Desde su apertura en el 2000, el Bioparque mantiene su compromiso con la protección de especies autóctonas y la sensibilización ambiental en la región.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | En el año de su 25º aniversario, el Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata celebró un evento especial que incluyó el lanzamiento de una hoja filatélica emitida por el Correo Uruguayo con cuatro sellos, y la inauguración de una colmena viva en su Centro de Visitantes.
El evento contó con la presencia del intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, el presidente del Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco, la inspectora departamental, integrantes de la sociedad civil y de la comisión apícola.
CUATRO SELLOS.
La hoja filatélica del Correo Uruguayo celebra los 25 años del Bioparque y consta de cuatro sellos que representan al tucán grande, al lobito de río, al coatí y al guacamayo de Spix.
Este último tiene un significado especial, ya que está dedicado a Juan Villalba, coordinador del Bioparque desde su fundación, cuyo trabajo en la conservación de esta especie ha sido reconocido internacionalmente. Aunque el guacamayo azul no habita en Uruguay ni forma parte del Bioparque, es un símbolo mundial de la conservación, inmortalizado en la película Río, de Disney.
LA COLMENA VIVA.
La colmena viva, instalada en el Centro de Visitantes -inaugurado en 2023 por el entonces presidente Luis Lacalle Pou-, permitirá a niños y adultos aprender sobre la importancia de las abejas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La muestra busca promover la educación ambiental y la valoración de las abejas como especie clave, y fue realizada en conjunto con la Comisión Honoraria Apícola.
Las abejas tienen un valor especial para Montes del Plata: el 40% de sus predios no se plantan y se destinan a la conservación, al hábitat de especies de flora y fauna, y a otras producciones sostenibles. En estas áreas, productores vecinos crían ganado, comunidades recolectan hongos y apicultores elaboran miel orgánica.
Uno de los principales objetivos del Bioparque es la cría de especies de fauna silvestre, especialmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción. Estos animales son posteriormente reintroducidos en las áreas naturales de Montes del Plata, donde se realiza un monitoreo de su evolución.
La fauna reproducida en el Bioparque y luego liberada en ambientes naturales contribuye al enriquecimiento de estos ecosistemas, brindando servicios ecosistémicos y completando así un círculo virtuoso de conservación de la biodiversidad dentro de una gestión forestal sostenible: producción y conservación pueden ir de la mano.
El Bioparque ha alcanzado con éxito la cría en cautiverio de diferentes especies, logro reconocido a nivel nacional e internacional. Se destaca especialmente la reproducción de especies en peligro crítico, como el gato de pajonal. Además, es la única institución en Uruguay que ha logrado reproducir tamanduás, con más de diez ejemplares nacidos. También se han criado otras especies relevantes como el yacaré, el lobito de río y el gato margay, este último reconocido mundialmente por la prestigiosa publicación National Geographic.
Durante la jornada, los niños de la Escuela Nº 28 de Puntas de Santa Fe interpretaron la Canción a la escuela rural con traducción simultánea en lenguaje de señas, generando un momento emotivo que resaltó la importancia de la educación y la inclusión en la celebración de este aniversario.
EL LEGADO DEL BIOPARQUE Y EL RECONOCIMIENTO A SU VALOR EDUCATIVO Y AMBIENTAL.
“Nosotros definimos que el propósito de Montes del Plata es forjar un legado positivo para las próximas generaciones. Y cuando vemos a estos niños, o a los 50.000 estudiantes que han pasado por aquí, entendemos que ese legado ya empezó a construirse”, comentó Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata.
“Recorrer hoy con el intendente las áreas productivas y luego venir al bioparque demuestra que en Uruguay es posible combinar conservación y producción. Esa es la ecuación que debemos seguir construyendo”.
Wollheim también se refirió al reconocimiento que genera el Bioparque en todo el país: “Es muy emocionante encontrarse en diferentes lugares con personas que te dicen: ‘Conozco Montes del Plata, conozco el Bioparque’. Y que su animal preferido sea uno de la fauna autóctona del Uruguay. Eso quiere decir que estamos haciendo bien las cosas”.
