Técnicos de Dirección Forestal conocieron experiencias de certificación agroforestal en España.

Técnicos de Dirección Forestal conocieron experiencias de certificación agroforestal en España.

Técnicos de la Dirección General Forestal visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.

Montevideo | Todo El Campo | Una delegación de técnicos de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGF-MGAP) de Uruguay y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Redix) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay visitaron España del 25 al 29 de setiembre para conocer experiencias de certificación agroforestal.

La visita se enmarca en la asistencia técnica que el Componente 2 de AL-INVEST Verde, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, presta a ambas instituciones a través del IDAF (Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal).

Se espera que las iniciativas visitadas contribuyan al diseño de un sistema de certificación de productos agroexportables procedentes de fincas que realizan un manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay, así como al conocimiento de estrategias europeas de certificación de productos forestales por parte de Paraguay. Con este fin, se visitaron cinco experiencias de certificación promovidas por entidades del ámbito público y privado, donde las delegaciones pudieron conocer sus enfoques en el ámbito de la certificación.

La delegación de Uruguay estuvo conformada por María Emilia Arriaga, jefa del departamento de Evaluación de políticas y nuevos proyectos de la División de Evaluación e Información, junto con el director de la División de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido, y los técnicos de esta área Agustín Bóffano, jefe de departamento de Regionales del Interior y Extensión; Eduardo Díaz, jefe del departamento de Control, Planes y Proyectos; Laura Izuibejeres, referente en Género, y Andrés González. Por parte de Paraguay, acudió José Ayala, especialista de la plataforma forestal y floricultura del Redix.

La misión inició con diversas reuniones con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Se celebraron encuentros con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia.

En los encuentros, se compartió información sobre instrumentos normativos y políticos de gestión y planificación forestal, sistemas de certificación forestal o el reglamento de la Unión Europea de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, entre otras cuestiones. También se mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para conocer, entre otros, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.

ACCIONES EN URUGUAY.

En Uruguay, AL-INVEST Verde coopera con la Dirección Forestal (DGFMGAP) para elaborar una propuesta de sistema nacional de certificación público de productos agroexportables originados en explotaciones que realizan un manejo sostenible de los bosques nativos.

EXPERIENCIAS EUROPEAS.

En los días siguientes, se visitaron experiencias relevantes que cuentan con la participación de diferentes actores. En el municipio de Cuenca, se visitó el Monte de Utilidad Pública (MUP) “Los Palancares y Agregados”, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca alberga la mayor extensión forestal dentro de la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de bosques ordenados. Esta visita permitió conocer cómo se maneja un MUP para el aprovechamiento de todos sus subproductos y su posterior comercialización.

En la zona rural de Sevilla, se visitó el Rural Innovation Hub “El Valenciano”, un espacio polivalente habilitado como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas. Las delegaciones tuvieron la oportunidad de saber más sobre estrategias para aumentar el potencial de captura de carbono en el cultivo del olivar, las principales certificaciones de calidad utilizadas en Andalucía y la cadena de custodia de los productos agrícolas.

La misión continuó con un encuentro en la Universidad de Córdoba para conocer los proyectos de investigación llevados a cabo en relación con el uso de la tecnología en el sector forestal, la digitalización y las herramientas para el monitoreo forestal.

En las provincias de Jaén y Toledo, se visitaron dos explotaciones olivareras de secano y una almazara que participan en el proyecto europeo LIFE Olivares Vivos +, liderado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) en consorcio con la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. El proyecto busca recuperar la biodiversidad del olivar mediante el mantenimiento de las cubiertas herbáceas, la introducción de flora autóctona en espacios improductivos y el desarrollo de distintas instalaciones para aumentar la fauna.  El aceite de oliva virgen extra producido bajo este esquema se certifica con el Sello Olivares Vivos validado por AENOR y se destina a exportación.

La conservación del olivar tradicional es una de las principales apuestas de la Política Agraria Común. Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas.

