España y los incendios: los cambios que seguirán cuando se apaguen las llamas.

España y los incendios: los cambios que seguirán cuando se apaguen las llamas.

Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que no están adaptadas y que no van a volver; ese es una realidad que vino con el cambio climático y que debemos aceptar. Hay que dejar las especies adaptadas que son las que van a prosperar.

Madrid, España | El Mundo | Todo El Campo | Tras dos semanas de incendios desbocados y más de 404.000 hectáreas arrasadas, la pregunta que viene ahora es cuándo va a volver todo a su estado natural, si es que vuelve. Aunque una pregunta más difícil sería si es eso lo mejor que podría pasar. “Una cosa es que el bosque se regenere desde el punto de vista humano, es decir, que vuelva a haber lo que había antes. Y otra que ecológicamente el bosque recupere su funcionalidad, que es lo que interesa”, apunta Rut Domènech, ecóloga especializada en incendios forestales de la Universidad de California, donde dirige el Programa de Monitorización de Quemas Prescritas.

“Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que ya no están adaptadas y que no van a volver, como pueden ser los castaños. Las especies están adaptadas a unos rangos climáticos que, si no tienen, no pueden resistir, y eso es un cambio que viene con el cambio climático, y que debemos aceptar”, defiende.

“Después de un incendio las hierbas surgen rápido”, apunta Víctor Resco, catedrático en Ingeniería Forestal por la Universidad de Lleida. “En cuanto empiece a llover, en una semana o dos, vamos a empezar a ver una cobertura verde. Los primeros matorrales empezarán a salir después de las lluvias, que no es bueno que sean torrenciales, pero es muy importante que llueva pronto, porque así las plantas pueden germinar y desarrollar una raíz más larga, que les va a ayudar a sobrevivir en invierno. La cobertura arbórea de las próximas décadas va a depender sobre todo de esta germinación inicial, pero no volveremos a tener bosques en décadas”.

Aun así, para Resco, “la pregunta de los tiempos de recuperación es un poco trampa, porque no tenemos que pensar en recuperar lo que teníamos, tenemos que ir a buscar algo diferente”. Y más trampa si hablamos de especies autóctonas. “Pero, ¿qué es lo autóctono? ¿Lo que había cuando estaban los romanos? ¿Lo que vemos en televisión, esa imagen idílica de bosque centroeuropeo?”, pregunta Domènech. “Demonizamos mucho a ciertas especies, como el eucalipto o el pino carrasco, y cuando focalizamos el tema en la especie nos nublamos, no vemos el problema, que es de estructura, de cantidad de combustible”.

Sobre la posibilidad de replantar, la ecóloga de la Universidad de California cree que “hay que dejar las especies que ya están adaptadas, que son las que van a crecer”.

En la misma línea, el Colegio Oficial de Ingenieros Forestales apunta que “muchas especies mediterráneas, como encinas, alcornoques, robles, pinos canarios o matorrales como brezos y retamas, están adaptadas al fuego, y pueden rebrotar o regenerarse de forma natural”.

Bomberos españoles descansando. Foto tomada de X Miguel Bosé @boseofficial

Víctor Resco cree que en las labores de restauración se va a tener que incluir en muchas ocasiones especies que crezcan en latitudes más bajas y que se consideren foráneas de ese sitio. “Lo que no podemos hacer es cometer los mismos errores que nos han llevado hasta esta situación, que es abandonar las repoblaciones a su suerte. Estamos frente a una oportunidad para tener ecosistemas sanos que estén adaptados al cambio climático y que vayan a ser resistentes a la propagación del fuego, no que vayan a favorecerla”.

Esta gestión, apunta Resco, “pasa por abandonar el edenismo, esta búsqueda del jardín del Edén que planean ciertas personas de tendencias que consideran ecologistas, pero que en realidad son muy dañinas”. “Si no intervenimos, van a intervenir los incendios, la regeneración va a ir a menos y estaremos favoreciendo la desertificación. El margen de error que tenemos es muy limitado porque el cambio climático hace una presión muy estricta”, avisa.

“El aspecto de los troncos carbonizados tras apagarse las llamas de un incendio puede inducir a pensar que la vida allí ha sido eliminada, pero los ecosistemas mediterráneos disponen de un conjunto de estrategias que les permiten hacer frente a esta perturbación”, apunta David Badía, catedrático de Edafología e investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón.

“Entre las plantas calcinadas existen algunas con capacidad de rebrotar desde la cepa (quejigos, coscojas, carrascas, madroños); otras plantas (pirrófitas), aun sin ser capaces de rebrotar, germinan profusamente tras el incendio como las jaras o aliagas; por otro lado, hay pinos, como el pino carrasco, que disponen de un gran almacén de semillas viables en sus piñas que, tras el fuego, con humedad en el suelo, podrán germinar. Es decir, cierta vegetación mediterránea puede regenerarse con relativa rapidez”.

