“Se aprobó un proyecto con irracionalidad técnica, que tendrá efectos negativos sobre la inversión forestal, y que termina siendo inaplicable en muchas zonas como el sur del país”.
Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Productores Forestales (SPF) lamentó que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley con “ajustada mayoría”, que peca por “irracionalidad técnica” lo que en el futuro generará consecuencias. “Las actividades productivas no pueden estar permanentemente en vilo a lo que el Parlamento decida cada año para satisfacer su juego político”, agregó la institución.
En sus redes sociales la SPF escribió que “lamentablemente en el día de hoy (jueves 15/12) una ajustada mayoría de diputados votó un proyecto de ley sobre prevención y combate de incendios forestales que desconoce la opinión técnica y profesional” de la Dirección Nacional de Bomeros (DNB), el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Agregó que “como consecuencia de ello, se aprobó un proyecto con irracionalidad técnica, que tendrá efectos negativos sobre la inversión forestal, y que termina siendo inaplicable en muchas zonas como el sur del país”.
“Las actividades productivas no pueden estar permanentemente en vilo a lo que el Parlamento decida cada año para satisfacer su juego político. El tema de la prevención de incendios es algo muy importante que los productores forestales hemos encarado con profesionalismo”, señalaron.
YA SE HABÍAN TOMADO MEDIDAS.
El proyecto de ley aprobado por Diputados parte como consecuencia de los incendios que afectaron al país a fines de 2021 y comienzo de 2022, por lo que la SPF enfatiza que “luego de los incendios del verano pasado, los productores forestales tomamos muchas medidas adicionales a las que ya se tomaban, que incluyeron retirar las plantaciones de los centros poblados, aumentar los recursos de detección, mejorar los recursos de combate y la capacitación adicional de las personas”.
Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales”. Votaron a favor el Frente Amplio y Cabildo Abierto.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Diputados aprobó el jueves 15 de diciembre un proyecto de ley sobre la regulación de la prevención y combate de incendios forestales que ahora pasa a el Senado. La iniciativa fue presentada por los diputados Cecilia Bottino, Alfredo Fratti, Ubaldo Aita, Constante Mendiondo (todos del Frente Amplio), Rafael Menéndez (Cabildo Abierto) y César Vega (Partido Ecológico Radical Intransigente).
El diputado Ubaldo Aita dijo que la propuesta surge luego de los incendios forestales a finales de 2021 e inicios de 2022. Partiendo de esa situación diversos grupos de la sociedad “nos entregaron un proyecto de ley que los legisladores firmamos a los efectos de darle estado parlamentario”.
Las instituciones de la sociedad civil la las que hizo referencia Aita son: Sociedad de Fomento Rural Puntas de Arroyo Negro, la Sociedad de Fomento Rural Las Delicias Arroyo Malo, la Sociedad de Fomento Rural Colonia Porvenir, la Sociedad de Fomento Rural Santa Blanca, la Asociación Agraria Bella Vista, el Grupo Paso de los Carros, el Colectivo Tierra Pa Todos, el Colectivo Agroecológico El Ombú, Calapis y Calagui.
Los incendios generaron conmoción económica, social y sicológica en las poblaciones afectadas, agregó.
Sobre el fin del proyecto dijo que “busca sistematizar en un único cuerpo normativo y dar rango legal a un conjunto de disposiciones reglamentarias provenientes de distintos organismos con competencia en la materia y disponer así de un ordenamiento de las reglamentaciones vigentes”.
DISPOSICIONES.
El proyecto de ley establece que “la prevención de los incendios forestales en todo el territorio nacional se regirá por la disposición de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del Sistema Nacional de Emergencia y otras instituciones con competencia en la materia de acuerdo a las regulaciones” que establece el proyecto de ley en cuestión.
También se determina que el director Nacional de Bomberos tiene “responsabilidad exclusiva” en el combate de los incendios, “o de quien lo represente”, y obliga a los organismos públicos en la colaboración de la prevención y el combate de incendios forestales.
Por otra parte, “todo organismo público o privado vinculado al sector forestal deberá asistir con personal y materiales a los servicios de Bomberos cuando éstos lo requieran en la actuación del combate de los incendios forestales y la posibilidad de disponer materiales o equipos”.
