Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra el potencial del sector que emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 5,63% respecto al mes anterior.

En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, superando en más del 45% el promedio de los últimos cinco años.

Según el Instituto Forestal, ese comportamiento reafirma el posicionamiento del país como proveedor confiable de productos con valor agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal.

En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la diversificación de los mercados y el interés sostenido por los productos forestales paraguayos a nivel global.

Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal.

Foto IP.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Paraguay también está desarrollando la forestación con inversiones millonarias, lo que asegura la rentabilidad a futuro.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Agronegocios, ganadería y exportación cárnica, y forestación, ocupan lugares destacados como actividades más rentables de Paraguay, según un ranking elaborado por el tabloide asunceno ABC, uno de los más influyentes del país.

¿Cuáles son los modelos de negocio más rentables hoy en Paraguay?, se preguntó ABC y a partir de las respuestas elaboró el listado de los diez tipos de negocios de mayor retorno real o proyectado.

El listado partió de indicadores económicos y la percepción del entorno empresarial; también se valoraron aspectos cualitativos como relevancia estratégica de cada sector, madurez y escalabilidad.

Las diez actividades del ranking son 1) Agronegocios, 2) ganadería y exportación cárnica, 3) energía y recursos hidroeléctricos, 4) servicios financieros y banca, 5) industria manufacturera y maquila, 6) construcción e inmobiliario, 7) tecnología y software, 8) logística y transporte, 9) turismo y gastronomía, y 10) industria forestal y derivados.

AGRONEGOCIOS.

Sobre el agronegocio, ABC destaca que “el agro paraguayo sigue siendo el gran negocio por excelencia”. Posee una “estructura consolidades, alta capacidad de recuperación y márgenes atractivos en ciclos favorables”.

La soja, el maíz y el trigo lideran en volumen como retorno.

Las exportaciones paraguayas en 2024 fueron de unos 7,9 millones de toneladas de soja, por más de US$ 4.000 millones, lo que puso al país como el tercer mayor exportador mundial, solo detrás de Brasil y Estados Unidos.

GANADERÍA Y EXPORTACIÓN CÁRNICA.

Otro sector de empuje es el de la cadena cárnica. Es uno de “los negocios más rentables del país”, concluyó ABC.

En 2024, las exportaciones paraguayas fueron de 353.000 toneladas de carne de vacuno a 59 mercados, por US$ 1.776 millones, 18% más que en 2023.

Frigorífico paraguayo.

Chile, Taiwán e Israel son los principales destinos, y se avanzó en la consolidación de Estados Unidos y Brasil.

La rentabilidad “se sustenta en factores estructurales, es decir, costos de producción acordes, pasturas naturales extensivas y una industria frigorífica tecnificada. A esto se suma un sistema sanitario con alto grado de trazabilidad y reconocimiento internacional, lo que permite acceder a compradores de alto valor”, señala el artículo.

Paraguay mantiene sus mercados tradicionales al mismo tiempo que busca la diversificación en destinos como México y Corea del Sur “luego del reciente éxito que representó Singapur”.

Cabe recordar que hace menos de un mes Singapur abrió su mercado a las carnes paraguayas vacuna, porcina y avícola.

INDUSTRIA FORESTAL Y DERIVADOS.

Respecto al sector forestal y sus derivados, se trata de un sector que “emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay”.

“El proyecto Paracel -planta celulosa que avanza en (el departamento de) Concepción, con una inversión de casi US$ 4.000 millones– marca un antes y un después en el sector, apuntando a producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año desde 2027”.

Paraguay “combina disponibilidad de tierras para forestar, incentivos fiscales, costos operativos bajos, y una nueva normativa para créditos de carbono”, todo eso “ha motivado el ingreso de fondos internacionales en biomasa, madera y productos forestales sostenibles”, dice ABC.

El retorno visible se dará “a mediado plazo”, pero es un sector muy prometedor a renta futura.

Forestación.

Foto de portada: soja paraguaya.