La misión terminó en el Centro de Formación Agraria y Forestal de Coca, en Segovia, donde se mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Castilla y León y PEFC España, Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal. En el encuentro, que contó con la presencia de Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, se analizó la importancia de los planes de gestión integral (PGI) de montes, la certificación regional como modelo único y la colaboración público-privada de gestión corresponsable de territorio.

Posteriormente, se organizó una salida a un MUP, donde técnicos de la Junta de Castilla y León explicaron el proceso de aprovechamiento de la resina, el corcho y la madera. La jornada terminó con la visita a la primera empresa del sector forestal en certificarse de acuerdo a la norma ISO 9000 de Calidad.

ACERCA DE AL-INVEST VERDE

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.

(Informe del MGAP).

Universidad de Michigan investiga árboles que emiten isopreno, producto contaminante.

Universidad de Michigan investiga árboles que emiten isopreno, producto contaminante.

El isopreno de las plantas es el segundo hidrocarburo más emitido en la Tierra, solo por detrás de las emisiones de metano de la actividad humana. Sin embargo, la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de él, es un elemento que ha estado escondido, pero es increíblemente importante.

Montevideo | Todo El Campo | Plantar árboles salvará al planeta, ese es un concepto que nadie se anima a contradecir y con el cual pareciera que unánimemente estamos de acuerdo. No obstante, nada es absolutamente bueno, ni siquiera los árboles. Un estudio de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), de Estados Unidos, advierte que algunos árboles entre ellos el roble y el álamo, emitirán más isopreno a medida que las temperaturas globales aumenta. El isopreno es un compuesto que empeora la contaminación del aire.

Tom Sharkey, profesor en el Instituto de Resiliencia Vegetal de la MSU, lideró una investigación que fue publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (*).

Sharkey y su equipo llegaron a la conclusión que en un planeta en proceso de calentamiento, algunos árboles, como los robles y los álamos, emitirán más de un compuesto que exacerba la mala calidad del aire y contribuye al retroceso climático ambiental.

Se trata de isopreno, un compuesto que también tiene su lado positivo: puede mejorar la calidad del aire limpio al tiempo que hace que las plantas sean más resistentes a los factores estresantes, incluidos los insectos y las altas temperaturas, se informó.

LA DISYUNTIVA: ¿QUÉ TIPO DE ÁRBOLES QUREMOS?

El investigador planteó que debemos definir si “queremos que las plantas produzcan más isopreno para que sean más resistentes, o queremos que produzcan menos para no empeorar la contaminación del aire. ¿Cuál es el equilibrio adecuado?” -preguntó. Esos son los planteamientos “fundamentales que impulsan este trabajo. Cuanto más entendamos, más eficazmente podremos responder” las dudas e interrogantes.

El hallazgo no es casual ni por azar. Sharkey estudia el isopreno y su producción desde los años 70, cuando era estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan.

Resulta que el isopreno de las plantas es el segundo hidrocarburo más emitido en la Tierra, solo por detrás de las emisiones de metano de la actividad humana. Sin embargo, la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de él, dijo Sharkey. “Es un elemento que ha estado escondido por mucho tiempo, pero es increíblemente importante”, agregó.

En los años 80, el expresidente estadounidense Ronald Reagan puso al isopreno en el tapete al decir que los árboles producían más contaminación del aire que los automóviles, una afirmación equivocada que sin embargo tenía algo de verdad.

El punto es que ahora, con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias, Sharkey y su equipo están trabajando para comprender mejor los procesos biomoleculares que utilizan las plantas para producir isopreno. Los investigadores están particularmente interesados en cómo esos procesos se ven afectados por el medio ambiente, especialmente frente al cambio climático.