Domènech dice que depende de muchos factores, como el banco de semillas que exista en cada suelo, su fertilidad, la intensidad del incendio, o si acaba de sufrir otro en muy poco tiempo, porque “entonces va a ser muy difícil que se regenere nada”. Otra de las claves que subraya es la lluvia: “Es bueno un poco después del incendio, pero, si son lluvias torrenciales, pueden arrastrar ese suelo y va a ser muy difícil la regeneración”.

Sobre la lluvia también advierte el Colegio de Ingenieros Forestales: “Pueden duplicar o triplicar el arrastre de sedimentos, colmatando embalses, contaminando aguas superficiales y subterráneas y provocando riadas o inundaciones en zonas próximas. Proteger el suelo durante el primer año es más eficaz y económico que intentar recuperarlo después, ya que su regeneración natural es muy lenta y difícil de revertir”.

Pero las plantas y los árboles no son las únicas víctimas ni lo único que se va a recuperar. También las hay, incluso, que se benefician del fuego. “Hay muchas especies oportunistas”, dice Domènech, “muchos pájaros que aparecen sólo cuando un bosque se ha quemado. Especies como el águila necesitan espacios abiertos para cazar y así tienen más oportunidades”.

La Fundación Pau Costa, una entidad global sin ánimo de lucro que pone el foco en la prevención y gestión de incendios forestales, enumera en su página web las especies que se benefician del fuego, como el escarabajo, quien, tras la huida de depredadores, «acude a los bosques negros para poner sus huevos en la madera recién quemada y que sus bebés puedan nacer sin peligro”.

O la perdiz roja y el conejo europeo, “que se aprovechan de que, en las primeras etapas de recuperación de un ecosistema que ha ardido, aparecen hierbas con un alto contenido de nutrientes”. Y el abejorro carpintero y distintas especies de pájaros carpinteros, “que prefieren hacer sus nidos en árboles muertos porque son más fáciles de perforar”.

El autor es Ricardo Colmenero, periodista de El Mundo y Premio Nacional de Periodismo Julio Camba 2018. Para leer más artículos del mismo autor: Ricardo F. Colmenero | EL MUNDO

Artículo original en El Mundo: La recuperación tras el fuego: “No volveremos a tener bosques en décadas, pero especies como las encinas y los pinos pueden regenerarse de forma natural”

Las fotografías fueron publicadas por el artista Miguel Bosé en la red social X @boseofficial

Dirección Forestal alerta sobre especies invasoras en los bosques nativos.

Dirección Forestal alerta sobre especies invasoras en los bosques nativos.

No todos los árboles son buenos ni amigables; algunos invasores compiten por la luz y el espacio, dificultan la regeneración de especies autóctonas y modifican la estructura del ecosistema.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) presentó material audiovisual que pone en evidencia una de las principales amenazas para la conservación de los bosques nativos de Uruguay: la expansión de especies exóticas invasoras, entre ellas Gleditsia triacanthos (acacia negra) y Ligustrum lucidum (ligustro siempreverde).

El video explica que los bosques nativos son hábitat de cientos de especies y cumplen funciones ambientales esenciales, como la regulación del agua, la captura de carbono y la protección del suelo.

Sin embargo, la introducción y propagación de especies exóticas comprometen su equilibrio ecológico, al desplazar la flora nativa y alterar la biodiversidad.

Estas especies invasoras fueron introducidas con fines ornamentales o productivos, pero se expanden con facilidad en el medio natural gracias a su rápido crecimiento y alta capacidad de dispersión. Una vez establecidas, compiten por la luz y el espacio, dificultan la regeneración de especies autóctonas y modifican la estructura del ecosistema.

El material subraya que la prevención es la herramienta más efectiva para proteger los bosques nativos. No obstante, también destaca acciones de control y restauración, como la eliminación temprana de ejemplares invasores y la reforestación con especies nativas.

Desde la DGF se convoca a la ciudadanía a involucrarse, detectar la presencia de estas especies, evitar su plantación y apoyar proyectos de restauración. El mensaje institucional final subraya que “conservar nuestro bosque nativo es compromiso de todos. Conocer es proteger”.

Montes del Plata y Supra impulsan pastoreo racional en predios forestales.

Montes del Plata y Supra impulsan pastoreo racional en predios forestales.

La alianza busca capacitar a productores ganaderos en prácticas sostenibles y consolidar un espacio de intercambio de experiencias en el sector.

Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra) firmaron un acuerdo marco de cooperación con el objetivo de capacitar y acompañar a productores ganaderos vinculados a la empresa en la implementación de sistemas de pastoreo racional en predios forestados.