Montes del Plata presentó su sexto reporte de sostenibilidad, con un impacto económico de más de US$ 1.100 millones.

Montes del Plata presentó su sexto reporte de sostenibilidad, con un impacto económico de más de US$ 1.100 millones.

El reporte también detalla una producción de más de 1,4 millones de toneladas de celulosa y una captura acumulada de 43 millones de toneladas de CO₂, reafirmando su condición de empresa carbono negativa.

Colonia | Todo El Campo | Montes del Plata el sexto Reporte de Sostenibilidad, el cual resume el desempeño económico, social y ambiental de la empresa durante el año 2024. Este documento ha sido elaborado de manera voluntaria, conforme a los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), y comunica sus principales resultados no financieros.

El informe señala que Montes del Plata cuenta con 645 empleados directos y 6.700 personas involucradas en su cadena de valor, de las cuales el 93% trabaja en el interior del país. La empresa opera con 1.580 empresas proveedoras, el 83% de origen nacional, lo que refuerza su integración con el ecosistema productivo local. De esta manera, en 2024, Montes del Plata generó un valor económico de US$ 1.134 millones.

“El 2024 fue un año muy especial y lleno de desafíos para Montes del Plata. Celebramos los 10 años de operación de nuestra planta industrial y superamos, una vez más, las 1,4 millones de toneladas de celulosa de calidad prime. Es un orgullo mantenernos como referentes en la industria”, expresó Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata.

IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO.

Montes del Plata asegura el cumplimiento de la normativa nacional, departamental e internacional a través de su Sistema Integrado de Gestión, que incorpora requisitos ambientales, de salud y seguridad ocupacional, laborales y convenios internacionales ratificados por Uruguay, entre ellos los de diversidad biológica.

Las prácticas de manejo forestal responsable y la trazabilidad de la madera están certificadas por FSC® y PEFC, y cubren el 100% de sus plantaciones. Antes de cada operación se evalúan los impactos ambientales y sociales y se aplican medidas preventivas y correctivas. En 2024 se sumó una nueva Área de Alto Valor de Conservación, ubicada en Rocha, que elevó a ocho el número total de áreas protegidas bajo gestión de la empresa.

En materia energética, el complejo industrial de Punta Pereira se autoabastece con energía generada a partir de biomasa. “Volcamos a la red nacional el 5,3% de la energía consumida en Uruguay, que además es limpia y renovable”, puntualizó Diego Wollheim.

La planta tiene una potencia media anual de 156 MW y es parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. En 2024, la empresa fue una vez más carbono negativa, al almacenar más emisiones de CO₂ que las emitidas, con una captura acumulada de 43 millones de toneladas de CO₂ equivalentes.

Wollheim también destacó: “Gracias a nuestro sistema logístico bimodal, evitamos recorrer más de 23 millones de kilómetros en carreteras, lo que tiene un impacto ambiental muy positivo. Incorporamos tritrenes y batimos récords en transporte por barcazas, lo que refuerza nuestro compromiso con soluciones innovadoras y sostenibles”.

En cuanto a seguridad, añadió: “Seguimos destacándonos a nivel mundial. Esto refleja el esfuerzo que ponemos día a día para cuidar a todas las personas que trabajan con nosotros, ya sean parte de nuestro equipo o de contratistas”.

El diseño del reporte tomó en cuenta los impactos relevantes de cada etapa de la cadena de valor, incluyendo vivero, operaciones forestales, logística e industria, así como las áreas de soporte. Estos temas fueron priorizados mediante un estudio técnico de materialidad que integró análisis documental, entrevistas internas, encuestas a grupos de interés y revisión comparada de reportes del sector.

