Tener más árboles no siempre es una buena noticia.

Tener más árboles no siempre es una buena noticia.

La manera más fácil de evaluar el estado de los bosques es mirar cuántas hojas tienen.

Montevideo | Todo El Campo | El mundo necesita de más árboles, esa es una afirmación con la que todo el mundo está de acuerdo, pero poseer más ejemplares no siempre es una buena noticia. Por ejemplo en España, país de la Unión Europea que impone normas para prevenir la deforestación, se encuentra con que posee más árboles, pero la salud de ellos ha generado alarma entre los expertos.

España tiene más árboles, sí, pero sus bosques están más afectados que nunca por largas temporadas secas que los dejan, además, vulnerables a agresiones como las plagas, opinó Francisco Lloret, experto, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La manera más fácil de evaluar el estado de los bosques es mirar cuántas hojas tienen. El nivel de defoliación –es decir, de falta de hojas o acículas– marca la salud de los árboles y, por tanto, de las masas forestales. En 2024, la defoliación media en España fue de un 22,9% que es casi la misma de un año antes (23,06%) y sigue en los niveles más altos desde que hay registros según el último Inventario de Daños Forestales del Ministerio de Transición Ecológica.

Se trata, según los técnicos, de una “defoliación ligera”, aunque en su “banda más alta”, a un paso de alcanzar el siguiente nivel. Ese nivel medio de España esconde, lógicamente, estados mucho peores en diversas zonas (como Catalunya o la sierra Morena) y otros mejores.

“Aún no se trata de superficies exageradas, no estamos en una emergencia, pero sí viendo claramente síntomas de bosques afectados relacionados con años secos y plagas”, explica Lloret Maya a ElDiario.es

Y esta situación se ha dado durante un año (2024) que la Agencia Estatal de Meteorología calificó como “húmedo en su conjunto”. Las precipitaciones en la península supusieron un 105% respecto al promedio. Incluso el mes de octubre fue el más lluvioso de toda la serie histórica. Sin embargo, no fue suficiente para remontar significativamente el vuelo tras años de sequía.

Esto se produce porque algunas especies, como las coníferas (los pinos y los abetos), presentan una gran capacidad de resistencia a la falta de agua, pero, una vez superado cierto punto de no retorno, las lluvias ya no les salvan. Por otro lado, las especies frondosas se desprenden de las hojas en cuanto les falta humedad, pero si les llegan las lluvias pueden rebrotar.

Francisco Lloret abunda en que hay una relación entre el estrés hídrico y el ataque de plagas que infectan los árboles. “Están de manera natural en el medio y cuando un árbol se debilita lo atacan”, afirma el ecólogo.

Para corregir eso, lo primero que hay que hacer es revertir el cambio climático: “Lo primero que hay que hacer es revertir el cambio climático. Eso no quita para que puedan aplicarse técnicas silvícolas que ayuden, pero si dejamos para el final la causa principal, vamos a quedarnos sin bosques a los que aplicar esas medidas”.

Montes del Plata y el MGAP realizarán nuevas charlas sobre garrapata.

Montes del Plata y el MGAP realizarán nuevas charlas sobre garrapata.

Las jornadas se desarrollan con el objetivo de promover buenas prácticas para el control de la garrapata. Participan técnicos del Ministerio y productores de la zona.

Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata llevará adelante nuevas charlas sobre garrapata y tristeza parasitaria, en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con la participación de laboratorios Microsules. Las sesiones estarán a cargo de especialistas en sanidad animal y tienen como objetivo fortalecer las capacidades de prevención y control de estas enfermedades en el ganado.

CUÁNDO Y DÓNDE.

Las jornadas se realizarán el jueves 24 de julio a las 18.00 horas en el Centro de Capacitaciones Agropecuarias de la ciudad de Young, departamento de Río Negro; el miércoles 30 de julio a las 18.00 horas en la Sociedad Rural de Durazno, en la ciudad de Durazno; y el jueves 31 de julio a las 18 horas en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, en la localidad de Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja. 

TEMÁTICA.

Durante los encuentros se abordarán los principales impactos de la garrapata y la tristeza parasitaria en el ganado y la producción, así como las medidas más eficaces para su control. También se generarán espacios de intercambio con el equipo veterinario de Montes del Plata, con el fin de revisar planes sanitarios y brindar herramientas concretas que permitan mejorar la gestión sanitaria en los establecimientos.

PROCRÍA.

En la última instancia en Lavalleja, previa al inicio de la capacitación, el MGAP presentará su programa Procría, una iniciativa que busca impulsar la productividad y eficiencia en los sistemas ganaderos familiares a través del fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y coordinación institucional.

