científicos.
Sobre esa cuestión, el médico veterinario Juan Pascual (Universidad de Zaragoza y executive MBA por el Instituto de Empresa), planteó una visión rigurosa sobre el papel de la ganadería en el contexto medioambiental.
“En términos globales, la ganadería es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto directas como indirectas”, dijo Pascual, y resaltó que a pesar de ser una cifra importante, se debe valorar el uso de la tecnología que hacen los países para bajar ese porcentaje. Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, ese 12% se reduce al 7%, lo que no es menor, casi un 50% menos.
Asimismo, aludió al rol clave de la ganadería en el reciclaje de residuos vegetales: “La ganadería es una fuente enorme de reciclaje. Según la FAO, el 86% de lo que consume el ganado son pastos que no se pueden cultivar, o restos vegetales que no podemos comer los humanos”.
Además, el estiércol de los animales es clave para la producción de fertilizantes orgánicos, reduciendo la necesidad de elaborar alternativas químicas que conllevarían un negativo impacto medioambiental: “El 50% del abono destinado a cosechar por la agricultura viene del estiércol de los animales. Esa tendencia de rechazar los productos animales por una cuestión ecológica, desde luego es síntoma de desinformación profunda”.
¿QUÉ PASARÍA SI NO EXISTIESE LA GANADERÍA?
Hay sectores que consideran positivo eliminar totalmente la ganadería y para eso impulsa el consumo vegetariano o vegano. ¿Qué pasaría si la ganadería desapareciera como producción y ya no tengamos la posibilidad de alimentarnos de carne?
“Aunque muchas veces los vegetales que comamos contengan minerales como el hierro, lo cierto es que están en una forma química que hace que no los absorbamos”, y el cuerpo los expulsa sin más: “Entran tal cual salen”, dijo el veterinario.
Numerosos estudios médicos desaconsejan dietas sin productos de origen animal, sobre todo en mujeres embarazadas, lactantes y adolescentes, debido a su riesgo de deficiencias de carácter nutricional. “Además de los aspectos morales como la muerte animal, ser omnívoro tiene más beneficios sociales, ideológicos y de salud que seguir dietas puramente vegetales”.
OPTIMISMO.
Juan Pascual es optimista sobre el futuro de la ganadería: “Lo más importante, tanto para reducir las emisiones como para dar de comer a toda la población, es la eficacia productiva, y esta se consigue eliminando enfermedades”.
Agregó que “es importante evitar el desperdicio, que se aproveche todo, y producir mejor”, y para eso es importante la salud animal.
EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS.
Finalmente destacó el rol de los veterinarios: “La profesión veterinaria tiene un rol claro y de primer orden. Es importante que nos formemos para transmitir esta información, tenemos muchas más historias positivas que negativas, y ahora tenemos que estar orgulloso de ello. Tomar conciencia y tener mucha paciencia”.
El Dr. Gonzalo Suárez se refirió al tema en las Jornadas de Buiatría.
Salto | Todo El Campo | La garrapata bovina Rhipicephalus microplus continúa representando uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería en Uruguay y en el mundo. En el marco de las LII Jornadas Uruguayas de Buiatría, el Dr. Gonzalo Suárez, profesor titular de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, presentó un análisis técnico y actualizado sobre el estado de situación del control farmacológico del parásito, sus consecuencias productivas y la urgencia de incorporar estrategias integradas y herramientas modernas como la farmacometría.
“La base histórica del control se ha apoyado casi exclusivamente en el uso de acaricidas químicos, pero el uso prolongado e intensivo de estos productos ha generado una presión selectiva que llevó al desarrollo de resistencias generalizadas”, explicó el profesional.
El impacto de la garrapata representa pérdidas anuales del orden de US$ 3.240 millones en Brasil, US$ 175 millones en Australia y US$ 573 millones en México. “Estos valores reflejan tanto el daño directo, como la pérdida de sangre y deterioro de las pieles, como también el efecto indirecto sobre la producción de leche, carne y la transmisión de enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis”, señaló.
En Uruguay, la situación no es menor, y ha motivado desde hace décadas la implementación de campañas de control y erradicación con distinto grado de éxito.
