Montes del Plata impulsa el segundo encuentro sobre el mundo fungi en Guichón.

Montes del Plata impulsa el segundo encuentro sobre el mundo fungi en Guichón.

La actividad se realizará el 17 de mayo en el hotel Salinas del Almirón y busca fortalecer el sentido de pertenencia en las comunidades locales a través del conocimiento sobre el hongo de Eucaliptus.

Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, junto a la UTU, la Universidad Tecnológica (UTEC), el hotel Salinas del Almirón y la Dirección de Desarrollo de la Intendencia de Paysandú, organizará una nueva edición del Encuentro del Mundo Fungi. La actividad se desarrollará el sábado 17 de mayo en Hotel Salinas del Almirón, a 8 km de la ciudad de Guichón, con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el hongo de Eucaliptus y su potencial como recurso productivo en la región.

Las actividades comenzarán a las 10.00 horas con un micosendero en un predio de Montes del Plata, que permitirá identificar especies de hongos y flora nativa.

Más tarde, en el hotel Salinas del Almirón, se realizará una clase abierta de cocina con degustación que incluirá preparaciones con hongos como sopa de hongos, calabaza y jengibre; bruschetta en pan de campo con queso crema, cebolla caramelizada y hongos salteados; arepas de vegetales grillados y hongos; y risotto de hongos, queso azul y almendras tostadas.

La jornada incluirá también una feria de emprendimientos vinculados a productos derivados de hongos, la presentación de avances en las líneas de investigación sobre el hongo de Eucaliptus a cargo de UTEC, y los resultados del estudio de impacto del programa La Ruta del Hongo.

Además, se ofrecerá una propuesta artística, todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

Para participar del micosendero es obligatorio inscribirse en el II Encuentro del Mundo Fungi

A la hora 9 saldrá un ómnibus gratuito desde Bulevar Artigas y 25 de Mayo, y a la hora 10 saldrá del Hotel Salinas del Almirón.

Es una actividad exclusiva para mayores de 12 años                                                                                                                                                     

“La actividad es clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucaliptus, promoviendo su conocimiento, investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

“Luego del exitoso Encuentro del Mundo Fungi realizado en 2024 y del Hackathongo realizado el pasado 25 de abril notamos que siempre hay un gran interés por el reino fungi por lo que decidimos una vez más generar este evento. En esta oportunidad es con el Salinas del Almirón, un hotel que está en la ruta del hongo, apostando a los productos gastronómicos y locales como atractivo turístico en el fin de semana del Día de la Madre”, agregó. 

El concepto de “Ruta del Hongo” continúa su expansión en comunidades de Paysandú y Río Negro, como una herramienta para fortalecer el vínculo con el entorno natural y promover oportunidades productivas a partir de la recolección, preparación y comercialización del hongo a escala industrial.

LA RUTA DEL HONGO.

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 55.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 50 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos”, comentó Marina Flores, Manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos. La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”, agregó.

Actualmente, unas 450 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso en Paysandú y de Algorta, de Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 380.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.

El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica. Estas líneas serán presentadas en el evento.

“El potencial que tiene este programa es enorme, donde hay Eucaliptus hay hongos, por eso nos parece fundamental trabajar en alternativas para la conservación, el agregado de valor y explorar otros usos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias que se dedican a la recolección”, sostuvo Flores.

Ideas con hongos. Se realizó el Hackathongo, con propuestas centradas en la sostenibilidad.

Ideas con hongos. Se realizó el Hackathongo, con propuestas centradas en la sostenibilidad.

Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existente aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural.

Paysandú | Todo El Campo | El pasado 25 de abril se llevó a cabo en Paysandú el Hackathongo, una jornada de innovación abierta organizada por Montes del Plata, la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU), con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones sustentables utilizando hongos como eje central.

La actividad tuvo lugar en UTEC y reunió a más de 70 personas, entre estudiantes, emprendedores y público interesado en temáticas vinculadas a la sostenibilidad, la salud, la alimentación y la tecnología. Los participantes trabajaron en equipos de cinco a ocho integrantes para identificar problemas y desarrollar propuestas con potencial de aplicación real.

El primer premio fue para el equipo Hongorapia, que presentó un Centro de Arteterapia con Hongos. El segundo puesto fue para Neurogomitas, una propuesta de gomitas comestibles elaboradas con hongos para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños. Ambos equipos recibirán mentorías y premios tecnológicos como parte del reconocimiento.

Además del acompañamiento de mentores durante todo el proceso, los participantes que completaron la jornada recibirán un crédito UTEC Innova. La iniciativa se inscribe en una agenda más amplia de actividades que promueven la innovación abierta con foco territorial, el desarrollo local y el uso responsable de los recursos naturales.

Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, dijo que esta actividad es “clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucaliptus, promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local». 

“Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existente aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural y cómo podemos utilizarlo de manera innovadora y sostenible”, dijo. 

Flores sostuvo que con la colaboración de UTU y UTEC, en el marco de la Ruta del Hongo, se ha logrado “capacitar a recolectores y desarrollar líneas de investigación para maximizar el potencial del hongo de Eucaliptus, desde su valor nutricional hasta su aplicación en cosmética y farmacéutica. Es un proyecto innovador que busca formalizar y potenciar la recolección de hongos comestibles, contribuyendo al desarrollo de las comunidades». Y agregó: «Este programa es esencial para explorar nuevas formas de conservación y usos del hongo de Eucaliptus, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para las familias recolectoras». Además, dijo que el impacto de este proyecto es importante, no solo en términos económicos, sino también en la creación de un sentido de pertenencia y desarrollo comunitario.

Montes del Plata reconoció a contratistas por liderar una cultura que salva vidas.

Montes del Plata reconoció a contratistas por liderar una cultura que salva vidas.

La empresa celebra una década de mejora continua en seguridad laboral, con una reducción sostenida de accidentes y un fuerte trabajo conjunto con sus aliados estratégicos.

Durazno | Todo El Campo | En el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Montes del Plata reconoció a empresas contratistas por su liderazgo, innovación, gestión proactiva y resultados en seguridad. El reconocimiento se dio en un contexto de mejora sostenida: la empresa lleva nueve años consecutivos reduciendo el índice de frecuencia de accidentes con tiempo perdido, consolidando una cultura de seguridad compartida como uno de sus pilares estratégicos.

“El liderazgo es fundamental para generar los hábitos en las personas”, expresó María Noel Fadel, gerente de Mejora Continua y Asuntos Regulatorios. “Es conversar con la gente sobre seguridad y no dejar pasar los desvíos”.

En 2024, Montes del Plata brindó más de 85.000 horas de formación en seguridad y salud ocupacional, de las cuales 74.401 fueron destinadas a trabajadores de contratistas. Los contenidos abordaron desde prevención de incendios hasta seguridad vial y primeros auxilios.

Diego Carrau, gerente forestal, destacó la madurez de los sistemas de gestión y el compromiso colectivo: “Lo que buscamos es desarrollar una cultura en seguridad, que ustedes como dueños de empresa y nosotros como empresa contratante podamos dormir tranquilos, sabiendo que lo que pasa en el campo se hace de forma segura”.

Por su parte, Juan Manuel Laxague, gerente senior de Logística, hizo hincapié en la corresponsabilidad: “Tenemos la representación de más de 2.500 personas. Eso nos muestra la magnitud de la responsabilidad que tenemos como líderes en seguridad”.

Durante la actividad se entregaron distinciones a ocho empresas que operan en los rubros Forestal y Logístico en distintos departamentos del país, valorando especialmente su desempeño en las dimensiones claves de seguridad. 

EMPRESAS RECONOCIDAS POR SU DESEMPEÑO.

Durante el evento, se entregaron distinciones a contratistas que operan en las áreas Forestal y Logística, valorando especialmente su desempeño en liderazgo, innovación, gestión proactiva y accidentabilidad.

Las empresas reconocidas, destacadas además por su ubicación en diferentes departamentos del país, fueron:

ÁREA FORESTAL.

• Liderazgo: Servicios Forestales LAU SAS (Trinidad).

• Innovación y Mejora Continua: Leogal S.A. (Lavalleja).

• Gestión Proactiva: Agriforest SRL (Tacuarembó).

• Accidentabilidad: Gramaral S.A. (Durazno).

ÁREA LOGÍSTICA.

• Liderazgo: ENFAY S.A. (Río Negro).

• Innovación y Mejora Continua: Perfice S.A. (Canelones).

• Gestión Proactiva: Gafesur S.A. (Río Negro).

• Accidentabilidad: Daneri y Sellanes SRL (Paysandú).

Montes del Plata integra más mujeres: el trabajo forestal no es exclusivamente masculino.

Montes del Plata integra más mujeres: el trabajo forestal no es exclusivamente masculino.

La empresa incorporó nuevo frente de cosecha mixto, son 16 personas, hombres y mujeres de 19 a 40 años que previamente completaron un exigente programa de formación técnica

Young, Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata presentó un nuevo frente de cosecha forestal en la localidad de Young, con una inversión de casi US$ 4 millones en maquinaria y un equipo operativo integrado por 16 personas de las cuales 8 son mujeres.

El nuevo personal es de Paysandú (Guichón, Quebracho, Orgoroso, ciudad de Paysandú) y Río Negro (Young y Algorta), y sus edades van de los 19 a los 40 años, informó la empresa en un remitido oficial.

ANIMAR A LAS MUJERES A SUMARSE A LA ACTIVIDAD FORESTAL.