El documento detalla los principales proyectos y resultados en materia operativa, ambiental, de salud y seguridad, empleo y comunidad. A su vez, el proceso de elaboración del reporte es una herramienta de gestión que permite monitorear avances y planificar la mejora continua. De hecho, Montes del Plata se trazó metas de sostenibilidad a 2030 en todas sus dimensiones: equidad de género, biodiversidad, agua, economía circular, desarrollo local, todo ello alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Para finalizar, Wollheim expresó: “Todos estos logros nos llenan de orgullo y nos motivan a seguir adelante. Estamos comprometidos con el país, con mejorar día a día y con el desarrollo sostenible. Ese es el camino que queremos seguir recorriendo”.

Global Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional no gubernamental que promueve los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición y comunicación de resultados en temas sociales, ambientales, económicos y de gobernanza (ESG).

Reporte completo: gri_2024_digital_esp.pdf

Vacaciones de invierno. Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata reabre sus puertas.

Vacaciones de invierno. Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata reabre sus puertas.

El Bioparque abre sus puertas una vez más en vacaciones de invierno, con recorridos gratuitos que incluyen fauna nativa, patrimonio histórico y propuestas educativas sobre biodiversidad.

Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata informó que volverá a abrir al público su Bioparque M’Bopicuá durante las vacaciones de invierno, en el marco de los 25 años de esta área de conservación.

En la visita no solo se podrá conocer de primera mano yacarés, margays, tamandúas, pumas, coatíes, pecaríes sino también recorrer el Centro de Visitantes, una experiencia interactiva y lúdica para que niños y adultos conozcan de primera mano la importancia de la conservación de la biodiversidad, el ser humano como parte del mundo y el rol de cada uno en la conservación del planeta.

Eso se suma a las visitas de instituciones educativas y científicas que se realizan todos los años con el fin de sensibilizar y educar en conservación de la biodiversidad. La visita también incluye el Saladero M’Bopicuá, declarado Monumento Histórico Nacional y el Sendero del Bosque -con 100 árboles nativos-; el Hotel de Insectos y el Jardín de Mariposas, espacios incorporados en 2024 para mejorar la propuesta educativa.

«Este año es especial para nosotros porque celebramos 25 años. Por eso, volvemos a abrir nuestras puertas a la comunidad durante las vacaciones de invierno. Estamos muy agradecidos por el interés de la gente de todo el país, que llena los cupos en pocos días», comentó Marina Flores, mánager de Sostenibilidad de Montes del Plata. 

Y agregó: «En Turismo recibimos a más de 800 personas y, además, este año ya sumamos a cientos de niños que nos visitaron con sus centros educativos. Es un orgullo compartir lo que hacemos con tantas personas».

VISITAS SIN COSTO.

En vacaciones de invierno las visitas, que son sin costo, serán del sábado 28 de junio al domingo 6 de julio, en dos turnos, mañana y tarde. Los interesados pueden inscribirse a partir del viernes 20 de junio a las 10.00 horas en https://comunidad.bioparque.montesdelplata.com.uy/welcome  

El traslado de las personas inscriptas se realizará en ómnibus desde la Plaza Constitución de Fray Bentos, sobre calle Treinta y Tres, a las 08.30 y a las 13.30 horas, según el turno seleccionado.

El recorrido tiene una duración de tres horas y se recomienda llevar calzado cerrado, gorro, protector solar y agua. Cada familia podrá inscribir hasta cinco personas y los menores deberán asistir acompañados de un adulto responsable.

Intercambio técnico forestal fortalece vínculo entre Uruguay y China.

Intercambio técnico forestal fortalece vínculo entre Uruguay y China.

Durante el encuentro se reafirmó el interés mutuo en profundizar la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la madera.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales en materia forestal, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recibió el 9 de junio al Ph.D Chen Yong, profesor del Instituto de Investigación de Política Forestal e Información (RIFPI) de la Academia China de Silvicultura (CAF), Director Adjunto del Centro de Comercio de Productos Forestales Internacionales (CINFT) y Subsecretario General de la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Bosque de China (CNFPIA).

El MGAP informó que durante el encuentro se reafirmó el interés mutuo en profundizar la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la madera, en base al Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Forestal suscrito entre ambos países el 18 de octubre de 2016.