“Hoy el escenario es más complejo por la multirresistencia”, sostuvo, y a modo de ejemplo, citó casos de resistencia vinculada a canales de sodio en piretroides, receptores de octopamina en amitraz y a los canales de cloro en lactonas macrocíclicas como ivermectina.
Suárez insistió en la necesidad de abandonar las prácticas empíricas o rutinarias, e implementar un control farmacológico racional, basado en evidencia, monitoreo y diagnóstico de sensibilidad. “El fenómeno de escape parasitológico, que ocurre cuando algunos animales no alcanzan concentraciones efectivas del fármaco, contribuye a perpetuar y dispersar poblaciones resistentes”, remarcó.
La farmacometría se presenta como una herramienta clave en este contexto. “Se trata de una disciplina que integra farmacocinética y farmacodinamia, permitiendo simular escenarios posológicos, evaluar nuevas formulaciones, comprender la variabilidad en respuesta terapéutica y predecir períodos de retiro”, explicó. Esta aproximación permite, además, adaptar esquemas de tratamiento a distintas categorías productivas, etapas fisiológicas e incluso razas.
También abordó el concepto de Control Integrado de Parásitos (CIP), que promueve una estrategia combinada que incluye el uso racional de acaricidas, el control biológico, físico y prácticas de manejo del hábitat.
En Uruguay, el diagnóstico de resistencia mediante pruebas como el Test de Inmersión de Adultos (AIT) o el Test de Inmersión Larval (LIT) aún no está suficientemente extendido. “La participación del veterinario de campo es esencial para incorporar estas herramientas de diagnóstico y generar planes de tratamiento estratégicos y personalizados”, destacó.
Además del impacto productivo, el docente alertó sobre los riesgos indirectos del uso indiscriminado de acaricidas. “La utilización de dosis elevadas o combinaciones no evaluadas aumenta el riesgo de residuos en carne y leche, con posibles consecuencias para la seguridad alimentaria y la exportación”, afirmó. En ese sentido, señaló que los períodos de retiro deben ser respetados estrictamente, especialmente en vacas gestantes o en lactancia, donde pueden existir impactos ecotoxicológicos y de bioacumulación.
“La farmacometría permite establecer con precisión estos tiempos de retiro, garantizando la inocuidad de los alimentos y cumpliendo con los estándares internacionales”, agregó.
A modo de conclusión expresó: “El control integrado es la única vía sostenible a largo plazo. Ya no alcanza con aplicar productos químicos al azar. Debemos diagnosticar, monitorear, planificar y evaluar constantemente. Solo así podremos preservar la eficacia de los acaricidas actuales, reducir la presión de selección y mitigar los riesgos para la salud animal, humana y ambiental”.
Publicación internacional muestra las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del CAS que Uruguay integra. El documento es el resultado de consultas a más de 200 profesionales relacionados a la ganadería sostenible de la región.
Montevideo | Todo El Campo | Las iniciativas de ganadería sostenible actualmente en ejecución en los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) fueron mapeadas y analizadas en detalle en una publicación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El material ya está disponible para consultar (*).
El trabajo es el resultado de consultas a más de 200 profesionales relacionados a la ganadería sostenible de la región, pertenecientes a diversas organizaciones del sector público, privado y la comunidad internacional.
El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas, un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.
Manuel Otero, director general del IICA, afirmó que “el lanzamiento de esa publicación, que aborda específicamente el tema de la ganadería sostenible en el Cono Sur de nuestro continente, es un aporte invaluable de nuestras instituciones para alinear las acciones de los países hacia las buenas prácticas productivas en este importante sector económico, social y cultural de estos países”.
En esta primera fase de funcionamiento, la plataforma se focalizó en los sistemas de producción de carne bovina en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, países que comparten el CAS, foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales, que tiene como objetivo definir las prioridades agropecuariaS.
Esas seis naciones representan el 30% de las existencias mundiales de ganado bovino (45% si se excluye a India) y el 42% de las exportaciones mundiales de carne, en volumen. La región alberga más de 3 millones de unidades productivas ganaderas, lo cual refleja la importancia de la actividad para el desarrollo sostenible de los territorios rurales.