La selección se hizo de forma afirmativa, con el fin de animar a más mujeres a integrarse a esta actividad y además cambiar la visión del trabajo forestal como algo masculino. Las modernas máquinas forestales hacen que este sea un trabajo de destreza y precisión y que los operarios cuenten con las mejores condiciones de confort, salud y seguridad ocupacional.

Las personas integradas completaron un programa de formación técnica en operación de maquinaria forestal, que viene siendo impulsado por Montes del Plata desde agosto de 2023 en alianza con Ponsse Uruguay, Komatsu Uruguay e Interagrovial (John Deere).

Esa capacitación combinó teoría, simuladores y práctica en campo y abarcó aspectos de seguridad, mantenimiento, sistemas de control, técnicas de operación, planificación y registros de producción.

La inversión en maquinaria de cosecha incluyó cuatro harvesters modelo 1470G y tres forwarders modelo 1910E de John Deere, empresa que además se suma como contratista, aportando personal técnico especializado. 

Desde 2014, Montes del Plata ha invertido sostenidamente en tecnología de punta para mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones forestales. Entre 2024 y lo que va de 2025, la empresa invirtió un total de US$ 13,5 millones en maquinaria entre todas las marcas.

Diego Wollheim, gerente general, subrayó el valor inclusivo e innovador del nuevo equipo de cosecha: “Ojalá llegue el día en que no sea noticia que un equipo de trabajo de campo esté integrado por mujeres y hombres, sino que sea lo normal”, comentó.

Diego Carrau, gerente forestal, se dirigió a los nuevos operarios: “La tecnología se puede comprar. La diferencia real la hacen ustedes. Van a demostrar que se puede producir más, mejor y de forma segura con lo último en maquinaria”.

Julio Blanco, director de Interagrovial, agregó: “Ser adjudicatarios del Frente 4 nos llena de orgullo. Sabemos que trabajar con Montes del Plata implica una enorme responsabilidad, hacer las cosas bien desde el primer día”.

En esa línea, sostuvo que la empresa se siente “muy identificada” con la filosofía de trabajo de Montes del Plata y agregó: “Sabemos que vamos a aprender mucho, vamos a incorporar procesos de trabajo, valores de calidad, de seguridad y de excelencia. Este tipo de desafíos nos llevan a crecer como organización”.

Montes del Plata participó en la Semana de Turismo con propuestas en Paysandú y Río Negro.

Montes del Plata participó en la Semana de Turismo con propuestas en Paysandú y Río Negro.

La empresa forestal-industrial estuvo presente en la Semana de la Cerveza y abrió el Bioparque M’Bopicuá, que fue visitado por más de 800 personas.

Paysandú | Todo El Campo | Durante la Semana de Turismo 2025, Montes del Plata impulsó dos propuestas abiertas al público en el litoral del país. En Paysandú, formó parte de la Semana de la Cerveza con actividades educativas e interactivas. En Río Negro, abrió al público el Bioparque M’Bopicuá, en el marco de su 25° aniversario. 

Ambas acciones se enmarcan en el objetivo de acercar el trabajo de la empresa a la comunidad y promover el conocimiento sobre la industria forestal, la biodiversidad y su conservación.

“Estamos muy contentos y agradecidos de haber podido estar una vez más en una fiesta tan importante para Paysandú y la región con nuestra propuesta de realidad virtual donde más de 1.200 personas pudieron, a través de la experiencia inmersiva, conocer cómo trabajamos en Montes del Plata, disfrutar un plato con hongos de Eucaliptus y conocer de primera mano cómo trabajan las abejas con la presencia de un apicultor con una colmena”, comentó Marina Flores, mánager de Sostenibilidad de Montes del Plata. 

“Además, esta semana de Turismo abrimos el Bioparque a la comunidad, donde nos visitaron más de 800 personas de diferentes partes de nuestro país”, agregó Flores.

PRESENCIA EN LA SEMANA DE LA CERVEZA DE PAYSANDÚ.

En el predio ferial de la Semana de la Cerveza, Montes del Plata instaló un espacio con propuestas dirigidas a públicos de todas las edades. Las actividades incluyeron una experiencia inmersiva mediante lentes de realidad virtual, que permitió recorrer la cadena productiva de la empresa, desde el vivero hasta la obtención de celulosa.

El 17 de abril, se llevó a cabo una cocina en vivo con hongos de Eucaliptus, a cargo de un chef de la Universidad Tecnológica (UTEC), que realizó una demostración culinaria abierta. El 18 de abril, el espacio recibió a un apicultor con una colmena móvil, que permitió observar el trabajo de las abejas e intercambiar con el especialista.

Durante toda la semana, el stand también ofreció información sobre el modelo de gestión forestal de Montes del Plata, el uso responsable del recurso bosque y los múltiples usos de la celulosa.

