Llega la conferencia sobre mejora y cultivo de Eucaliptus; el 16/07 vence plazo de presentación de resúmenes para exponer.

Llega la conferencia sobre mejora y cultivo de Eucaliptus; el 16/07 vence plazo de presentación de resúmenes para exponer.

En pocos días vence plazo de presentación de resúmenes para exponer en Conferencia Iufro: Mejora y Cultivo de Eucaliptus que se realizará en noviembre. Uruguay es una sede excepcional para una nueva edición de esta conferencia.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal recordó que el domingo 16 de julio cierra el plazo para la presentación de resúmenes para participar en la Conferencia Iufro “Mejorando el rendimiento y la sostenibilidad de las plantaciones de eucalipto para ampliar sus beneficios”, que se llevará a cabo en la ciudad de Colonia del 20 al 24 de noviembre de 2023.

El evento es organizado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (Iufro), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Universidad de la República. Apoyan la Universidad Tecnológica (UTEC), la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Participarán oradores internacionales.

URUGUAY, PAÍS EXCEPCIONAL.

Con más de 800.000 hectáreas de eucaliptos, principalmente de explotaciones intensivas y plantaciones certificadas internacionalmente, Uruguay es una sede excepcional para una nueva edición de esta conferencia.

La conferencia se centrará en plantaciones de eucalipto bajo manejo intensivo, con tres días de charlas y un día de visitas de campo.

Los temas: genética y tecnologías ómicas; estrategias de crianza; gestión y productividad forestal; manejo de la salud forestal; beneficios ecológicos, sociales y económicos; y m madera, pulpa y otros usos.

 LUGAR DE ENCUENTRO.

Se realizará en la ciudad de Colonia del Sacramento, estratégicamente ubicada en la costa del Río de la Plata, fue fundada por los portugueses en 1680. En 1995 la ciudad fue designada por la Unesco como “Patrimonio de la Humanidad” por conservar intacto Elementos arquitectónicos de la época colonial.

La ciudad cuenta con un excelente alojamiento infraestructura y está muy bien comunicado con Montevideo y Buenos Aires. Todo esto, combinado con la belleza natural de sus alrededores, hace que Colonia del Sacramento un lugar inolvidable para visitar y disfrutar.

Por más información: IUFRO 2023 (iufroeucaliptusuy2023.org)

Los interesados pueden enviar sus resúmenes para presentaciones orales o en formato póster a iufroeucaliptusuy2023@grupoelis.com.uy.

Mevir impulsa incorporación de sistemas constructivos no tradicionales

Mevir impulsa incorporación de sistemas constructivos no tradicionales

La iniciativa fomenta el desarrollo de nuevos sistemas constructivos en madera.

Montevideo | Todo El Campo | Se difundieron los resultados del concurso internacional “Madera: innovando la arquitectura de interés social”, para la convocatoria “Vivienda en extensión unifamiliar”, construida en una planta. La iniciativa, a cargo de Mevir, fomenta el desarrollo de nuevos sistemas constructivos en madera. El proyecto ganador será plasmado en un conjunto de 20 viviendas en Tranqueras (Rivera).

El pasado 23 de enero, autoridades nacionales y departamentales presentaron el compuesto por tres convocatorias: “Viviendas en extensión unifamiliar” para ejecutar en Tranqueras; “Viviendas en altura” que incluye edificio de entre seis y nueve niveles, para Durazno, y una policlínica en el barrio Cauceglia de Montevideo.

La convocatoria de “Viviendas en extensión” estuvo dirigida a empresas nacionales e internacionales, que debían presentar anteproyectos arquitectónicos para el desarrollo de nuevas tipologías con tecnología en madera.

En esta oportunidad, se solicitaron propuestas para residencias en extensión unifamiliares, de uno a cuatro dormitorios, construidas en una planta.

Participaron de la premiación el ministro y subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano y Tabaré Hackenbruch, respectivamente; el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado; el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill; y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Luiz Ros.

LOZANO: MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO.

Durante la presentación, el ministro Lozano resaltó la importancia de la construcción en madera y la colaboración en la mitigación del cambio climático. Además, destacó la seguridad del método y la posibilidad de incrementar la velocidad del proceso constructivo, lo que “dará solución a muchísima gente que está esperando”.

