El subsecretario de Industria destacó la importancia del sector forestal-maderero para el desarrollo de la región, junto a la producción tradicional.
La afirmación del título corresponde al subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, al participar de un taller para el sector forestal maderero en Tacuarembó. Verri preside el consejo consultivo del Centro Tecnológico Forestal Maderero.
En la actividad, el jerarca explicó los objetivos y desafíos de este centro que busca mejorar la competitividad del sector para generar mayor valor. Para ello, entre otras cosas, se financiarán proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) y de transferencia tecnológica; se generarán pilotos a escala demostrativa; y se formarán recursos humanos.
Fue en su calidad de presidente del consejo consultivo del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM) que Verri participó del taller de consulta para ese sector.
Durante la actividad, realizada el 14 de octubre, el subsecretario destacó la importancia del sector forestal-maderero para el desarrollo de la región, junto a la producción tradicional. Elogió además la interinstitucionalidad que se genera al estar instalados en esta zona no solo el CTFM, sino también la Udelar, la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).
Verri explicó que el CTFM tiene como objetivos incrementar las actividades de I+D+i en Uruguay.
Asimismo, busca mejorar la competitividad del sector para generar mayor valor en logística, infraestructura, energía, vivienda, industria, sostenibilidad, sanidad y servicios conexos, incrementando inversiones, exportaciones y empleo.
“El Gobierno trabaja para seguir diversificando la matriz productiva”, afirmó, y explicó que se busca minimizar las condicionantes de exclusión de las micro y pequeñas empresas, asegurando el “máximo derrame de las oportunidades de generación de ingreso a la sociedad”.
El subsecretario del MIEM recordó que, a través del CTFM, se coordinarán y articularán las demandas del sector. “Se pensó no solo como un ámbito de promoción de actividades de I+D+i, sino también como espacio de intercambio y sistematización de estudios e información generada por diferentes actores referentes en la temática”, señaló.
También constituye “un espacio de análisis y estudio de requerimientos que el sector demanda”, lo que estará a cargo de “instituciones idóneas o especialistas en la materia, según la temática a abordar”, añadió el jerarca.
En definitiva, se pretende “propiciar un ámbito de generación de ideas, de evaluación de desafíos y de intercambio de información entre actores del sector, la academia y los gobiernos nacional y local”, dijo Verri.
Mediante el CTFM, se financiarán proyectos de I+D+i y de transferencia tecnológica; se generarán pilotos a escala demostrativa; y se formarán recursos humanos.
“En el país ya hay mucho realizado en materia de investigación”, y a esto se suma el trabajo de la Comisión Honoraria de la Madera y la conformación de un consorcio forestal entre el LATU, INIA y la Sociedad de Productores Forestales (SPF), agregó el subsecretario.
Recordó también que dentro del MIEM se creó una Mesa de Valorización de la Madera; que la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines (Adema) creó su hoja de ruta; y que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el Mevir han desarrollado líneas de trabajo que también fortalecen a este sector.
“El desafío es hacer del centro una institución capaz de vencer las barreras que la cadena forestal presenta y desarrollarnos en otras actividades del sector, sobre todo con el objetivo de provocar un derrame más fuerte en el territorio”, cerró el subsecretario del MIEM.
La actividad se desarrolló en el Campus Interinstitucional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Universidad de la República (Udelar) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ubicado en el km 386 de la ruta 5, Tacuarembó.
Los fitosanitarios están autorizados en la producción de alimentos, no se encuentran registrados para uso forestal, pero su uso no está prohibido; y toda la región los utiliza en alimentos y forestación.
Ante la información de que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) tomará medidas con la empresa UPM por usar productor no habilitados en el vivero sobre la ruta 4, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) emitió una declaración sobre regularizar el registro de productos fitosanitarios para uso forestal.
El MGAP señaló que UPM utiliza en el vivero más de 15 productos fitosanitarios, de los que solo dos están habilitados, según un reporte de la Dirección General de Servicios Agrícolas.
La SPF dijo que “por medio de la Comisión de Sanidad” el sector forestal “está trabajando desde hace más de un año” con el citado Ministerio a través de la Dirección de Servicios Agrícolas, “y las cámaras de agroquímicos en la regularización del registro de productos fitosanitarios para uso forestal”.
Destaca que “es importante” considerar que “los productos fitosanitarios en cuestión cuentan con autorización y registro para su uso en producción de alimentos. No se encuentran registrados para uso forestal, pero su uso no está prohibido por ley”.
Agrega que las empresas forestales aplican esos productos en los viveros “en condiciones controladas y en el marco de certificaciones internacionales, que son evaluados periódicamente por auditores independientes”. “Por otro lado, estos productos se utilizan en toda región (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay) en producción de alimentos y forestación con fines comerciales, con los registros correspondientes”, concluye.
Entre otras acciones, a modo de prevención, se procura la limpieza de montes, rutas nacionales y departamentales, y vertederos municipales.
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, se reunió este miércoles 5 con el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Sergio Rico, con el fin de establecer lineamientos para prevenir incendios y focos ígneos dada la cercanía del verano.