Se trata de uno de los programas clave de la cartera para el desarrollo ganadero del país.

Montes del Plata organiza estas instancias de formación como parte de una estrategia sostenida en el tiempo, en línea con lo dispuesto por la Ley N° 18.268 de 2008, que declara de interés nacional la lucha contra la garrapata, la babesiosis y la anaplasmosis, y su decreto reglamentario (Decreto 9/010 de 2010).

INSCRIPCIONES.

A los efectos organizativos se requiere inscripción previa, debiéndose detallar a qué capacitación se asistirá, la de Young, Durazno o Batlle y Ordóñez.

Por consultas puede contactarse al 099 290 442 o 098 028 226.

Las inscripciones a las jornadas se realizan a través de este link: Charlas Montes del Plata | Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas

Fratti sobre Susilvo: Hay que “apoyar todos los emprendimientos y a los emprendedores que diversifican”.

Fratti sobre Susilvo: Hay que “apoyar todos los emprendimientos y a los emprendedores que diversifican”.

“No solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay productores que no quieran dejar de serlo y también quieren tener una entrada extra por el lado de la madera”.

Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 10, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, concurrió a estancia Abuelita, donde fue recibido por su responsable, el productor José Luis Dutra, presidente de la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo).

La delegación liderada por Fratti estuvo compuesta por los directores de Unidades Ejecutoras del Ministerio y autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).

Por Susilvo, además de su presidente participaron otros referentes de la institución.

El Ministerio informó que el objetivo de la visita fue conocer de primera mano el sistema de manejo silvopastoril implementado en el predio, en el que árboles (eucalipto grandis), ganado y pasturas interactúan generando sinergias que apuntan a maximizar la productividad del sistema en forma sostenible. De ese modo, debajo de esos árboles se desarrolla la ganadería con todas las ventajas que también tiene desde el punto de vista de la producción animal.

APOYO A LOS EMPRENDEDORES.

Fratti destacó que se debe “apoyar todos los emprendimientos y a los emprendedores que diversifican la producción uruguaya”.

En ese sentido, en este establecimiento “no solo estamos viendo el silvopastoreo, sino que estamos viendo el pastoreo racional, y hay una cantidad de productores en nuestro país que seguramente no quieran dejar de ser productores y quieran tener una entrada extra por el lado de la madera. Y bueno, esto podría ser una alternativa”.

El director de Recursos Naturales del MGAP, Gustavo Garibotto, dijo que este sistema “es algo que viene desarrollando el propio sector productivo, y por esa razón nos parecía muy relevante poder estar presentes y entender lo que se está haciendo, por qué se está haciendo, para que en definitiva se puedan apoyar políticas públicas que den respuestas a las necesidades que tiene el sector”.

SUSILVO PRODUCE Y HACE DOCENCIA.

La Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo desarrolla una importante tarea en la producción de ganadería y forestación, habiéndose convertido, en poco tiempo, en referencia y objeto de observación de estudiantes y productores de la región como del mundo entero.

Por ejemplo, en abril de este año, una comitiva australiana visitó la estancia Abuelita para conocer de primera mano cómo trabaja Uruguay al respecto.

A fines de junio, Susilvo recibió un grupo de productores argentinos (provincia de Río Negro), que trabajan en la producción regenerativa en la Patagonia Argentina. Se hicieron recorridas a través de los sistemas silvopastoriles, acompañados por el Ing. Agr. Oscar Blumetto, destacado investigador científico en sistemas de producción animal con énfasis en gestión ambiental.

La Sociedad también realiza una importante actividad recibiendo productores y estudiantes del medio local. Ese fue el caso de los estudiantes de grado de la Facultad de Agronomía que visitaron estancia Abuelita.

Lo mismo hicieron los alumnos del Curso de Producción Forestal junto a la directora Soledad Claramunt y el docente Andrés Berrutti. Algunos de los temas tratados fueron ganadería, poda, clones y silvopastoreo.

Estudiantes de UTEC desarrollaron proyecto que reutiliza el aserrín resultante de la forestación.

Estudiantes de UTEC desarrollaron proyecto que reutiliza el aserrín resultante de la forestación.

La idea que dio origen al proyecto surgió de una inquietud en torno al destino de los residuos generados por la industria forestal, particularmente los subproductos madereros. La observación directa del entorno industrial fue clave, sobre todo por la cantidad de aserrín que se descarta como residuo.

Montevideo | Todo El Campo | La industria forestal y la economía circular se unen en un proyecto de estudiantes que recientemente obtuvieron su título de Tecnólogos en Mecatrónica en UTEC Fray Bentos.