DELGADO:  VIVIENDA SOCIAL EN MADERA.

Juan Pablo Delgado sostuvo que este hecho representa un avance en la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera, publicada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) en 2022.

Informó que se presentaron más de 20 propuestas al llamado y que hacia fin de año comenzarán las obras. Adicionalmente, anunció que se prevé la inauguración del complejo para el segundo semestre de 2024.

En la ceremonia se entregaron cuatro menciones de honor, además del reconocimiento a los tres primeros puestos. Los primeros tres equipos recibirán un premio económico de parte del BID, con fondos de Japón. A su vez, Mevir le otorgará al primer puesto US$ 30.000 para el desarrollo del proyecto ejecutivo. (En base a información de Presidencia).

Dirección Forestal avanza hacia la certificación de productos agroexportables.

Dirección Forestal avanza hacia la certificación de productos agroexportables.

Carlos Faroppa, director Forestal, dijo que establecer un Sistema Nacional de Certificación de Manejo de Bosque Nativo permite valorizar el bosque nativo y generar valor agregado en otras cadenas productivas.

Montevideo | Todo El Campo | El programa Al-Invest Verde es financiado por la Unión Europea y comenzó a asesorar a la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para promover un sistema de certificación público que garantice el manejo sostenible de los bosques nativos. De esa manera se espera ayudar a la preservación de los bosques del país y promover el desarrollo económico territorial.

En la actualidad, los bosques nativos de Uruguay albergan un alto porcentaje de flora y fauna, además de proveer de productos maderables y no maderables. Sin embargo, se enfrentan a factores de degradación motivados por la expansión agrícola y la proliferación de especies exóticas invasoras.

Como parte de su cometido de asistencia técnica al sector público, Al-Invest Verde, a través del Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF), pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad y asegurar procesos sostenibles y responsables de extracción de recursos. Para ello, se colaborará con la DGF, encargada de velar por la conservación del bosque nativo en Uruguay.

Carlos Faroppa, director Forestal, dijo que establecer un Sistema Nacional de Certificación de Manejo de Bosque Nativo permite valorizar el bosque nativo y generar valor agregado en otras cadenas productivas (agricultura, ganadería, apicultura, forestación y fruticultura) siendo ambientalmente respetuoso con el ecosistema y aprovechando la experiencia en gestión que la DGF ya posee.

«Estamos frente a una iniciativa pública, la cual establecerá criterios y estándares de calidad y origen; que al tiempo que agrega valor a diversas cadenas productivas, promueve la conservación de un ecosistema clave como los son los bosques, permitiéndole a los consumidores acceder a un producto proveniente de un manejo sostenible”, expresó.

Durante su exposición Rodrigo Arthus, director de operaciones de IDAF explicó que la consultoría comenzó en abril pasado y está programada para desarrollarse hasta mayo de 2024, dividida en tres fases. Asimismo, agregó que para facilitar esta participación, la DGF creó un formulario web donde se invita a los integrantes de los principales sectores productivos y actores territoriales a postularse y participar en estas acciones, con el objetivo de integrarse en el sistema nacional de certificación de manejo sostenible de bosque nativo.

Los resultados esperados de esta primera fase incluyen un informe del diagnóstico del potencial sistema de certificación de bosque nativo, así como otro informe que recoja experiencias internacionales relevantes para la propuesta del sistema de certificación.

Emilio Calvo, director del Componente 2 de Al-Invest Verde expresó que el propósito del proyecto es avanzar en la transición hacia modelos productivos y comerciales más sostenibles desde un punto de vista socioambiental y, por ende, alineados con los nuevos estándares y reglamentos de la Unión Europea, particularmente el Pacto Verde Europeo, el Reglamento sobre productos libres de deforestación, la Estrategia De la Granja a la Mesa y la Directiva sobre diligencia debida para grandes empresas.

Trabajamos fundamentalmente con tres sectores -añadió-: el agrícola, el ganadero y el forestal; y “nos centramos, concretamente, en aquellas cadenas de valor que se pueden ver potencialmente afectadas por la reglamentación europea, como son, la madera, la soja, la ganadería vacuna o las frutas, entre otras”.

DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO.