Cerró su discurso agradeciendo al Correo Uruguayo por la emisión del sello conmemorativo.
El intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, sostuvo que el Bioparque M’Bopicuá es “un espacio de vida” y añadió: “Con la inauguración de esta colmena viva, abrimos otro gran espacio de vida. Sembrar futuro también es esto: cuidar la naturaleza, apoyar la apicultura y valorar los saberes que tiene nuestro departamento”.
“Durante cinco años la Intendencia supo desarrollar con Montes del Plata mecanismos de cooperación. Quiero irme de acá convencido de que podemos renovarlos, de que lo público y lo privado, junto a las bondades naturales de nuestro territorio, pueden seguir creciendo en conjunto”, agregó.
El presidente del Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco, dijo que este lanzamiento no solo se presenta a nivel nacional, sino también a nivel internacional: “Al mismo tiempo que se emite en Uruguay, el sello conmemorativo será comunicado en todo el mundo, lo que representa un reconocimiento global al Bioparque M’Bopicuá”.
También expresó que “desde el Correo Uruguayo entendemos la importancia de fortalecer la cooperación entre lo público y lo privado. Esa mirada compartida es la que permite impulsar proyectos sostenibles como este”.
Destacó además la participación de la comunidad en la celebración: “Es una alegría enorme ver hoy a niños participando de esta celebración. Son ellos quienes van a continuar valorando y cuidando lo que este Bioparque representa”, y remarcó el compromiso de la institución con la difusión del espacio: “Queremos seguir promoviendo el Bioparque a través de nuestra red, para que no sea conocido solo en la región, sino en todo el país. Es un lugar precioso y un orgullo para el Uruguay”.
Juan Villalba, recordó los inicios del proyecto y su propósito original: “Cuando diseñé este Bioparque y asumí su conducción, nuestro objetivo fue claro: criar y reintroducir especies autóctonas en las áreas protegidas de la empresa. Así, en 2003 realizamos la primera reintroducción de coatíes, y con los años siguieron otras, como yacarés y pecaríes, después de 100 años extinguidos en Uruguay”.
“Cada nacimiento, cada liberación fue una pequeña victoria de la naturaleza. Pero este Bioparque también ha sido un aula viva: más de 50.000 niños nos han visitado, y hoy algunos de aquellos niños regresan como maestros trayendo a sus propios alumnos. Es difícil imaginar un legado más hermoso”, expresó.
Por otra parte, Villalba agradeció el reconocimiento del Correo Uruguayo: “Nos honra profundamente con la emisión de una hoja filatélica conmemorativa de estos 25 años del Bioparque, y el inmenso honor de que uno de esos sellos lleve mi imagen junto a dos guacamayos de Spix rescatados de la extinción. No lo siento como un reconocimiento personal, sino como un homenaje a todos quienes trabajan por esta causa”.
Y agregó: “Cada persona que desde su lugar ha hecho posible que la naturaleza siga existiendo ha contribuido a que este Bioparque se convierta en un símbolo de conservación, educación y esperanza”.
Los proyectos seleccionados, que se desarrollarán entre 2025 y 2027.
Paysandú | Todo El Campo | UPM anunció los tres proyectos que serán financiados por del Fondo de Apoyo a la Investigación en Biodiversidad 2025, una iniciativa que busca generar conocimiento científico sobre las áreas de conservación que forman parte de su Red de Reservas de Biodiversidad.
Los proyectos seleccionados, que se desarrollarán entre 2025 y 2027, se enfocan en grupos biológicos y ambientes poco estudiados como arañas, milpiés, insectos y crustáceos, e incorporan técnicas innovadoras como el uso de ADN ambiental. Las propuestas fueron presentadas por equipos de investigación de la Facultad de Ciencias (Udelar) y la Universidad de Guelph (Canadá).