 El proyecto fue denominado “EcoPrint 3D: impresión con pasta de madera” y consiste en el desarrollo de un nuevo material que permite reutilizar aserrín para la creación de piezas mediante un sistema de impresión 3D, adecuado y desarrollado especialmente para esta tarea.

Desarrollado por los estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica de UTEC Fray Bentos, Emilia Rondán y Enzo Castillo, el proyecto se basa en la mezcla de aserrín -obtenido de la industria maderera- y cola vinílica principalmente. Esto permite crear un nuevo material, que, procesado a través de componentes adaptados especialmente para su impresión 3D, se convierte en piezas utilizables en el día a día, como vasos, platos o armazones para lentes. Este proceso permite que el aserrín tenga una nueva vida, en lugar de quemarse o degradarse.

Emilia y Enzo actualmente cursan el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería. Emilia tiene 25 años, es oriunda de Cardona, Soriano, y vive desde hace seis años en Fray Bentos. Enzo tiene 29 años y también reside en esa ciudad.

La idea que dio origen al proyecto surgió de una inquietud compartida en torno al destino de los residuos generados por la industria forestal, particularmente los subproductos madereros. La observación directa del entorno industrial fue clave, sobre todo por la cantidad de aserrín que se descarta como residuo.

Esa problemática y posible aplicación a la impresión 3D, entre otras, fue relevada y proyectada por las áreas de Tecnologías para Mantenimiento (Yamilé Lara) y de Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos (José Sasías) de la carrera, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, e incluso presentando datos detallados ante los Grupos de Investigación Estratégica (GIE) de la Universidad, el MIEM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La propuesta de proyecto fue abordada por Emilia y Enzo, quienes agregaron más investigación al tema. A su vez, se movilizaron distintos sectores e investigadores de UTEC para ayudar a los estudiantes en las distintas fases del desarrollo: Lab-A para calibraciones y generación de primeros modelos (Mateo Olivera y Manuel García), Diseño Mecánico (Francisco Zambrano), Laboratorio de Mecánica (Darío García) para producción de piezas y Laboratorio de Mecatrónica (Roberto Dos Santos y Leonardo Eguia) para instrumentar componentes del control electrónico.

“Tomamos como ejemplo cercano la planta de UPM de Fray Bentos, comprendiendo la necesidad de aprovechar los residuos forestales y planteamos soluciones en ese sentido”, explicó Emilia. “Varios de sus procesos generan fragmentos muy pequeños de madera, que conforman el aserrín que se clasifica en distintos niveles de granularidad o refinamiento y posibilidades de uso”, agregó Enzo, quien además trabaja en UPM.

Consultados sobre el destino actual de ese material, señalaron: “Es común en las industrias agroforestales, usar los residuos leñosos para procesos de conversión de energía térmica a veces incluso generación eléctrica. En muchos casos, cuando las necesidades, distancias, volúmenes y costos lo justifican, esos residuos se compactan y trasladan.”, detalló Enzo. A pesar de ese uso, “nos motivaba la idea de reutilizarlo y aprovecharlo de otra forma más innovadora”, apuntó Emilia.

UN PROCESO DE PRUEBAS SUCESIVAS HASTA LOGRAR UNA PASTA ESTABLE

El aserrín fue el componente central del trabajo, al que luego se le sumaron distintos aditivos. La finalidad fue lograr un compuesto estable. Esto implica que los objetos no colapsen al ser impresos, que puedan soportar peso o presión sin romperse, y que además resistan condiciones de humedad.

“Probamos con otros componentes que se mezclaban con resinas y otros tipos de biopolímeros. Y la mejor opción fue realizarlo con cola vinílica” indicó Emilia. La cola vinílica resulta ser un producto de muy baja toxicidad, buena capacidad de unión y de un nivel de degradación que acompaña al de la madera. “Se genera una pasta viscosa y moldeable al inicio para poder extruirlo (dar forma al material) e imprimirlo”, agregó la estudiante.

Según explicaron, no existe actualmente en el mercado una tecnología igual a la que desarrollaron. Si bien hay materiales comerciales para impresión 3D que incluyen madera, lo hacen en porcentajes bajos. “La idea es que tenga un mayor porcentaje de aserrín y menos de los otros componentes como la cola vinílica. En la mayoría de los compuestos que encontramos en el mercado, como el MDF, tienen un 30% de aserrín y lo combinan con resinas que son más plásticas que la cola vinílica”, señaló Emilia.

Este aspecto es clave ya que, a menor porcentaje de aditivos plásticos, más alineado pasa estar el proyecto con el concepto de economía circular. Además, las piezas impresas pueden volver a convertirse en pasta, para pasar nuevamente por el proceso y convertirse en otro objeto.