El proyecto de ley “establece la separación de macizos forestales de caminos públicos, carreteras, vías férreas, etc. y determina medidas para las áreas de los cortafuegos al interior de los macizos y la obligación de su mantenimiento”.
También se indican “distancias mínimas” de 500 metros a centros poblados y establecimientos vecinos a la forestación, y se “prohíbe la plantación forestal comercial a menos de 150 metros de edificaciones en zonas rurales para las plantaciones superiores a 50 hectáreas”.
Los propietarios, arrendatarios o tenedores a cualquier título de bosques estarán obligados “a la presentación de planes de prevención de incendios forestales conforme a un conjunto preciso de requisitos para bosques mayores a 40 hectáreas y permitir el acceso con fines de inspección a los funcionarios de la Dirección General Forestal y de Bomberos”.
Se obliga a la Dirección de Bomberos a investigar las causas de todo incendio en un área forestada.
EL DEBATE.
Ricardo Molinelli (Partido Colorado), dijo que el director de Bomberos y de la Dirección Forestal del MGAP presentaron documentos que en algunos puntos difieren del proyecto de ley en debate. Una de las diferencias es que el proyecto de ley prohíbe la actividad forestal de un radio mínimo de 500 metros desde el límite de las zonas urbanas y suburbanas, y Bomberos como la Dirección Forestal propusieron 200 metros.
Otra diferencia fue sobre los metrajes de los cortafuegos. El proyecto mantiene la extensión de 20 metros de ancho libre de árboles en plantaciones para celulosa, y de 50 metros para plantaciones de aserrío o calidad; allí Bomberos y la Dirección Forestal habían propuesto 12 metros.
Una tercera diferencia se dio con los bosques destinados al silvopastoreo.
No obstante, el proyecto incorporó muchas de las propuestas de Bomberos y la Dirección Forestal, agregó Molinelli que acompañó la iniciativa con su voto.
El diputado Eduardo Lust (Cabildo Abierto) dijo su partido acompañará totalmente el proyecto de ley. “Este no es un proyecto que esté pensado en contra de la forestación ni ningún medio de producción, sino en los centros poblados que están rodeados de bosques artificiales”.
Miguel Irrazabal (Partido Nacional) cuestionó que las instituciones forestales no fueron escuchadas por lo que sus aportes como integrantes de la cadena forestal “no se tomaron en cuenta, lo que es muy extraño”.
Se preguntó por qué son 500 metros los establecidos “¿de dónde sacan esos 500, podrían ser 505 metros, mil, un millón, o 200 metros” como se propuso por Bomberos y la Dirección Forestal.
MOLINELI (PC) Y NÚÑEZ (PN) VOTARON A FAVOR.
Cabe señalar que los partidos tradicionales votaron en contra, sin embargo, los diputados Molinelli y Nancy Núñez, de Paysandú dieron su voto, el diputado Nelson Larzábal (FA) observó que ambos son de Paysandú y como tales conocieron la angustia de los vecinos que viven en la zona de los incendios de hace un año. “Vivieron de cerca la situación angustiante, y acá no se trata de lo productivo sino de las vidas humanas”, concluyó.
Son familias de Paysandú y Río Negro, recolectan y venden a acopiadores 250.000 kg de hongos comestibles por año. La mayoría de los núcleos familiares están conformados por mujeres jefas de hogar.
Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, el Observatorio Gastronómico de la Intendencia de Paysandú, UTU, UTEC, Paysandú es Tango y el Hotel Salinas del Almirón organizaron la actividad Tango Fungi: construyendo la ruta del hongo, en la que se presentaron avances del proyecto “La Ruta del Hongo”, el cual se desarrolla en el eje de la ruta 90 y apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles, además de formalizar su recolección, actividad económica que desarrollan vecinos de estas comunidades forestales.
El programa comenzó a desarrollarse en 2017 e incluye capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.