La iniciativa busca promover prácticas productivas sostenibles, optimizar el uso de los recursos y generar un impacto positivo tanto en la rentabilidad como en el cuidado del ambiente.

Como puntapié inicial de la alianza, este lunes se realizó la actividad virtual Pastoreo racional, del libro al campo, en la que participaron más de 150 personas, entre productores vinculados a Montes del Plata y socios de Supra.

El encuentro, a cargo del Ing. Agr. Adrián Bálsamo, permitió profundizar en los fundamentos y prácticas del pastoreo racional, así como dar a conocer los objetivos del acuerdo recientemente firmado.

Como una de las primeras acciones de este acuerdo, se visitará un predio de Montes del Plata donde ya se aplica el sistema de pastoreo racional, registrando y difundiendo la experiencia para inspirar a más productores a sumarse a esta práctica. El plan también incluye la evaluación técnica de diversos predios de Montes del Plata con potencial para implementar el sistema, así como la realización de jornadas de trabajo en cada establecimiento, que abarcarán un diagnóstico inicial, la elaboración de un plan de mejoras y la presentación de un informe con recomendaciones técnicas.

El acuerdo prevé el beneficio de inscripción de más de 30 productores de Montes del Plata a Supra, fomentando su integración a una red de intercambio y capacitación. Además, se llevarán a cabo capacitaciones teórico-prácticas, tanto virtuales como presenciales, sobre fundamentos del pastoreo racional, manejo del agua, subdivisiones y alambrados, planificación de carga ganadera, entre otros temas. Complementariamente, se organizarán talleres en manejo financiero, cierre de carpetas y foros de discusión sobre problemáticas y desafíos del sector.

Con esta alianza, que tendrá una vigencia de dos años, Montes del Plata y Supra buscan conformar el primer Grupo de Pastoreo Racional en Forestación del Uruguay, creando un espacio de intercambio entre productores que impulse esta práctica en el sector forestal-ganadero.

“Este acuerdo refleja nuestro compromiso con la producción sostenible, integrando la forestación y la ganadería bajo un manejo más eficiente y amigable con el ambiente”, expresó Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata.

“El pastoreo racional ha demostrado ser un sistema de manejo que produce más pasto y más carne por hectárea, además de ser una tecnología de procesos más resiliente ante las inclemencias climáticas frecuentes; con este convenio podremos ampliar el alcance de esta herramienta a un sector clave y pujante del país”, destacó el Dr. Juan Pablo Silva de Lisa, presidente de Supra.

Paraguay. Nuevo récord en exportación de láminas de madera.

Paraguay. Nuevo récord en exportación de láminas de madera.

Las colocaciones de láminas de madera en el exterior alcanzaron en julio su nivel más alto del año, con un total de 1.255 toneladas autorizadas, un incremento del 138% en volumen, según datos del Instituto Forestal Nacional.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El sector forestal paraguayo marcó un nuevo récord en la exportación de láminas de madera, lo que refleja una fuerte consolidación del producto en mercados internacionales, principalmente Brasil (98% del volumen exportado) y Estados Unidos, y marca un hito en la dinámica de la industria forestal nacional.

Las colocaciones de láminas de madera en el exterior alcanzaron en julio su nivel más alto del año, con un total de 1.255 toneladas autorizadas, lo que representa un incremento del 138% en volumen, según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona) que cita la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

En relación al valor de los envíos se movilizó unos US$ 449.404, lo que representó un aumento del 50% respecto al promedio mensual del primer semestre, siendo el 98% del volumen de la especie Eucalyptus spp.

A nivel general, se exportaron 19.984 toneladas de productos forestales, generando ingresos por US$ 9.978.625.

Los tres principales productos exportados fueron:

• Carbón vegetal y derivados: 12.439 toneladas, US$ 5.388.404 (54% del valor total exportado).

• Madera contrachapada: 3.161 toneladas, US$ 2.459.142, con destacada presencia en Reino Unido, Portugal y EE.UU.

• Madera aserrada: 1.670 toneladas, US$ 630.500, con fuerte crecimiento interanual y envíos a Israel, Taiwán y Uruguay.

DESTINOS.

La producción nacional alcanzó más de 30 destinos internacionales, siendo los principales: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Brasil y España.

El comportamiento de las exportaciones se alinea con la recuperación sostenida del sector forestal paraguayo, con productos de alto valor agregado ganando espacio en mercados exigentes.

DATOS.

34 países recibieron la producción forestal nacional.

9.978.625 valor FOB fue el total del valor obtenido por las exportaciones.

UPM fue reconocida por EcoVadis y CDP por sus prácticas de sostenibilidad.

UPM fue reconocida por EcoVadis y CDP por sus prácticas de sostenibilidad.