Antes de la nueva publicación del equipo, los investigadores entendían que ciertas plantas producen isopreno a medida que realizan la fotosíntesis. También sabían que los cambios a los que se enfrenta el planeta estaban teniendo efectos contrapuestos en la producción de isopreno. Por un lado, mientras aumenta el dióxido de carbono en la atmósfera reduce la tasa, pero el aumento de las temperaturas acelera la tasa. Una de las preguntas de los investigadores fue cuál de estos dos efectos ganará.

Abira Sahu, autora principal del nuevo informe e investigadora postdoctoral asociada en el grupo de investigación de Sharkey, comentó: “Estábamos buscando un punto de regulación en la vía de biosíntesis del isopreno bajo alto contenido de dióxido de carbono”. “Los científicos han estado tratando de encontrar esto durante mucho tiempo, y finalmente, tenemos la respuesta”.

“Para los biólogos, el quid del artículo es que identificamos la reacción específica ralentizada por el dióxido de carbono, el CO2”, acotó Sharkey, y añadió: “Con eso, podemos decir que el efecto de la temperatura supera al efecto del CO2. En el momento en que estás a 35 grados Celsius, básicamente no hay supresión de CO2. El isopreno se está derramando como un loco”.

En sus experimentos, que utilizaron plantas de álamo, el equipo también encontró que cuando una hoja experimentaba un calentamiento de 10 grados centígrados, su emisión de isopreno aumentaba más de diez veces, dijo Sahu.

“Las plantas realmente emiten mucho isopreno”, apuntó Mohammad Mostofa, profesor asistente que trabaja en el laboratorio de Sharkey y fue otro de los autores del nuevo informe.

¿QUÉ HACER CON LOS ÁRBOLES?

El descubrimiento ayudará a los investigadores a anticipar mejor la cantidad de isopreno que emitirán las plantas en el futuro y a prepararse mejor para los impactos de eso. Pero los investigadores también esperan que pueda ayudar a informar las decisiones que las personas y las comunidades toman.

La Universidad de Michigan posee más de 20.000 árboles, en el futuro se deberían plantar menos robles para disminuir las emisiones de isopreno, pero ¿qué hacer con los árboles que ya están plantados?

En base a informe de la Universidad de Míchigan.

(*) Artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences: La acumulación de hidroximetilbutenil difosfato revela la regulación de la vía MEP para la supresión de la emisión de isopreno inducida por un alto contenido de CO2 | PNAS

XII Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles.

XII Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles.

Será del 18 al 20 de octubre; también se realizará el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.

Montevideo | Todo El Campo | Del 18 al 20 de octubre de 2023 se realizará el XII Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles, y dentro de dicho marco se desarrollarán el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.

La actividad contará con cuatro ejes temáticos: a) Ganadería y bosque sostenible, b) los sistemas silvopastoriles como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, c) políticas y estrategias en sistemas silvopastoriles – innovaciones y herramientas tecnológica y d) la voz de ganaderos innovadores e integración generacional.

El congreso tendrá lugar en el edificio Mercosur, ubicado en la zona del Parque Rodó, en Dr. Luis Piera 1992, Montevideo.

Por consultas e información comunicarse a uruguaysilvopastoril2023@gmail.com y en XII Congreso Internacional de sistemas silvopastoriles (globalsilvopastoralnetwork.org)

El XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles pretende generar un espacio académico para un intercambio significativo de los principales avances de estos sistemas productivos, en el área económico-productivo, ambiental y social, con la presencia de los principales referentes e investigadores a nivel internacional.

La organización del congreso es el esfuerzo mancomunado de investigadores pertenecientes a prestigiosas instituciones, importantes universidades de Latinoamérica, organismos de cooperación internacional y de excelencia en América Latina, América del Norte y Europa e Institutos Tecnológicos de varios países americanos.

Además del sector académico, este congreso cuenta con la participación de productores, así como organizaciones de productores, extensionistas y técnicos independientes.

El congreso estará dirigido al sector académico nacional e internacional ligado a los sistemas silvopastoriles, a los estudiantes de grado y de posgrado de las áreas que integran la temática y a los productores y actores que integran la cadena del sector agropecuario y forestal.