El evento tuvo lugar el martes 13 de diciembre y se dieron a conocer los principales hitos de “La Ruta del Hongo”. Asimismo, se entregaron los diplomas del curso de UTU y los reconocimientos a los emprendedores que lograron dotar de valor agregado al hongo de Eucalyptus. Finalmente se pudo disfrutar de un espectáculo de tango, que incluyó orquesta en vivo y bailarines.
200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS COMESTIBLES POR AÑO.
Actualmente son unas 200 las familias de Piedras Coloradas, Orgoroso (en Paysandú) y Algorta (Río Negro), las que recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kg de hongos comestibles por año. La mayoría de los núcleos familiares están conformados por mujeres jefas de hogar.
El programa incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.
El objetivo de este evento fue presentar los logros del proyecto y dar a conocer emprendimientos surgidos a partir de este.
“La idea de darle valor agregado a los hongos fue madurando hasta llegar a los logros que podemos ver hoy: un grupo de personas con un curso de reconocimiento y conservación de hongos culminado, un proceso de cómo agregarle valor sistematizado para poder ser replicado, cuatro emprendimientos en marcha con cinco productos registrados y una investigación de UTEC, innovadora e inédita en nuestro país”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestal.
En 2021 Montes del Plata realizó, junto con UTU, un curso para 25 recolectores de esa zona, cuya principal fuente de ingresos fuera esta actividad. En paralelo a esta capacitación y al desarrollo de emprendimientos, la empresa y la UTEC firmaron un acuerdo para investigar sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado, las diferentes formas de conservación como el secado y el liolifizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica.
UN HONGO QUE CRECE NATURALMENTE, HAY QUE SALIR DE LA ZAFRALIDAD.
“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que hay disponibilidad del producto”, agregó Flores.
Ahora “el desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de la actividad y salir de la zafralidad que implica solo recolectar”.
Este es un proyecto que “encontró en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá. Esperamos que nos encuentre trabajando en conjunto en el futuro por el desarrollo de nuestra comunidad”, concluyó Flores.
DIPLOMAS, RECONOCIMIENTOS, SHOW COOKING Y TANGO.
Durante el evento pasaron al escenario los estudiantes que realizaron el curso de UTU, quienes recibieron, además del diploma de UTU, un caluroso aplauso de parte de los asistentes. Hicieron uso de la palabra Danny Silveyra, director de la UTU de Guichón y responsable de la UTU de Piedras Coloradas donde fue dictado el curso, y Annabela Estévez, coordinadora de la Licenciatura en Análisis Alimentario de la UTEC, quien presentó los avances de la investigación.
Luego, autoridades y los representantes de UTU, UTEC y Montes del Plata, entregaron estatuillas de reconocimiento como “Emprendimiento pionero” al Local de Artesanos de Algorta, experiencia piloto del proyecto donde un grupo de mujeres vende sus productos; al emprendimiento Don Ulises, integrado por 10 mujeres de Beisso; a Hongos Curti e Infinito de Sabores, de Piedras Coloradas; y a Kilda, lo mejor del monte a tu casa, de Orgoroso.
Los emprendedores presentaron sus productos y recibieron, además, un diploma por parte de Antonella Goyeneche, directora del Observatorio Gastronómico de la intendencia.
Posteriormente, los asistentes disfrutaron de un show cooking con hongos y otros productos locales llevado adelante por el chef del hotel Salinas del Almirón, Daniel Villalba, y se desarrolló el espectáculo de tango a cargo de la orquesta municipal de tango, La Milonguera, con un cuerpo de baile encabezado por los bailarines Carla y Gaspar.
Estamos ante el inicio de las actividades preparatorias para la puesta en marcha prevista para fines del primer trimestre de 2023.
Paso de los Toros | Todo El Campo | Desde la próxima semana UPM Paso de los Toros comenzará a recibir camiones con maderas para la planta nueva ubicada en Durazno. La materia prima que arribe se acopiará para luego ser utilizada en pruebas de equipos, procedimiento previo al inicio de las operaciones.
Se inicia así la fase de pruebas de UPM Paso de los Toros que continúa avanzando e inicia las actividades preparatorias para la puesta en marcha prevista para fines del primer trimestre de 2023, se informó en un comunicado de la empresa.