Rico expresó que se adelantarán las medidas a raíz del déficit hídrico, las advertencias por falta de lluvias y el tenor de los incendios de principios de este año.
Rico expresó que los incendios de los pasados meses de diciembre y enero, en Paysandú y Río Negro, las advertencias del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y el déficit hídrico pronosticado alertaron al Sinae a fin de prever acciones para combatir incendios forestales tanto en lugares públicos como privados.
Por otra parte, informó que entre las medidas adoptadas se adquirieron cajas del sistema El Guardián para la Fuerza Aérea, se trabaja junto con el Ministerio de Ambiente en 20 localidades seleccionadas para prevenir incendios en áreas forestadas y se elabora un decreto, con los ministerios de Ambiente, Ganadería y Vivienda para mejorar la comunicación de alerta de fuego en todos los departamentos.
Además, Rico destacó que, a modo de prevención, se procura la limpieza de montes, rutas nacionales y departamentales, y vertederos municipales, donde pueden comenzar pequeños focos que luego se trasladan a zonas cercanas. Expresó asimismo, que se prohíbe la quema de largas pasturas hasta el 1° de noviembre.
Agregó que se desarrollará, como todos los años, la campaña Verano Azul, con vigilancia de aeronaves, drones y cámaras detectoras de humo en zonas costeras, a cargo de la Dirección Nacional de Bomberos.
LA SPF INSTALARÁ CÁMARAS.
En la misma línea, en la zona del litoral, la Sociedad de Productores Forestales instalará cámaras con dispositivos especiales, que permitirán una vigilancia las 24 horas con el fin de detectar posibles focos ígneos en Durazno. De la reunión también participaron representantes de la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (Anepa), la Sociedad de Productores Forestales, la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), la Fuerza Aérea Uruguaya, la Armada Nacional y la Dirección de Bomberos.
La inversión supera los US$ 280 millones. Aumentará un 60% la carga anual exportada del puerto, y trabajarán 100 personas permanentes.
UPM inauguró su terminal portuaria especializada en celulosa en el puerto de Montevideo con una inversión superior a los US$ 280 millones. Allí recibirá la celulosa a través del ferrocarril desde su nueva planta en Durazno, que se cargará a buques transoceánicos que partirán con carga completa hacia los mercados de destino.
Esta nueva infraestructura en el puerto de aguas profundas de Montevideo conectado directamente a un ferrocarril permitirá desarrollar una logística eficiente y confiable mejorando la competitividad del sector agroexportador. Este es un cambio significativo en la logística actual de la empresa en el país, que ha dependido de los puertos de aguas profundas en Brasil. La nueva conexión directa desde Uruguay a los mercados globales aumenta la eficiencia y la seguridad del suministro.
La terminal funcionará de forma continua las 24 horas con una capacidad operativa de unos 2 millones de toneladas de celulosa y unos 100 barcos por año. Esta carga significa un aumento del 60% en la carga anual exportada desde el puerto de Montevideo. En la terminal trabajarán cerca de 100 personas de forma directa y permanente, y unos 200 puestos adicionales para la carga y descarga de buques.
Esta plataforma logística cuenta con un amplio depósito de almacenamiento de 51.000 metros cuadrados techados, con vías de ingreso para el ferrocarril, sala de control, espacios logísticos y oficinas.
LA CONFIANZA COMO PUNTO DE PARTIDA.
El evento de inauguración contó con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, ministros y autoridades nacionales y departamentales, además del presidente y CEO de UPM, Jussi Pesonen, el presidente y el vicepresidente del directorio de UPM, Björn Wahlroos y Henrik Ehrnrooth respectivamente.
Pesonen resaltó las condiciones que ofrece Uruguay para proyectos de esta dimensión: “Este es el resultado de un camino muy largo. Ha requerido de una gran constancia y determinación, y se basa en la confianza que hemos construido con Uruguay luego de más de 30 años”.
“Para tomar decisiones de inversión con la mirada hacia el futuro, es necesario encontrar un destino que ofrezca condiciones de estabilidad y previsibilidad adecuadas. Uruguay ha demostrado ser un país serio, confiable, con un marco legal adecuado, y un sostenido apoyo a la inversión y al desarrollo del sector forestal del país”, comentó.
Por su parte, el presidente Luis Lacalle expresó que “este momento de hoy habla del mejor Uruguay (…) sobre el que nos tenemos que parar para seguir construyéndolo”.
Lacalle también agradeció “la presencia de los visitantes de Finlandia que son los que toman el riesgo porque toda actividad empresarial sugiere un riesgo, pero que en nuestro país sabían que había una red de contención que es la sociedad, que son las leyes y que son sus dirigentes políticos en el gobierno a lo largo de muchos años”.
LAS MEJORES TÉCNICAS PARA UNA TERMINAL DE PUNTA.
La terminal portuaria se diseñó en base a las mejores técnicas disponibles, cumpliendo con la normativa europea y nacional, y de acuerdo con los estándares de UPM, los mismos utilizados en la construcción de la nueva planta de celulosa en todas las ramas de la ingeniería (mecánica, eléctrica, instrumentación, automatización, etc.).