APERTURA DEL BIOPARQUE M’BOPICUÁ.

Entre el sábado 12 y el domingo 20 de abril, Montes del Plata habilitó visitas guiadas al Bioparque M’Bopicuá en turnos diarios de mañana y tarde, con una duración de tres horas cada uno. Más de 800 personas de diferentes localidades de nuestro país recorrieron el bioparque durante la semana.

El circuito incluyó el Centro de Visitantes, el Sendero del Bosque con 100 especies nativas, el Jardín de Mariposas y el Hotel de Insectos, incorporados este año como parte de la propuesta educativa. También se visitó el Saladero M’Bopicuá, declarado Monumento Histórico Nacional. El Bioparque es un área de conservación con 25 años de trayectoria, que también recibe durante el año a instituciones educativas y científicas con el objetivo de sensibilizar en temas de biodiversidad y conservación.

En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios

En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios

Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático, dice el reporte de AFP.

Eberswalde, Alemania | RFI | Todo El Campo | El globo, cubierto de paneles solares, alberga un dron dotado de una inteligencia artificial que un día será capaz, según su creador, de detectar y apagar incendios forestales en unos minutos.

“Los incendios se propagan mucho más rápido y de manera más agresiva que en el pasado. Eso significa también que debemos reaccionar con más rapidez”, aseguró a la AFP Carsten Brinkschulte, director de la empresa alemana Dryad, durante una demostración en Brandenburgo, la región que rodea a Berlín.

Incluso la capital alemana ha tenido que acostumbrarse a la propagación de los incendios forestales, antes escasos.

Las llamas devastaron un bosque al oeste de Berlín en 2022, durante una fuerte ola de calor excepcional responsable de varios incendios en el país.

Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático.

Y el fenómeno alcanza un nivel tal que se ha vuelto casi imposible detenerlos, dice Lindon Pronto, experto en gestión de incendios forestales en el Instituto forestal europeo.

Por eso es necesario actuar para desarrollar instrumentos que faciliten «controlar los incendios en la fase de prevención, en la operativa y después del incendio», agregó Pronto.

“EVITAR UNA CATÁSTROFE”.

Como 29 empresas del mundo entero, Dryad compite por un premio de varios millones de dólares, que impulsa el desarrollo de soluciones para apagar los incendios de manera autónoma en menos de 10 minutos.

Durante la demostración efectuada el jueves por Dryad -la primera de un dron de detección pilotado por ordenador, según la empresa- se lanzó un incendio ficticio, que es detectado por sensores diseminados en el bosque a partir de productos químicos presentes en el humo.

Las señales son luego transmitidas a la empresa, que libera a distancia al dron. El aparato, de unos 2 metros de diámetro, sube por encima de los árboles, trazando una trayectoria en zigzag para localizar el lugar preciso y la magnitud del incendio.

Con las informaciones recogidas por el dron, los bomberos estarían en condiciones de «reaccionar mucho más eficaz y rápidamente y evitar una catástrofe», afirma Brinkschulte.

Dryad no alcanzó todavía la etapa final: la extinción del fuego por el dron con ayuda de «cañón sónico», una nueva tecnología que proyecta ondas sonoras a baja frecuencia para apagar los pequeños incendios.

Si funciona, este método experimental de extinción acústica evitaría al dron transportar «grandes cantidades de agua pesada», lo que haría que la unidad sea más ágil y eficaz, según el jefe de la start-up.

COMERCIALIZACIÓN EN 2026.

Las tecnologías como las desarrolladas por Dryad son un paso adelante hacia la extinción de incendios «sin poner en peligro la vida de la gente», indica Lindon Pronto, originario de California, donde los devastadores incendios forestales son frecuentes.

En enero, gigantescos incendios en Los Angeles mataron a 29 personas, arrasaron más de 10.000 casas y causaron 231.000 millones de euros de daños, según los cálculos de la empresa de meteorología AccuWeather.

En las zonas donde «la civilización se encuentra con la naturaleza» un sistema autónomo de prevención de incendios sería lo más ventajoso, agrega Brinkschulte. Pues es ahí donde «el riesgo para la vida y la integridad física es naturalmente más elevada».

La empresa espera comercializar el dron en 2026, con una primera utilización probablemente fuera de Europa.

«Esos sistemas deben aun disponer de un marco reglamentario para poder funcionar comercialmente», dice su director, y agrega que Dryad busca un desarrollo en Europa en los «años próximos».

Sin embargo, algunos problemas deben aun ser resueltos: la tentativa de respuesta al incendio ficticio del jueves se retrasó por una señal GPS defectuosa.

Fuente: En los bosques alemanes, un dron equipado de IA para rastrear los incendios

Pin It on Pinterest