La madera que arribe será utilizada en las pruebas en las líneas de chipeado y en los sistemas de transferencia y acopio de chips en el área de patio de madera, así como para pruebas de funcionamiento de toda la operativa habitual del área.
En el proceso de patio de madera, la madera que llega en rolos a la planta se corta en pequeños trozos o chips para ser almacenada en una gran pila de acopio desde la que, luego de tamizados, se transfieren al proceso de cocción en línea de fibra, se explicó.
El consumo anual de la nueva planta será de más de 7.000.000 m3 de madera, proveniente de plantaciones propias de UPM, así como de establecimientos agropecuarios de más de 800 productores uruguayos asociados al programa de fomento y proveedores.
ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y DESEMPEÑO.
La madera certificada será transportada bajo los más altos estándares de seguridad y desempeño en unidades de transporte con la mejor tecnología disponible.
Durante estas actividades se visualizará la circulación de camiones trasladando madera que se utilizará en el proceso de producción de la planta.
Todas las pruebas a realizarse en este proceso fueron aprobadas por las autoridades correspondientes en el marco del Plan de Gestión Ambiental.
Este año, la inversión para evitar incendios forestales, será de US$ 3,5 millones.
Durazno | Todo El Campo | Se realizó en la Central de Monitoreo y Despacho de Durazno el lanzamiento de la temporada 2022-2023 del Operativo de Protección Antiincendios Forestales, actividad que contó con la participación del presidente del a Sociedad de Productores Forestales, Nelson Ledesma; el director general Forestal del MGAP, Carlos Faroppa; el comisario mayor Martín Bogao; comandante de los Servicios de Bomberos del Interior, además de autoridades del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Durazno.
El MGAP señaló que el director Forestal de esa Secretaría de Estado, Carlos Faroppa, junto a su equipo de la Dirección Forestal “resaltó el trabajo interinstitucional que se lleva adelante para la prevención de incendios”.
También destacó “el trabajo que viene llevando adelante Dirección General Forestal, que ha triplicado el número de inspecciones”.
Faroppa también hizo referencia a la capacidad sancionatoria que la Institución tendrá a partir de enero; y señaló la importancia de la iniciativa privada en la inversión y mejora de equipamiento para la prevención de incendios forestales.
— Sociedad de Productores Forestales (@spforestales) December 6, 2022
ESTE AÑO, LA INVERSIÓN PARA EVITAR INCENDIOS FORESTALES, SERÁ DE US$ 3,5 MILLONES.
La Sociedad de Productores Forestales emitió un comunicado en el cual señala que en el lanzamiento de la temporada se informó que el Operativo de Protección Antiincendios Forestales esta temporada 2022-2023 incorporará grandes cambios, los que se pasan a detallar:
a) Se gestionan las emergencias bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), tal como lo hará Bomberos.
b) Se ha implementado un sistema compuesto por 15 cámaras de detección en el litoral, que permite utilizar un sistema de inteligencia artificial para un monitoreo continuo de las zonas. Esto ayudará a una mejor detección de los incendios y un despacho de las brigadas más rápido.
c) Se incorporó, como recursos de combate, aviones aeroagrícolas debidamente condicionados, los que operarán desde pistas cercanas a los bosques, provistas de agua y medios para cargarla a las aeronaves.
d) Se creó un Central de Monitoreo y Despacho (CMD), ubicada en Durazno. Allí se realiza el monitoreo de la detección en todo el país, ya sea por cámaras, aviones, reporte de las torres o avisos que lleguen vía teléfono.
e) La gestión se basa en un moderno software de base cartográfica, con visualización del riesgo, tanto climático como debido al combustible, y con un catastro actualizado de recursos disponibles y utilizables.
f) Se han actualizado los manuales de operación y protocolos de combate, tanto internos como de apoyo a la DNB, y en conjunto con otras instituciones del Estado. Actuar de manera coordinada entre diferentes organismos, implica tener procedimientos y protocolos comunes, consensuados y aceptados de antemano.
g) Se han realizado capacitaciones en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), metodología empleada por la DNB y por gran parte de los respondedores a emergencias en el mundo. 135 personas con nivel gerencial y de mandos medios, de 23 empresas participaron de las mismas.