ANTECEDENTES DEL CONGRESO.

El congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles se ha realizado en diferentes países como Colombia (año 1999), Costa Rica (2001), México (2004), Cuba (2006), Venezuela (2008), Panamá (2010), Brasil (2012), Argentina (2015), Colombia (2017), Paraguay (2019), México (2021).

Está abierto el Centro de Visitantes de Esteros y Algarrobales del río Uruguay.

Está abierto el Centro de Visitantes de Esteros y Algarrobales del río Uruguay.

Aquellas personas o instituciones que deseen visitar el lugar, se deberán contactar con UPM y agendar la recorrida. La actividad es sin costo.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Fue inaugurado el Centro de Visitantes de Esteros y Algarrobales del río Uruguay, el cual está ubicado en la ruta 24 Km 40.

El lugar se integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), pero tiene la particularidad de ser la primera y única reserva de biodiversidad administrada por un privado, bajo la responsabilidad de la empresa UPM – Forestal Oriental, informó la Intendencia de Río Negro.

Los Esteros y Algarrobales del río Uruguay, ocupan una superficie de 1.550 hectáreas, albergando una amplia riqueza de biodiversidad y de ecosistemas, flora y fauna.

El intendente Omar Lafluf fue invitado especialmente a este evento, oportunidad que le permitió destacar la inversión efectuada por la firma UPM, concretando un proyecto de preservación de la naturaleza y del medioambiente.

El proyecto está en consonancia con lo que se viene trabajando desde la intendencia local, se informó.

OPORTUNIDAD PARA VISITAR CIENTOS DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA NATIVA.

Las instituciones, organizaciones o la población en general que quieran conocer este sitio, pueden contactarse con UPM y agendar la recorrida; la actividad no tiene costo.

El área cuenta con dos senderos para que los visitantes puedan recorrer los distintos ambientes de conservación que se destacan por su gran biodiversidad, con cientos de especies de flora y fauna nativa, muchas de ellas prioritarias para la conservación.

Hay más de 900 especies identificadas en el área en los distintos monitoreos que se realizan anualmente.

Los senderos comprenden unos tres kilómetros de caminata que permiten el avistamiento de muchas especies y ecosistemas.

Álvaro Fitipaldo, director de las operaciones forestales de UPM en Uruguay dijo que el centro “nos permite recibir a todos aquellos que quieran conocer y deslumbrarse con la maravilla del entorno y la naturaleza de este lugar, que constituye una importante reserva de biodiversidad para el país”.Omar Lafluf expresó sus “felicitaciones a UPM, por hacer esto, en nombre del departamento se lo agradecemos. Es otro lugar más que tenemos para enseñarle a nuestros niños y adolescentes qué es lo que tenemos que hacer”.

La problemática del manejo de hormigas cortadoras.

La problemática del manejo de hormigas cortadoras.

Todo manejo de control de hormigas es “propenso a fallar debido a que el éxito de ese control resulta de la interacción de la estrategia empleada, con la biología compleja de las hormigas cortadoras”.

Montevideo | Todo El Campo | Un equipo de técnicos de la Facultad de Agronomía (Universidad de la República); la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad de Entre Ríos – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó en la revista INIA (edición N° 74, setiembre 2023) un artículo sobre el manejo de hormigas cortadoras.

En el mismo se explican las formas de combate a esa plaga, fortalezas y debilidades de cada sistema, considerando que por ser “insectos nativos herbívoros dominantes en diversos ecosistemas naturales de Sudamérica, cuando se implantan los cultivos, pueden transformarse en plagas primarias que ocasionan daños de importancia a la agricultura y la forestación”.