Uno de los desafíos de la Comisión Honoraria de la Madera es fomentar o su uso, agregar valor y ser el difusor de actividades que apunten a su utilización y producción a nivel nacional.
La Comisión Honoraria de la Madera presidida por la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), presentó el viernes 30 de octubre el proyecto “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”. La iniciativa cuenta con la cooperación técnica de Fonplata y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su representación en Uruguay.
La actividad contó con las exposiciones de Carlos Faroppa, director general Forestal del MGAP; Carolina Vera, por Fonplata coordinadora en Uruguay; Rodrigo Saldías, representante en Uruguay de IICA; Laura Moya y Jorge Franco, ambos profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT; y Juan Carlos Piten, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay y Universidad Tecnológica Nacional Argentina.
El evento que tuvo lugar en el Parque Tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), contó con la presencia de más de 80 asistentes de distintas Instituciones públicas y privadas, así como de profesionales y técnicos de diversas áreas vinculadas a la temática.
Este proyecto está alineado con los objetivos de la mencionada Comisión, tendientes a incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas nacionales de calidad, generando insumos y contribuyendo a levantar restricciones a la construcción con madera.
DESDE 2020.
La Comisión Honoraria de la Madera fue creada en el año 2020 (Ley de Presupuesto Nacional N° 19924, artículo 282) y está integrada por técnicos de la Dirección General Forestal del MGAP (quien la preside), del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Ambiente, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, del Congreso de Intendentes, de la Universidad de la República (Udelar), de las universidades privadas y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU- Fundación Latitud).
El director general Forestal, Ing. Agr. Carlos Faroppa, presentó las principales fortalezas del sector forestal en Uruguay, algunas cifras del mismo, así como un mapeo de las diferentes iniciativas y proyectos que se están ejecutando en torno al tema por diversas Instituciones.
Asimismo, destacó algunos desafíos de la Comisión Honoraria de la Madera que implican continuar fomentando su uso, agregar valor y ser el difusor de actividades que apunten a su utilización y producción a nivel nacional. (MGAP).
La empresa pondrá a disposición sus predios forestales lo que permitirá aumentar en un 30% la producción apícola certificada como orgánica.
Paysandú | El pastoreo, la apicultura y la recolección de hongos son parte del paisaje forestal en Montes del Plata. Como parte de su programa Alianzas Montes del Plata integra a la forestación con otras actividades productivas con un uso compartido del bosque. La sombra y el abrigo de los árboles son aprovechados para el ganado; el refugio y la fuente de alimento para las abejas; y los hongos que crecen naturalmente en los predios forestales son recolectados por vecinos de las comunidades.
En esta línea de trabajo Montes del Plata firmó en Paysandú un acuerdo con NectarBee SA, una de las principales empresas exportadoras de miel del Uruguay para impulsar la producción de miel orgánica. Los apicultores aprovechan estos sitios que son muy buenos para la producción de miel orgánica porque la producción forestal usa un bajo nivel de agroquímicos, de forma focalizada y solamente en el primer año de crecimiento del árbol, que va a ser cosechado 10 años más tarde.
“Tenemos demanda de miel orgánica, pero hasta el momento las condiciones del sector en Uruguay y la falta de campos para poner los apiarios actuaban como limitantes”, reconoció Alejandro Evia, director de la empresa responsable del 50% de las exportaciones de miel en el país. La sinergia con la firma forestal, adelantó, permitiría aumentar en un 30% la producción de miel orgánica, duplicando la actual cantidad de colmenas y llegando al total de 100 productores certificados como orgánicos, cifra que hoy ronda los 70.
“Sabemos de la importancia de las abejas como bioindicadores y para la salud de los ecosistemas. Por eso fomentamos lo que tenga que ver con el desarrollo de la apicultura y en este caso orgánica ya que nuestros predios son óptimos para este tipo de producción, que ofrece un valor diferencial a los productores a la hora de vender la miel”, dijo en este sentido Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestales. También anticipó que, si bien en principio este plan piloto se implementará en el departamento de Paysandú, se prevé extender este proyecto a otros departamentos donde la forestal tiene predios, como Río Negro, Soriano y Durazno.
SECTOR APÍCOLA EN URUGUAY.
Esta actividad productiva derrama en el país entre 30 y 35 millones de dólares y se caracteriza por ser un rubro familiar con fuerte importancia a nivel agropecuario y con promisorias oportunidades de desarrollo.
Sin embargo, para referentes del sector de la apicultura, es una preocupación la falta de campos y la cada vez menor cantidad de apicultores jóvenes. En este sentido Montes del Plata está trabajando junto a la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para realizar un curso para mujeres y jóvenes apicultores. Esta población es que más sufre el desempleo, sobre todo en el medio rural donde es más difícil el acceso a las fuentes laborales. El proyecto, se realizará para mujeres y jóvenes en el eje de la ruta 26 en las localidades de El Eucalipto, Gallinal y Cerro Chato y Paysandú.