Se destacó la importancia del sector forestal en el comercio bilateral, subrayando la calidad de los productos uruguayos y su origen sostenible, libre de deforestación, así como las garantías jurídicas estables y políticas preferenciales para la inversión en el país. En 2024, el comercio entre China y Uruguay alcanzó los 900 millones de dólares, de los cuales 50 millones correspondieron a exportaciones chinas de productos forestales hacia Uruguay.

Entre las áreas prioritarias de cooperación se identificaron la sanidad forestal, la generación de valor agregado a los productos madereros, y el desarrollo e industrialización del bambú, aprovechando la experiencia china en esta materia. Asimismo, se estableció la necesidad de fortalecer los mecanismos de intercambio técnico mediante visitas técnicas recíprocas y reuniones virtuales.

También se abordaron posibles líneas estratégicas de cooperación económica y comercial, como el fortalecimiento del vínculo entre gobiernos y la promoción de instancias que incentiven la llegada de empresas chinas a Uruguay, con el objetivo de explorar oportunidades de comercio e inversión en la industria forestal nacional.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y contó con la participación del Director General Forestal, Ing. Agr. Gastón Martínez; el asesor de la Dirección, Ing. Agr. Leonardo Boragno; y la Dra. Oriana Piperno, encargada de Cooperación Internacional de la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP. También estuvieron presentes representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería. (Información del MGAP).

En Paraguay, compañía duplicará inversión foresta, hasta los US$ 700 millones.

En Paraguay, compañía duplicará inversión foresta, hasta los US$ 700 millones.

Paraguay se consolida como un polo regional de inversión verde, gracias a leyes avanzadas en créditos de carbono y el compromiso con la conservación.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Astarte Capital Partners, firma internacional presente en el país, anunció un incremento de su inversión en el área forestal. Ya inyectó US$ 325 millones en el sector, y duplicará ese monto hasta los US$ 700 millones.

Según se informó, el nuevo monto a invertir apuntará a la generación de créditos de carbono y reactivación económica.

El responsable principal de la compañía, Stavros Siokos, dijo que con la inversión se generarán 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos, nuevos.

Siokos dijo que el acuerdo es “muy importante” para Astarte que tiene sede en la ciudad de Londres y presencia global.

“Todo lo producido en Paraguay puede ser exportado a nivel global”, agregó el empresario. “Singapur es uno de los países más avanzados en ese ámbito y Paraguay tiene una de las leyes más avanzadas en cuanto a créditos de carbono. Así que para nosotros es muy importante porque de esta manera podemos internacionalizar los créditos de carbono institucionales de Paraguay hacia el resto del mundo y ese es el primer paso para una gran cantidad de nuevos cambios que se avecinan”, indicó.

Luego del acuerdo de créditos de carbono con Singapur, el representante de Astarte anunció la reinversión en Paraguay mediante el desembolso del Segundo Fondo Forestal, informó el matutino Última Hora.

De esa forma, Paraguay se consolida como un polo regional de inversión verde, gracias a leyes avanzadas en créditos de carbono y el compromiso con la conservación.

El acuerdo supone un avance importante en la acción climática bilateral y allana el camino para una colaboración estructurada entre las dos naciones en materia de soluciones de carbono basadas en la naturaleza.

PARAGUAY – SINGAPUR.

Recientemente, Paraguay y Singapur firmaron un acuerdo de implementación sobre colaboración en créditos de carbono. Según observadores paraguayos, ese acuerdo es un importante hito en la gestión ambiental del país, que coloca al país como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono.

Desde el Gobierno paraguayo si dijo que la firma del acuerdo con Singapur “marca un hito en la consolidación de Paraguay como actor clave en los mercados internacionales de carbono. Reafirmamos nuestro compromiso con la integridad ambiental y la cooperación internacional, avanzando hacia una economía baja en emisiones que beneficie a nuestras comunidades”.

Foto: Stornia.

Pin It on Pinterest