Añade que operativamente, los métodos de control se deben “planear asumiendo que aun el manejo mejor diseñado es propenso a fallar. Esto es debido a que el éxito del control resulta de la interacción de la estrategia empleada, con la biología compleja de las hormigas cortadoras, la cual impone límites a la eficacia del control, que aún al día de hoy son difíciles de superar”.

LAS HORMIGAS CORTADORAS: UNA SIMBIOSIS QUE SE TRANSFORMA EN PLAGA.

Las hormigas cortadoras del género Acromyrmex son las de más amplia distribución y las responsables de los daños que se ocasionan a los cultivos en Uruguay. Las hormigas cortadoras presentan la particularidad de ser insectos polífagos, es decir, que se alimentan de un gran número de plantas. Esto ocurre debido a su asociación simbiótica obligatoria con un hongo que se encuentra dentro de los nidos, al cual se le denomina comúnmente “de honguera”. Al ser el hongo quien realiza la digestión del material cortado, las hormigas son poco selectivas al momento de cortar. Si se tiene mala suerte, la planta cortada será el cultivo de interés.

LOS MÉTODOS DE CONTACTO: PARALIZAN LA ACTIVIDAD Y (A VECES) CONTROLAN.

En el último siglo se ha recurrido a diversos métodos para controlar hormigas cortadoras. Cronológicamente, los primeros se basaban en formulados insecticidas líquidos o en polvo que actuaban por contacto. Al aplicarlos el objetivo era alcanzar la mayor parte de las obreras, ya sea las que estuvieran en el camino o dentro del nido, y de esta forma eliminar a la colonia. Estos métodos dirigidos a una población parcial de la colonia incluyen además cualquier formulación líquida, termonebulosa o en polvo que contenga un deterrente, un compuesto tóxico que se pueda obtener en el hogar o el predio de producción, formulaciones con hongos entomopatógenos, u otros compuestos botánicos de producción a pequeña escala. Estos métodos parten del error conceptual de que se puede controlar a la colonia simplemente eliminando parte de los individuos que la componen. Contrariamente a esta suposición, una colonia solo se puede controlar si se elimina a la o las reinas reproductoras, que son las que producen las obreras. 

Los métodos de contacto tienen una ventaja, paralizan en forma rápida la actividad de corte. Sin embargo esta paralización es de corto plazo y en cuestión de semanas las colonias pueden haber recuperado su actividad, resultando en un manejo ineficaz en el largo plazo. Esto no es necesariamente malo. Muchas veces el objetivo es proteger el cultivo durante una parte de su ciclo y el control por contacto puede, en este caso, servir a su cometido. Esto ha llevado a que se tenga la percepción errónea de que las colonias pueden ser controladas con cualquier método disponible. En realidad, con los métodos de contacto se las controlaría parcialmente, pararían su actividad de corte, muchas veces se mudarían cambiando de nido, y volverían a forrajear ocasionando nuevos daños.

LOS CEBOS: LA MEJOR ALTERNATIVA CON LA QUE CONTAMOS.

Desde hace al menos 50 años se dispone del método de los cebos hormiguicidas, con los que se logran resultados radicalmente opuestos a los obtenidos con los métodos de contacto. Los cebos hormiguicidas funcionan por ingestión. Una vez aplicados, un grupo reducido de obreras los transporta hacia el nido al confundirlos con el material vegetal que forrajean. En la honguera los cebos se procesan en trozos más pequeños, pasando de unos pocos cientos de cebos a miles de pequeñas partículas que son incorporadas al hongo simbionte. En este proceso, un número considerable de obreras ingieren el insecticida presente en los cebos, el cual se almacena en el buche que todas las obreras de la colonia poseen. En un proceso que puede tardar varios días, estas primeras obreras que ingirieron el insecticida intercambian alimentos por vía oral con las restantes obreras de la colonia. Como resultado, las obreras de toda la colonia resultan intoxicadas y la colonia es eliminada. Es importante comprender que para que este proceso de intoxicación se cumpla adecuadamente, el insecticida debe ser de acción lenta. De lo contrario, las primeras obreras que se intoxiquen serán rápidamente eliminadas y no lograrán transferir el insecticida por vía oral al resto de la colonia. El requerimiento de acción lenta implica que la colonia demora entre 24 y 72 horas en dejar de cortar, y que su eliminación puede llevar hasta 30 días. Por lo tanto, el uso de cebos hormiguicidas implica que la paralización del corte demora más que con los métodos de contacto, pero puede redundar en la eliminación de la colonia. En definitiva, es un control de largo plazo y se evita que la misma colonia vuelva a la actividad.