CINCO SECCIONES DEL INFORME.
El informe consta de más de 100 páginas que se estructuran en cinco secciones.
En la primera se analiza el significado de ganadería sostenible para la región y se mapean las iniciativas de ganadería sostenible actualmente en ejecución en los países mencionados (marcos estratégicos, políticas públicas, programas, proyectos privados, espacios de colaboración, etc.).
En la segunda sección, se realizó un estudio del estado del arte en ciencia y tecnología de la ganadería bovina de carne enfocada en cuatro temas: balance de carbono, balance hídrico, biodiversidad y bienestar animal.
La tercera sección identifica y evalúa la percepción de los diferentes actores sobre las brechas y demandas en las cuatro áreas mencionadas.
En la cuarta sección se presentan avances hacia una propuesta para construir un marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la ganadería y, finalmente.
Y en la quinta sección se realiza un análisis del estado de situación, las demandas y las prioridades de investigación vinculadas con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
El informe culmina con un conjunto de reflexiones sobre el trabajo realizado.
URUGUAY, UN ACTOR CLAVE.
El documento menciona a Uruguay en varios contextos clave relacionados con la construcción de un enfoque regional de ganadería bovina sostenible en el Cono Sur y Bolivia, posicionándose como un actor clave en la transición hacia sistemas ganaderos más sostenibles.
Algunas de las contribuciones científicas y técnicas que se incluyen mencionan a investigadores uruguayos como Marcia del Campo, en bienestar animal, Verónica Ciganda en balance de carbono o Oscar Blumetto en biodiversidad.
INDICADORES Y SOSTENIBILIDAD. El documento propone un marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad ganadera, y Uruguay participa en la validación y priorización de estos indicadores.
Se reconoce la necesidad de alinear políticas públicas, ciencia y producción para lograr una ganadería más resiliente, eficiente y ambientalmente responsable.
¿CÓMO SE POSICIONA URUGUAY? Uruguay se posiciona como un actor técnico y político destacado dentro del Consejo Agropecuario del Sur en el proceso de construcción de una ganadería bovina sostenible. El siguiente cuadro muestra una comparación de su desempeño frente a otros países del CAS en función de los ejes clave del informe:
El país ha sido proactivo en la validación de indicadores de sostenibilidad, especialmente en las dimensiones ambiental y social. Además, se encuentra entre los países con mayor avance en inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) del sector ganadero.
CONCLUSIÓN: URUGUAY ENTRE LOS PAÍSES DE VANGUARDIA.
Uruguay se posiciona como un referente técnico-científico en sostenibilidad ganadera dentro del CAS, con fortalezas en investigación aplicada, participación institucional y compromiso con la mejora de indicadores. Aunque enfrenta desafíos comunes en gobernanza de datos, su capacidad de articulación y liderazgo lo colocan en el grupo de vanguardia junto a Argentina, Brasil y Chile.
Nota: el artículo cuenta con contribución de inteligencia artificial en su redacción. Los cuadros o fueron elaborados con inteligencia artificial.
El presidente del Plan Agropecuario dijo que con el desarrollo del programa “se realiza un aporte en general a todo el país porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de julio fue lanzado Procría, el programa de innovación para una ganadería de cría sostenible. El acto de lanzamiento (foto) se realizó con sala llena, lo que mostró el interés existente en el tema como la expectativa que genera.
El Ing. Agr. Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario, dijo a Diario Rural (CX4 Rural) que el Procía va a ser “de escala nacional, pero se focalizará en la zona norte y este”, lo que no impide que se puedan presentar productores de todo el país”.
A través del mismo se va “a brindar asesoramiento técnico con una frecuencia mensual y asesoramiento de calidad con técnicos que van a ser apoyados y capacitados; se va a focalizar en productores ganaderos criadores o con componente de cría, o sea ciclo completo también, que tengan un rango de superficie entre 100 y 1.250 hectáreas”.
La postulación de los interesados está disponible hasta el 17 agosto, y los interesados pueden acceder desde la web (*), sean productores o técnicos que podrán desempeñarse como extensionistas.