PRÓXIMO OBJETIVO: IMPRIMIR PIEZAS DE MAYOR TAMAÑO

El proyecto EcoPrint 3D cumplió con los objetivos de formación ya que permitió a Emilia y Enzo obtener la titulación intermedia de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica. No obstante, la iniciativa continúa como parte de un proyecto más amplio impulsado por la Unidad Tecnológica de Industrialización y Mantenimiento con Tecnologías Emergentes (IMTE), apoyado por el GIE, ambos de UTEC, y con colaboración del BID.

Este último otorgó financiación para cubrir la adquisición de recursos e insumos básicos. El proyecto macro a cargo de los docentes e investigadores Yamilé Lara y José Sasías se orienta al “Desarrollo de materiales para piezas de robótica a partir de residuos de la industria forestal”. Este aborda tres líneas de trabajo de fabricación inteligente, mediante panelizado, moldeado e impresión en 3D.

Según explicaron, la parte de Impresión 3D, se encuentra en la primera de las cinco fases del plan general, centrada en el desarrollo inicial y la validación de la tecnología.

Actualmente se trabaja en nuevas propuestas y cronogramas de actividades para avanzar hacia siguientes etapas. En paralelo, desde la carrera de Ingeniería, Emilia y Enzo proyectan dedicar el segundo semestre al desarrollo de su tesis, enfocada en escalar el proyecto a mayor tamaño y alcance.

“Está pensado crear muebles, como una mesa de comedor, una puerta, un estuche de guitarra, etc. La idea es que sean esas las dimensiones de las piezas a producir”, concluyó la tecnóloga.

Fuente: UTEC.

India incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales.

India incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales.

El monitoreo geoespacial en tiempo real ha redefinido la forma en que la India anticipa, detecta y combate los incendios forestales.

Montevideo | Todo El Campo | En los últimos años, India ha sido testigo de un aumento alarmante en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, particularmente en estados ecológicamente sensibles como Himachal Pradesh, Uttarakhand y partes de la región noreste. La variabilidad climática, el aumento de las presiones antropogénicas y la reducción del contenido de humedad en las zonas arboladas o boscosas han aumentado la susceptibilidad a los incendios. Dado que las prácticas tradicionales de gestión de incendios forestales se quedan cortas en velocidad y precisión, el país está recurriendo a la monitorización geoespacial en tiempo real para revolucionar su enfoque de detección temprana, respuesta rápida y mitigación a largo plazo.

COMPRENDER LA DINÁMICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y EL PAPEL DE LA DETECCIÓN TEMPRANA

En la India, los incendios forestales son principalmente incendios de superficie, que a menudo se propagan rápidamente debido a las características del país: maleza seca, pendiente y las condiciones de viento predominantes.

Según la Encuesta Forestal de la India (FSI), casi el 36% de la cubierta forestal del país es propensa a incendios recurrentes. Estos incendios representan una grave amenaza para la biodiversidad, los medios de vida locales, los esfuerzos de secuestro de carbono y la calidad del aire.

La detección temprana y el mapeo preciso son fundamentales para contener los incendios antes de que se salgan de control. Tradicionalmente, las alertas de incendio dependían de informes manuales o alertas básicas basadas en satélites con resolución espacial limitada y actualizaciones retrasadas. Sin embargo, el avance de las tecnologías geoespaciales ha transformado la detección y respuesta a los incendios forestales en un sistema proactivo.

TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES EN TIEMPO REAL EN ACCIÓN.

La respuesta de la India a los incendios forestales ha mejorado significativamente gracias a un conjunto integrado de tecnologías geoespaciales. Entre las herramientas de mayor impacto se encuentra el Sistema de Alerta de Incendios Forestales 3.0 (FAST 3.0), lanzado por la Encuesta Forestal de la India en 2019. A partir de 2025, FAST 3.0 utiliza datos satelitales de alta resolución de los sensores Modis (espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) y Suomi-NPP Viirs (conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles) de la NASA para generar alertas de incendio casi en tiempo real.

Esas alertas se difunden a través de SMS y correo electrónico a los usuarios registrados, incluidos los departamentos forestales estatales, con coordenadas geográficas de la ubicación del incendio y un enlace web para su visualización.

Complementando esto está el Servicio de Mapeo de Incendios de Bhuvan de ISRO, que integra múltiples capas de imágenes satelitales, datos de tipo forestal, análisis del terreno y puntos de incendio históricos para ofrecer un conocimiento integral de la situación. El panel de visualización de incendios de Bhuvan permite a los usuarios rastrear ubicaciones de incendios reales, superponer índices de vegetación como NDVI y evaluar áreas en riesgo en tiempo real.