En términos de manejo es importante diferenciar el control de una colonia en particular, del control de la población, o sea, de todas las colonias de cortadoras que se tienen en el predio. El objetivo final es lograr controlar la población en su conjunto para así evitar que las colonias se reproduzcan y la población continúe aumentando. Basado en esto, los cebos deben ser considerados más eficaces que los métodos de contacto, con la salvedad de que requieren un mayor tiempo que aquellos para que la colonia deje de cortar. No obstante, los cebos raramente alcanzan a controlar el total de las colonias y en general logran eliminar aproximadamente entre el 70 y el 90 % de la población de colonias de un sitio determinado. Esto ocurre principalmente porque los cebos no “se aplican” sobre el insecto objetivo como ocurre con otras formulaciones de insecticidas. El cebo “se ofrece” y las hormigas deben aceptarlo para luego transportarlo al nido y que ocurra el proceso de intoxicación descripto más arriba. Como es sabido, el cebo se debe aplicar los días en que hay actividad de corte. Sin embargo, puede ocurrir que la colonia no lo acepte, o peor aún, que se vea la aceptación y el transporte, pero que lo rechacen luego dentro de la colonia, descartándolo fuera del nido varias horas después. La aceptación depende de factores que aún no han sido comprendidos en su totalidad, y el rechazo es un fenómeno que puede ocurrir.

Hay un segundo factor que puede implicar que las hormigas acepten el cebo pero que no se logre eliminar a la colonia. Si la concentración de insecticida dentro del cebo no es la adecuada, el cebo actuará de manera muy rápida o demasiado lenta. Esto provocará que no se cumpla el proceso de intoxicación de la colonia y quede viva la mayor parte de esta, con el consecuente fracaso del control. Esto puede tener una consecuencia a largo plazo: el denominado rechazo tardío de cebos. En condiciones naturales, las hormigas cortadoras aprenden a rechazar plantas que provocaron envenenamientos en sus colonias. Este rechazo se basa en el olor aprendido. Este proceso puede estar involucrado en las experiencias de los productores, los cuales reconocen que los cebos son rechazados luego de una aplicación fallida que no logra controlar. La existencia del rechazo tardío de cebos está siendo investigada en una colaboración entre Facultad de Agronomía e INIA. Esta investigación busca dilucidar si efectivamente las hormigas cortadoras aprenden a rechazar el cebo hormiguicida y definir las medidas de mitigación cuando esto ocurre. 

La falta de una eficacia total en el control con cebos se ve aumentada también por la dificultad inherente de encontrar todas las colonias del predio, ya que no solo son difíciles de localizar debido a su naturaleza primordialmente subterránea, sino que buena parte del año pueden estar inactivas, lo que dificulta aun más su localización. Las colonias de hormigas cortadoras tienen un ciclo anual muy marcado, que se evidencia por la postura de huevos de la reina y por la actividad intrínseca de forrajeo de las obreras. La reina realiza una pausa de postura de huevos desde el otoño tardío (en mayo) hasta fines del invierno (en agosto). En ese período no hay larvas y la actividad de la colonia baja porque no tiene la necesidad de alimentar el hongo simbionte. El otro período de baja actividad parece ocurrir en el verano (diciembre-enero) cuando se evidencia que el nivel de actividad locomotora de las forrajeadoras es el más bajo del año, lo que ha sido demostrado por primera vez en un trabajo conjunto de Facultad de Agronomía con INIA y la participación financiadora de la ANII. O sea que en el año, las hormigas cortadoras presentan sus picos de actividad entre febrero y abril y entre setiembre y noviembre. Fuera de estas épocas la probabilidad de que las colonias estén forrajeando, y por lo tanto tengan niveles de actividad altos que permitan su localización, es más baja. En otras palabras, muchas colonias quedan invisibles para el control porque no hay obreras que forrajeen el cebo.