Detalló que se hará foco en la producción familiar y se tratará de acercar a productores jóvenes y mujeres. “También es muy importante” considerar que “es una propuesta de trabajo de asesoramiento técnico individual, y se combinará la estrategia de trabajo en grupos. Entonces, aquellos productores que ya estén trabajando en grupo o tengan intenciones de hacerlo, al momento de inscribirse se le va a pregunta en una parte del formulario si pertenece a algún grupo”, aunque la inscripción siempre va a ser individual. Los que participen de algún grupo también van a tener que aportar el documento de identidad del referente del ese grupo.
“Para nosotros es muy positivo que aquellos productores que ya manifiestan el interés de trabajar en conjunto lo manifiesten desde el inicio”, sostuvo.
LO QUE PROCRÍA PROPONE.
El programa Procría ofrece al productor “asesoramiento técnico individual y mensual a cada uno de los predios, y una vez por año realizar una actividad grupal con los compañeros del grupo en el que analizan el predio en particular”.
“Los técnicos extensionistas serán contratados, van a pasar por una capacitación inicial y siempre tendrán un equipo de apoyo para brindarle la mejor información y facilitarle el trabajo a nivel de los productores”, agregó.
El rol de cada técnico será, “junto a los productores, generar planes de mejora en base a uso de tecnologías que ya tenemos generadas y validadas por la investigación nacional”. Se trabajará con tecnologías de bajo costo para “levantar los niveles de producción, los niveles de ingreso, con un fuerte énfasis en mejorar los niveles de destete tanto de vacunos como de ovinos, el manejo sanitario, el mejor manejo del campo natural, con un claro foco en mejorar la performance productiva económica de esos sistemas de producción, con un beneficio directo sobre los productores. Se entiende que de esa forma se realiza un aporte en general a todo el país porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”.
Una de las cláusulas del programa deja afuera a los productores con menos de 100 hectáreas. Sobre ese tema, Scarlato dijo que el rango al que llega la iniciativa es de “entre 100 y 1250 hectáreas” y con eso se “buscó plantear un balance entre lo que es la ganadería familiar y media”.
De todas formas, habrá otros programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que estarán “focalizados en productores más chicos”.
En Procría, la decisión de trabajar con productores que superen las 100 hectáreas responde al “entendido que a nivel de esos predios de menor escala ya empiezan a haber limitantes de infraestructura e inversión, y este programa únicamente aporta asesoramiento técnico”. Sin embargo, si un productor está fuera de los rangos de área pero forma parte de un grupo, se lo va a considerar y se flexibilizará el criterio “para que ese grupo no se desintegre”.
En Uruguay hay unos 20.000 productores con menos de 100 hectáreas y por tanto quedarán fuera del programa. Ante esa observación Scarlato reiteró que habrá otros planes de trabajo que los considerará, y mencionó Agua para la parcela o la mejora en el acceso de agua para los predios que se está terminando de diseñar.
Los técnicos que se convocarán son agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios y licenciados en ciencias agrarias. Serán contratos a término anuales, pero en función de buen desempeño podrán permanecer durante todo el periodo, los cuatro años y algo que va a durar el programa”.
Se buscan técnicos “que tengan, en primer lugar, ganas de trabajar, de adaptarse a una propuesta y una metodología de trabajo denominada coinnovación, que plantea una serie de pasos en trabajo junto a los productores, que implica sacar muchos números para cuantificar junto con los productores una buena línea de base y hacer un buen plan de trabajo y después monitorearlo”.
Em esa búsqueda se “matizará técnicos con experiencia y técnicos jóvenes”, a los que se les va a brindar “un equipo de apoyo a partir de las instituciones, y ahí están los técnicos del Plan Agropecuario y del Ministerio, los que trabajarán directamente con los extensionistas para brindarles apoyo y seguimiento”.