En el marco de la asistencia técnica, se elaborará un diagnóstico sobre la zona litoral de Uruguay y se llevará a cabo la caracterización de los actores territoriales y de las cadenas de valor productivas agroexportables.

Además, se estudiarán experiencias de certificación de bosques y sistemas de incentivos tanto en América Latina como en la Unión Europea y se organizarán talleres multiactor presenciales para compartir buenas prácticas e intercambiar ideas en los territorios.

La información obtenida en las acciones anteriores se empleará para definir una propuesta de sistema de certificación e incentivos para las cadenas de valor agroexportables identificadas en la zona litoral, así como la hoja de ruta para su implementación en el país (estructura, funcionamiento y acreditación).

AL-INVEST VERDE.

Al-Invest Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular.

A través del Componente 2 del programa, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, se proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenible, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios. (MGAP)

Por más información: www.alinvest-verde.eu

Se presentó el trabajo “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”.

Se presentó el trabajo “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”.

Se busca incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas.

Montevideo | Todo el Campo | La Comisión Honoraria de la Madera que preside la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó los resultados del trabajo Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera, una iniciativa que contó con la cooperación técnica de Fonplata y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su representación en Uruguay.

El evento tuvo lugar en el Edificio Mercosur, contó con la presencia de distintas instituciones públicas y privadas, así como de profesionales y técnicos de diversas áreas vinculadas a la temática.

El trabajo presentado se alinea con los objetivos tendientes a incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas nacionales de calidad, generando insumos y contribuyendo a levantar restricciones a la construcción con madera.

La Comisión Honoraria de la Madera fue creada en el año 2020 (Ley de Presupuesto Nacional N° 19924, Artículo 282) y está integrada por técnicos de la DGF del MGAP, de los ministerios de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), de Ambiente (MA), de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Congreso de Intendentes, de la Universidad de la República (Udelar), de las universidades privadas y de la fundación Latitud del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

El director general Forestal, Ing. Agr. Carlos Faroppa, destacó que este trabajo ha permitido consolidar un equipo de trabajo, lo que permite generar nuevos proyectos en los cuales ya se está trabajando.

Destacó, la calidad técnica del grupo y calidad humana y compromiso al trabajo, que permitió el desarrollo del mismo en un excelente ambiente y espíritu laboral. Además, resaltó el rol de la Dirección General Forestal, como facilitador, buscando y canalizando cooperación técnica y soporte financiero externo, para alcanzar las metas propuestas y avanzar hacia más conocimiento, siendo la gestión de fondos junto con IICA.

En este sentido, agradeció a Fonplata e IICA por la confianza y el entusiasmo depositado en la Institución para financiar este trabajo, siendo el inicio para continuar avanzando en nuevas líneas de cooperación entre las Instituciones.

A su vez, la DGF dio seguimiento al grupo técnico de los diferentes referentes de las instituciones participantes; apoyo técnico y acceso al intercambio de información con la industria del aserrío e impregnadoras, además de generar vínculos con otras Instituciones públicas.

Faroppa destacó algunos desafíos de la Comisión Honoraria de la Madera que implican continuar fomentando su uso, agregar valor y ser el difusor de actividades que apunten a su utilización y producción a nivel nacional.

Además de Carlos Faroppa, la actividad contó con las exposiciones de la presidenta ejecutiva de Fomplata, Luciana Botafogo; el representante de Uruguay ante IICA, Rodrigo Saldías; y por el equipo técnico interinstitucional expusieron Silvia Böthig de la Fundación Latitud del LATU; Juan José Fontana, docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de Udelar; Laura Moya y Jorge Franco, ambos profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT; y Juan Carlos Piter, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay y Universidad Tecnológica Nacional Argentina. (Con información del MGAP).

Planta UPM Paso de los Toros inaugurada ayer tendrá un impacto del 3,4% en el PBI nacional.

Planta UPM Paso de los Toros inaugurada ayer tendrá un impacto del 3,4% en el PBI nacional.

La nueva planta posicionará a Uruguay entre los principales exportadores globales de celulosa. También generará 7.000 empleos directos y 10.000 incluidos en la cadena de valor, y manejará US$ 290 millones anuales en salarios netos.