Otro avance es el uso de drones equipados con sensores infrarrojos térmicos para el mapeo de incendios a nivel micro. Estos drones pueden volar sobre parches de bosque inaccesibles para detectar firmas de calor residual, detectar focos de incendio ocultos y monitorear las condiciones posteriores a la supresión. Los Departamentos Forestales de Uttarakhand e Himachal Pradesh ya están probando la vigilancia basada en drones como parte de sus protocolos de preparación para incendios.

APLICACIONES GEOESPACIALES EN LOS ESTADOS DE LA INDIA: ÉXITOS DEL HIMALAYA.

Himachal Pradesh y Uttarakhand, dos estados con una larga historia de incendios forestales, se han convertido en líderes en el monitoreo geoespacial de incendios.

El Departamento Forestal de Uttarakhand, por ejemplo, ha integrado los datos de Modis y Viirs en su aplicación de alerta de incendios forestales, que no solo notifica al personal de tierra en tiempo real, sino que también permite la retroalimentación de los funcionarios de campo para validar y refinar las detecciones satelitales.

Desde 2024, el Estado ha adoptado un enfoque de fusión satélite-SIG, en el que las alertas en tiempo real se superponen a mapas topográficos y forestales de alta resolución para guiar a los equipos de respuesta a incendios. Este método ha mejorado significativamente la eficiencia del despacho, especialmente en terrenos montañosos remotos donde el tiempo es crítico.

Himachal Pradesh, por su parte, ha desarrollado un modelo predictivo de riesgo de incendios forestales que integra parámetros meteorológicos derivados de satélites, como la temperatura, la humedad, la dirección del viento y la sequedad de la vegetación. Estas zonas de riesgo se geocodifican y se transmiten a los funcionarios locales para el despliegue de vigilancia de incendios, la creación de líneas de fuego y los avisos públicos.

ABORDAR LOS DESAFÍOS.

A pesar de estos avances tecnológicos, persisten varios desafíos.

Uno de los principales obstáculos es la débil conectividad a internet y a la red móvil en las zonas forestales. Si bien las alertas satelitales se generan con prontitud, su transmisión al personal de primera línea puede demorarse en áreas remotas, lo que dificulta la respuesta oportuna. Se están realizando esfuerzos para desplegar terminales a fin de garantizar el flujo ininterrumpido de datos.

La formación y el desarrollo de capacidades también son esenciales. Las herramientas geoespaciales, si bien son poderosas, requieren operadores capacitados y equipos de campo receptivos. Estados como Odisha y Chhattisgarh han iniciado módulos de capacitación en respuesta a incendios forestales que incluyen lectura de mapas SIG, pilotaje de drones e informes de incidentes basados en dispositivos móviles.

Por último, la logística, como la disponibilidad de lanchas contra incendios, vehículos de transporte rápido y retardantes de fuego, sigue siendo un obstáculo, especialmente en terrenos difíciles. Si bien los datos geoespaciales pueden determinar la ubicación de un incendio con precisión, la supresión efectiva aún depende del acceso físico y la disponibilidad de recursos en el terreno.

EL CAMINO A SEGUIR: CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA DE INCENDIOS FORESTALES GEOESPACIALMENTE.

A medida que la India fortalece su resiliencia climática en línea con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, las tecnologías geoespaciales seguirán siendo un pilar central de la gestión de incendios forestales.

El monitoreo geoespacial en tiempo real ha redefinido la forma en que la India anticipa, detecta y combate los incendios forestales. Si bien persisten los desafíos en la infraestructura y la implementación en tierra, la integración de datos satelitales, plataformas SIG y vigilancia con drones ha creado un ecosistema de manejo de incendios forestales más informado, receptivo y resiliente. A medida que este impulso continúe, los bosques de la India, y las comunidades que dependen de ellos, se beneficiarán de un futuro que no solo es más verde, sino también más seguro.

Artículo de la Asociación de Industrias Geoespaciales (AGI), una organización profesional no gubernamental sin fines de lucro que representa los intereses de la industria geoespacial de la India y trabaja para el avance de las tecnologías geoespaciales y sus aplicaciones – AGI India

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra el potencial del sector que emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 5,63% respecto al mes anterior.

En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, superando en más del 45% el promedio de los últimos cinco años.

Según el Instituto Forestal, ese comportamiento reafirma el posicionamiento del país como proveedor confiable de productos con valor agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal.

En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la diversificación de los mercados y el interés sostenido por los productos forestales paraguayos a nivel global.

Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal.

Foto IP.

Pin It on Pinterest