“Por cada previo están previstos 10 jornales en el año, 10 jornales de visitas mensuales, más un jornal por preparación de reunión, más otro jornal por reunión, que en el año significan 12 jornales por predio. Hay un tope de 18 predios por técnico, porque no da el mes, y también de dos grupos. Pero se puede presentar alguien que quiera trabajar con un grupo de 7, 8 productores, o dos grupos, o un grupo de 10 o 12”, pero se aplicará “flexibilidad, sobre todo en función de cómo vengan planteadas las propuestas de los productores en cuanto a un grupo que quiera trabajar con 10, 11 productores, se va a tratar de mantener ese esquema y esa voluntad de trabajo en equipo”.
Respecto a los 10 técnicos que se desempeñarán en la formación de los 100 que trabajarán con los mil productores, el presidente del Plan Agropecuario dijo que son profesionales de renombre, entre los que se encuentran Graciela Quintans, Fabio Montossi, profesionales de la Facultad de Agronomía, la Facultad de Veterinaria. Ellos ya conformaron un equipo asesor para poder apoyar a los técnicos de campo y ya están diagramando el curso inicial para estos técnicos extensionistas”.
Una innovación del programa Procía es que los extensionistas que participan “van a estar trabajando directamente con los mejores referentes de la cría y la ganadería de cría a nivel de investigación”.
COSTO Y FINANCIACIÓN.
El costo anual es de unos US$ 4 millones, de los cuales el 85% va a los honorarios de los técnicos extensionistas, y se financiará a través del MGAP “a partir de un préstamo del Banco Mundial a través de una línea de crédito que ya estaba otorgada del periodo anterior; también financiará el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Es un trámite obligatorio para todos los números de Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025.
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron un comunicado en el que se recuerda que el 1º de julio pasado comenzó el período de presentación de la declaración jurada anual de Dicose, correspondiente al año 2025.
Es un trámite obligatorio para todos los números de Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025.
TODOS DEBEN PRESENTAR LA DECLARACIÓN JURADA.
La declaración debe ser presentada por todos los números de Dicose que estén activos hasta la fecha de corte, 30 de junio de 2025.
Es fundamental que los productores declaren las existencias de animales que posean al 30 de junio de 2025, ya que esta información es crucial para la gestión de los registros ganaderos.
PRESENTACIÓN.
Presentación en formato papel: Los productores que opten por presentar la declaración en formato papel podrán hacerlo entre el 1º y el 11 de julio de 2025, inclusive. Se recomienda que respeten las fechas de acuerdo con la terminación de su número de Dicose, siguiendo el calendario establecido (disponible en el sitio web).
Presentación electrónica: Algunos giros deberán presentar la declaración jurada en formato electrónico.
Estos son:
Giros comerciales o de intermediación
Giros Lechería
Cuarentenarios
Engorde a Corral
Compartimento ovino
Dicose interdictos por Sanidad Animal
Actividad exclusiva con animales yeguarizos (números de Dicose que comienzan con «Y»)
NOVEDADES EN LA DECLARACIÓN JURADA 2025: NUEVA MEDIDA DE CONTROL.
Este año, el SNIG introduce una nueva medida de control: se activará una advertencia automática al momento de confirmar la Declaración, en caso de detectar diferencias entre los «Animales propios fuera» de un número Dicose y los «Animales ajenos dentro» de otro Dicose.
Esa medida busca mejorar la precisión de la información registrada y evitar errores en las declaraciones.
CONTRASEÑA PARA INGRESAR AL SNIG.
Para aquellos que necesiten acceder al sistema, deben presentar el formulario de solicitud de contraseña junto con una copia de la cédula de identidad. Pueden conocer los detalles del trámite y completar la solicitud a través del sitio web del SNIG.
En caso de dudas, los usuarios pueden comunicarse por teléfono al 24102790 o por correo electrónico a djelectronica@snig.gub.uy o info@snig.gub.uy.
JORNADAS INFORMATIVAS
Para conocer más sobre el proceso y las novedades de la Declaración Jurada 2025, se han realizado varias jornadas informativas. Los productores pueden acceder a las grabaciones de las jornadas de los días 18 y 27 de junio de 2025, disponibles en los siguientes enlaces:
El SNIG insta a los productores a realizar la Declaración Jurada dentro de los plazos establecidos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y evitar inconvenientes.
Para más detalles sobre el proceso de Declaración Jurada, visite el sitio web oficial del SNIG.