Paso de los Toros | Todo El Campo | Con una ceremonia en la que participaron el presidente Luis Lacalle y varios ministros entre ellos el de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, junto a otras autoridades, UPM inauguró el martes 6 su segunda planta en el país ubicada en Paso de los Toros.

En el acto inaugural, el presidente Lacalle invocó la figura de todos los presidentes que lo antecedieron y que jugaron, cada uno en su tiempo, un rol fundamental en el desarrollo de la forestación y las empresas vinculadas a esa actividad: “Permítanme usar la imaginación y parar a mi lado a (Julio) Sanguinetti, (Luis) Lacalle de Herrera, (Jorge) Batlle, (Tabaré) Vázquez y (José) Mujica, porque este es el producto de un esfuerzo de largo aliento”.

Paganini dijo que la planta inaugurada es “la mayor inversión productiva que ha recibido nuestro país”, afirmación que vale por las garantías sociales, ambientales y económicas que ofrece Uruguay como por la altísima calidad de su cadena forestal maderera.

“Estamos seguros de que Uruguay puede ser un jugador en este mundo nuevo de sostenibilidad, de tecnología, de nuevos productos, pero también de democracia plena y de imperio de la ley”, afirmó.

URUGUAY ENTE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CELULOSA.

La nueva planta está ubicada a orillas del río Negro, 12 kilómetros al sur de la ciudad de Paso de los Toros (Tacuarembó), se encuentra en funcionamiento desde abril de 2023, producirá 2,1 millones de toneladas de celulosa por año y consumirá más de 7 millones de metros cúbicos de madera, provenientes de la pujante región forestal maderera del norte del país.

UPM Paso de los Toros posicionará a Uruguay entre los principales exportadores globales de celulosa. Para realizar estas exportaciones, la empresa enviará su producción por ferrocarril hasta su terminal especializada en el puerto de Montevideo, con destinos principales en Europa y Asia.

La planta impactará en el Producto Bruto Interno (PBI) uruguayo en 3,4%, previendo el crecimiento de sus operaciones. Además, ofrecerá 7.000 empleos directos, que incluyen los trabajadores de UPM y los contratistas, y 10.000 si se toma en cuenta la cadena de valor en la que se inserta. Esto implicará US$ 290 millones en salarios netos por año.

Para desarrollar su actividad, UPM Paso de los Toros generará 150 MW de energía firme, predecible y renovable.

AUTORIDADES QUE PARTICIPARON.

Además del presidente Luis Lacalle participaron en el acto de inauguración el secretario y prosecretario de Presidencia, Álvaro Delgado y Rodrigo Ferrés respectivamente; los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; de Turismo, Tabaré Viera; de Interior, Luis Alberto Heber; los intendentes de Durazno, Carmelo Vidalín; de Tacuarembó, Wilson Ezquerra; de Río Negro, Omar Lafluf; de Montevideo, Carolina Cosse y los integrantes del directorio de la empresa finlandesa, encabezado por el presidente, Henrik Ehrnrooth, entre otras autoridades.

Montes del Plata amplió La Ruta del Hongo a Río Negro.

Montes del Plata amplió La Ruta del Hongo a Río Negro.

Durante los sábados de agosto y setiembre se dictará el curso de «Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus» en la UTU de Young.

Young, Río Negro | Todo El Campo | En la Casa de la Cultura de Young, se llevó a cabo el lanzamiento del programa “La Ruta del Hongo” para el desarrollo de la producción de hongos de Eucalyptus en el departamento de Río Negro. Esta iniciativa, realizada por Montes del Plata, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y la Universidad Tecnológica (UTEC), en esta oportunidad contará además con la participación de la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Centro Pymes.

Durante los sábados de agosto y setiembre se dictará el curso de «Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus» en la UTU de Young. La Intendencia de Río Negro realizará el seguimiento social de los estudiantes, el Municipio apoyará con el traslado, y UTEC pondrá a disposición la cocina comunitaria y facilitará los carnés de manipulación de alimentos. El Centro Pymes brindará el acompañamiento posterior para los emprendimientos que surjan entre quienes realicen el curso.