Este sistema de prevención y respuesta ingresa al noveno verano consecutivo de operaciones a nivel nacional, resultado de la evolución de diferentes iniciativas asociativas regionales, con antecedentes desde hace por lo menos 20 años.
Además, se informó sobre los cambios ya mencionados el operativo sigue utilizando:
i) 5 rutas de detección área de focos, con otros tantos aviones, que recorren hasta tres veces por día las diferentes zonas ocupadas por los predios protegidos.
ii) Sistema de torres de vigilancia (norte de Tacuarembó y Rivera).
iii) 3 bases helitransportadas para dar una respuesta rápida al detectar un foco.
iv) 3 vehículos para repostaje de combustible a los helicópteros en los puntos de combate.
v) Recursos de diferente tipo, pertenecientes a las empresas forestales, los que integrarán un catastro a disposición de la CMD.
Integran los operativos más de 80 empresas que significan el 90% de los socios de SPF, y cubren casi el 90% de los bosques implantados (unas 900.000 hectáreas de bosques). Trabajan directa o indirectamente en los operativos de cada verano, aproximadamente 100 personas de tres nacionalidades.
Entre los beneficios para los productores, además de la estabilidad del rubro, se destaca una mayor productividad en sus predios y el confort animal, por uso del monte para abrigo y sombra por parte del ganado
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el quinto encuentro de productores con la empresa Montes del Plata, se realizó el lunes 5 de diciembre en el Club de Golf y el objetivo fue lograr el fortalecimiento de vínculos. Participaron 250 productores asociados al programa de integración productiva Alianzas.
Durante la jornada el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim, se refirió a la actualidad de la empresa y presentó algunas soluciones que está aportando la industria forestal en materia medioambiental, como los sustitutos para el plástico, la aplicación de fibras de celulosa a la industria textil, los biocombustibles e innovaciones en el uso de la madera como material de construcción, entre otras.
La asociación con cerca de 350 productores ha sido la estrategia de crecimiento de Montes del Plata en lo que refiere a las áreas plantadas y al abastecimiento de madera para su industria. “La integración productiva es parte de la sostenibilidad del negocio: optimizar el uso de la tierra y brindar una oportunidad de diversificación a los productores locales” afirmó Diego Carrau, gerente forestal.
Los contratos con los productores cubren desde uno hasta tres ciclos forestales, cada uno de diez años. Entre los beneficios para los productores, además de la estabilidad del rubro, se destaca una mayor productividad en sus predios y el confort animal, por uso del monte para abrigo y sombra por parte del ganado.
Además, la empresa mantiene cientos de acuerdos con productores ganaderos para el aprovechamiento de las pasturas que crecen en sus campos. En total, unos 240 productores pastorean más de 44.000 cabezas de ganado distribuidas en más de 163.000 hectáreas de Montes del Plata.
Por otro lado, productores apícolas tienen instaladas más de 6.500 colmenas en bosques de la empresa, de las cuales más de 40% están certificadas como orgánicas.
CONFIANZA Y SATISFACCIÓN DE LOS PRODUCTORES.
Gonzalo Martin, quien lidera el equipo de Alianzas Estratégicas, destacó “el valor de la confianza” generada entre los productores y la empresa. De acuerdo con un estudio de opinión realizado en 2021 entre los productores asociados a Alianzas, más del 90% contestó que está satisfecho o muy satisfecho con la alianza y destacan la forma de hacer negocios y el trato directo con el personal de Montes del Plata.
Por último, Martin destacó la conveniencia de apostar por la forestación en una coyuntura como la actual. “Un gran beneficio de la forestación es que, con la inestabilidad económica que existe a nivel global, hoy se posiciona por su seguridad. A diferencia de otros negocios, la forestación garantiza la estabilidad”, expresó Martin.
El evento contó, además, con la palabra del filósofo, periodista y académico Facundo Ponce de León, quien brindó la conferencia “El origen del futuro”, en la que reflexionó sobre la importancia de ser conscientes de la temporalidad que nos rodea y destacó a la forestación, justamente por ser un sector que se caracteriza por tener una visión a largo plazo.