La evaluación de EcoVadis mide el desempeño en cuatro categorías: Medio ambiente, Trabajo y Derechos Humanos, Ética y Adquisiciones Sostenibles.

Montevideo | Todo El Campo | UPM ha recibido la calificación Platinum de EcoVadis por su desempeño en materia de sostenibilidad, lo que sitúa a la empresa en el 1% de las mejores empresas a nivel mundial.

La evaluación de EcoVadis mide el desempeño en cuatro categorías: Medio ambiente, Trabajo y Derechos Humanos, Ética y Adquisiciones Sostenibles.

La puntuación global de UPM aumentó en 5 puntos, hasta alcanzar la cifra de 90 sobre 100.

Además, UPM ha recibido una calificación A en la Evaluación del Compromiso de Proveedores (SEA) de CDP para 2024, que evalúa cómo las empresas involucran a sus cadenas de suministro en cuestiones relacionadas con el clima. Según CDP, las empresas que involucran activamente a sus proveedores en la mitigación del cambio climático desempeñan un papel crucial en la transición hacia una economía sostenible y con cero emisiones netas.

“Sabemos lo importante que son estos reconocimientos para nuestro negocio, que demuestran el compromiso con prácticas responsables en nuestras operaciones y a través de todos los proveedores que participan en la cadena. Tenemos un compromiso de largo plazo con la sostenibilidad. A través de estas prácticas es que aportamos valor a nuestros clientes en todo el mundo”, afirma Gonzalo Giambruno, vicepresidente senior de las operaciones de UPM en Uruguay.

La metodología de EcoVadis se basa en normas internacionales de sostenibilidad, como la Iniciativa Global de Presentación de Informes, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la norma ISO 26000.

Abarca más de 250 categorías de gasto y evalúa a más de 130.000 empresas en más de 185 países.

Ciclo de charlas Montes del Plata y el MGAP: “La garrapata es más que un problema sanitario”.

Ciclo de charlas Montes del Plata y el MGAP: “La garrapata es más que un problema sanitario”.

“Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”.

Lavalleja | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó en la tercera jornada del ciclo “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, Lavalleja, con la presencia de productores, técnicos y autoridades locales, y cerró una serie de instancias que también se realizaron en Young y Durazno.

Carlos Fuellis y Leticia Luengo compartieron herramientas normativas, resultados de investigación y recomendaciones prácticas para enfrentar el avance de la garrapata y los hemoparásitos en sistemas silvopastoriles.

“El problema no es solo sanitario. Es productivo, económico y comunitario. La garrapata no es un problema de una estancia, es un problema de barrio”, advirtió Fuellis, al explicar la lógica detrás de los planes de saneamiento predial y la figura de los predios seleccionados.

También resaltó la necesidad de recuperar y aplicar instrumentos vigentes: “Tenemos una resolución del año 2005 específica para predios forestales, que nunca pudimos controlar del todo. Hoy estamos buscando la forma de aplicarla, porque sigue siendo válida”.

En su exposición, repasó las herramientas contempladas en el marco normativo actual: interdicciones, zonificación sanitaria, control del tránsito, despacho de tropas y certificación a faena.

“Sin trazabilidad, sin registros, sin control de movimientos, estamos regalando terreno a la multirresistencia”, subrayó.

LUENGO: ESTRATEGIA ADAPTADA A LA FORESTACIÓN.

Por su parte, Leticia Luengo insistió en que los sistemas forestales requieren una estrategia adaptada: “Los predios silvopastoriles generan condiciones microclimáticas que prolongan la vida libre de la garrapata. En algunos casos, el ciclo no parasitario dura más de 13 meses”, explicó.

Luengo compartió las lecciones aprendidas del proyecto piloto realizado en Rivera y recomendó a los productores: “Antes de empezar cualquier plan, hagan un diagnóstico. Verifiquen si los productos que están usando funcionan. Hagan test de resistencia. Y si aplican hemovacuna, midan la seroconversión. Sin información, no hay decisiones eficaces”.

Durante la jornada, también se subrayó la importancia de los registros sanitarios, el respeto a los tiempos de espera para faena, la rotación de principios activos, y laimplementación de planes sanitarios ajustados a cada tipo de establecimiento.

Este ciclo de charlas, impulsado por Montes del Plata con apoyo del MGAP, dejó como saldo el fortalecimiento de alianzas entre el sector público, empresas forestales, laboratorios, veterinarios y productores ganaderos, en un momento clave para enfrentar una problemática que se ha vuelto estructural. (MGAP).

Noticia relacionada: Montes del Plata, Microsules y el MGAP realizaron capacitaciones sobre control de garrapata. – Todo El Campo

Pin It on Pinterest