En esta edición, el programa se extenderá a las comunidades forestales de Río Negro, como Paso de los Mellizos, Paso de la Cruz, Menafra, Sarandí de Navarro, Grecco y Algorta. El curso tiene un cupo de 30 estudiantes y está dirigido a personas mayores de 18 años con educación primaria completa. En caso de excederse el cupo, un equipo de técnicos de la Intendencia y UTU realizará una selección y se priorizará a mujeres de comunidades forestales, desempleadas, con experiencia en la recolección de hongos y que esta sea la principal o una de las principales fuentes de ingreso en sus hogares. La inscripción y consultas se llevará a cabo de forma presencial en los salones comunales de estas comunidades, en el Municipio de Young y también a través de WhatsApp al número 092.480.167.

ANTECEDENTE EXITOSO.

«Este programa lo venimos haciendo junto con UTU y UTEC de forma muy exitosa en Paysandú, donde ya realizamos el curso para 25 personas, generando 4 emprendimientos que participan en ferias y eventos de la Agencia de Desarrollo. Durante un tiempo, hemos recibido muchos pedidos de la comunidad y de las instituciones de Río Negro para que La Ruta del Hongo se lleve a cabo aquí, por lo que estamos muy felices de poder lanzarlo hoy en este departamento tan importante para Montes del Plata, donde tenemos muchas actividades operativas», comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

Además, destacó que «ampliamos La Ruta del Hongo a Río Negro, pero continuamos trabajando en Paysandú. Este año, Montes del Plata es socio del proyecto ‘Maderas y sabores’, ya aprobado por Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y llevado adelante junto a la Intendencia de Paysandú y los Municipios de Guichón y de Piedras Coloradas, que implica una cocina comunitaria en Guichón que facilite el acceso de los emprendimientos que actualmente van a cocinar a la ciudad de Paysandú. De esta manera, podrán sumarse más emprendimientos».

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, agradeció a todas las instituciones participantes en el programa y destacó el trabajo conjunto de la comuna con Montes del Plata, que no es “el primero” y que ha permitido una relación “muy fluida y cercana” con la empresa en los últimos tiempos.

Lafluf sostuvo que “estos son los temas que tenemos que apoyar y apostar, principalmente porque alrededor hay muchas mujeres a las cuales hay que brindarles todo el apoyo necesario y a su vez porque es un proyecto de agregado de valor. El país ha sido tradicionalmente exportador de productos como salen del campo y esta es una muestra que se puede agregar valor localmente”.

Además, adelantó que desde la Intendencia se está trabajando en un proyecto con la OPP con la finalidad de fortalecer cadenas de valor, y en esto puede entrar La Ruta del Hongo.

Por su parte, la alcaldesa de Young, Mercedes Long, agradeció a Montes del Plata por la iniciativa, “porque detectó esta chance de salida laboral y de aprendizaje” Además, instó a los interesados a “aprovechar la oportunidad” que brinda el programa ya que puede ser “una salida laboral importante”.

ANTECEDENTES DE LA RUTA DEL HONGO

En 2017 da sus primeros pasos el programa La Ruta del Hongo, que surge por la identificación por parte de Montes del Plata de personas -en su mayoría mujeres jefas de hogar- que ingresaban, en el eje de la ruta 90 en Paysandú, a recolectar hongos de Eucalyptus que crecen naturalmente en los predios forestales. Estas personas venden el hongo fresco a un acopiador que lo comercializa en Montevideo y luego vuelve con valor agregado al mercado local.

Se detectó la necesidad de que se pudiera agregar valor a los hongos en la zona y salir de la zafralidad que tiene la actividad de recolección.

En 2020, junto con UTU, se diseñó un curso de Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus, inédito en el Uruguay. Durante 2021 este curso se dictó a 25 personas en Piedras Coloradas, Paysandú y, en 2022, se realizó un llamado donde 21 personas de cuatro emprendimientos, dos de Piedras Coloradas, uno de Orgoroso y uno de Beisso, recibieron asistencia técnica para ser una empresa, etiquetado y registro de productos, que actualmente les permite comercializar sus productos en cualquier comercio o supermercado del país.

A su vez, UTEC, desde 2021 lleva adelante 4 líneas de investigación para generar un mayor valor agregado, mejorar la comercialización y potenciar con productos y procesos que extiendan la vida útil del hongo:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

Pin It on Pinterest