LA ESTRATEGIA A SEGUIR: CONFORMIDAD CON LO QUE SE PUEDE HACER SIN OLVIDAR EL AMBIENTE.

En el escenario planteado anteriormente, en el cual i) los métodos de contacto no son adecuados, ii) los cebos hormiguicidas lo son, pero hay variables fuera de nuestro dominio que implican un control aceptable pero no total, iii) la dificultad de encontrar a las colonias en el predio y en el momento adecuado, ¿cuál sería la estrategia a seguir? 

Lo más importante es comprender que la elección del momento del control debe considerarse sobre una base anual, en función del ciclo de las hormigas cortadoras. No debe priorizarse en ningún caso el ciclo del cultivo, la presencia del cultivo o el tiempo libre entre tareas como criterios para aplicar el control. Si se desea manejar las hormigas cortadoras con resultados de mediano-largo plazo, las tácticas de control deben ser ejecutadas en los meses cuando las probabilidades de que las colonias estén visibles sean las mayores. Es importante tener en cuenta que a pesar de los problemas inherentes a los cebos, su aplicación y su dependencia de la aceptación por parte de las obreras, estos continúan siendo el método más fiable y eficaz de control de hormigas cortadoras que poseemos a la fecha. No obstante, hay que reconocer, que el ingrediente activo del cebo dominante a nivel de mercado en Uruguay no sería el más recomendable y que otras moléculas presumiblemente más eficaces como la Sulfluramida son una opción secundaria. Esta situación escapa a las posibilidades del productor individual, pero requiere una discusión a nivel institucional para plantear las medidas de mitigación correspondientes. Respecto al impacto ambiental negativo que el uso de todo compuesto químico con función insecticida tiene, la aplicación de cebos es de menor impacto que la aplicación de formulaciones por contacto, debido al simple hecho de que la cantidad de insecticida en un cebo es de 0,003 % por gramo, y que para controlar una colonia, alcanzan con 10-20 gramos si se los aplica de manera correcta. En contraposición, la cantidad de líquido o polvo que se aplica para controlar una colonia, más allá de la recomendación oficial avalada por la autoridad fitosanitaria, depende en último término de la voluntad del aplicador. En el cebo existe una dosis única y establecida.

RESUMEN.

En resumen, el manejo de hormigas cortadoras debe aceptar las limitaciones impuestas por los métodos de control existentes, no asumirlos como infalibles y definir una estrategia que acepte el fallo potencial inherente. Buena parte de estos errores de control son consecuencia del comportamiento y biología de las hormigas cortadoras, de su plasticidad y adaptabilidad, lo que las ha llevado a ser los insectos herbívoros dominantes cuando están presentes en un ecosistema. A la fecha no se las puede erradicar, se las puede mitigar, así como optimizar las estrategias para reducir los errores de control, mientras se desarrollan alternativas más eficaces y sostenibles.

LOS AUTORES DEL ARTÍCULO.

Dr. Martín Bollazzi, MSc. Agustina Armand Pilón, Ing. Agr. Belén Vega (Facultad de Agronomía – Udelar).

Dr. Julián Sabattini (Facultad de Ciencias Agrarias – UNER-Conicet, Argentina).

Dr. Gonzalo Martínez (Sistema Forestal – INIA).

FOTOGRAFÍA.

Foto de portada Martín Bollazzi, publicada en revista de INIA setiembre 2023.

La celulosa será “el principal producto de exportación de Uruguay”.

La celulosa será “el principal producto de exportación de Uruguay”.

En 2022 las exportaciones crecieron gracias al significativo crecimiento en las ventas de celulosa; y en los próximos años, seremos uno de los principales exportadores mundiales, dice un informe de Uruguay XXI.

Montevideo | Todo El Campo | “En 2022, las exportaciones del complejo forestal, que incluyen madera, productos de madera, celulosa, papel y cartón, experimentaron un incremento de 17% respecto a 2021, alcanzando un total de US$ 2.480 millones. Esto equivale al 19% del valor total de los bienes exportados por el país”, expresa un informe de Uruguay XXI sobre las exportaciones del sector forestal.

En 2022 las exportaciones crecieron “principalmente gracias al significativo crecimiento en las ventas de celulosa, a pesar de un leve descenso de 1% en las ventas de madera y productos de madera (US$ 560 millones en 2022)”.

Las exportaciones de papel y cartón aumentaron 35% respecto a 2021.

PASTA DE CELULOSA.

La pasta de celulosa es el componente principal utilizado en la fabricación de papel y cartón.

EL año pasado “las exportaciones uruguayas de celulosa alcanzaron los US$ 1.885 millones”, 23% más respecto a 2021, siendo “el tercer producto más exportado por Uruguay”.

Ese aumento del 23% se debe “principalmente al aumento de 24% en el precio de exportación, que fue en promedio de US$ 706 por tonelada, aunque el volumen experimentó una ligera disminución en comparación con 2021”.

PRINCIPALES DESTINOS.

Los principales destinos de la celulosa son la Unión Europea y China, a donde se dirige el 80% de los envíos. Pero “en los últimos años la Unión Europea adquirió más importancia, mientras que China disminuyó su participación, a pesar del crecimiento constante de su demanda. La diferencia principal entre estos destinos fue la tasa de crecimientos interanuales de las exportaciones. En los últimos 10 años, las que tuvieron como destino el bloque europeo, crecieron a una tasa promedio de 16%, mientras que el promedio de crecimiento del mismo periodo en China fue de 7%”.

En 2022, la Unión Europea “concentró el 53% del total exportado, los principales destinos fueron Países Bajos, Italia, Alemania y España”, destinos que representaron US$ 996 millones.

A China se hicieron envíos de celulosa por US$ 495 millones, el 26% del total de lo exportado.

“También hubo un crecimiento de otros destinos. En 2022, se exportaron US$ 395 millones hacia otros destinos, entre ellos República de Corea (US$ 125 millones), Brasil (US$ 95 millones), Estados Unidos (US$ 77 millones), Turquía (US$ 52 millones) y Argentina (US$ 46 millones)”.

CAMINO A CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN.

Con tres plantas, en los próximos años la celulosa “se convertirá en el principal producto de exportación de Uruguay” y nuestro país pasará a ser “uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos”.

Uruguay tiene tres plantas de celulosa, con lo cual ese producto “se convertirá en los próximos años en el principal de exportación de Uruguay”, y nuestro país pasará a ser “uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos”.

Uruguay XXI finaliza su informe señalando que este año en curso, “la producción de celulosa alcanzaría los 3,5 millones de toneladas, lo que representará un aumento en volúmenes de 33% en comparación con 2022”.

De ser así, llegaríamos al “tercer año consecutivo de crecimiento en las exportaciones de celulosa”.

“Los precios de la celulosa BHKP (la variedad producida en Uruguay) continuarán con una tendencia al alza, aunque a un ritmo ligeramente más moderado que en los últimos años, con un incremento estimado de 8% en 2023. Así, el valor total de las exportaciones de celulosa se estima que ronde US$ 2.900 millones”.

Foto Uruguay XXI | Más información ver Sector Forestal (uruguayxxi.gub.uy)

Pin It on Pinterest