“Estamos muy satisfechos por la diversidad y calidad de las propuestas recibidas. Nos alegra contribuir a la generación de conocimiento científico de calidad, a la vez que fortalecemos los vínculos con instituciones académicas”, destacó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM.
LOS PROYECTOS.
Los tres proyectos seleccionados son:
Diversidad de arañas y milpiés en cerros chatos del noreste de Uruguay. Institución: Facultad de Ciencias, Udelar. Este estudio busca caracterizar la comunidad de arañas, identificar especies indicadoras y prioritarias para la conservación en un ambiente único del noreste del país.
Diversidad de insectos y crustáceos en el área de conservación El Retiro (Paysandú). Institución: Facultad de Ciencias, Udelar. El proyecto se enfoca en evaluar la biodiversidad de invertebrados en distintos ecosistemas, incluyendo calidad de agua y presencia de especies invasoras.
Evaluación de la biodiversidad de invertebrados terrestres mediante ADN ambiental. Institución: Universidad de Guelph, Canadá. Utilizando técnicas de metabarcoding, este estudio posiciona a Uruguay en una red global de investigación sobre biodiversidad terrestre mediante la utilización de ADN ambiental.
Con esta iniciativa, UPM reafirma su compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible, promoviendo el trabajo conjunto entre ciencia, territorio y comunidad.
Conocé los tres proyectos seleccionados por el Fondo de Apoyo a la Investigación en Biodiversidad 2025, una iniciativa que impulsa el conocimiento científico en las áreas de conservación de nuestra Red de Reservas de Biodiversidad.
UPM presentó el primer estudio en Uruguay que identifica biodiversidad con técnica de ADN ambiental.
Durazno | Todo El Campo | El avance científico -sin precedentes en nuestro país- se aplicó por primera vez en un área protegida nacional. La técnica de metabarcoding permite identificar especies a partir de su ADN ambiental sin necesidad de capturarlas. Este proyecto, desarrollado en el Área Protegida Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, registró nuevas especies para el país y fortaleció las bases de datos genéticas locales, integrando a Uruguay a una red internacional que busca construir la gran enciclopedia genética de la vida en la Tierra.
LA BIODIVERSIDAD AL ALCANCE DE UN “CÓDIGO DE BARRAS”.
Así como en el supermercado escaneamos un código de barras para conocer la información de un producto, la ciencia permite hacer algo similar con la naturaleza. Cada especie deja rastros de su ADN en el ambiente, y esos fragmentos funcionan como una huella única que permite identificarla.
Esta posibilidad innovadora hace viable reconocer la biodiversidad de un lugar sin necesidad de capturar ni molestar a los animales. A esta técnica se le llama metabarcoding.
Esto es parte de un movimiento científico global. Desde que el canadiense Paul Hebert propuso en 2003 usar pequeñas secuencias de ADN para identificar especies, la técnica se expandió muy rápido y pasó a formar parte de una red internacional.
La base de datos ya reúne más de 12 millones de secuencias correspondientes a unas 350.000 especies. Sin embargo, este catálogo todavía está incompleto: hay regiones con muchísima información y otras con grandes vacíos.
Por eso, cada proyecto local que aporta nuevas secuencias no solo fortalece nuestra ciencia, también suma al conocimiento global. Uruguay se integra así a esta red internacional que busca armar la gran enciclopedia genética de la vida en la Tierra.
¿QUÉ ES EL METABARCODING?
Es una técnica basada en el ADN ambiental, se desarrolló hace más de 20 años y se expandió en diferentes partes del mundo. Sin embargo, esta es la primera vez que se aplica en un área protegida de Uruguay.
El ADN que queda en el agua o en el suelo es amplificado y secuenciado para luego ser transformado en un “código de barras biológico”, que permite identificar con precisión las especies presentes. Para ello, es necesario contar previamente con códigos de referencia generados a partir de ejemplares determinados por un taxónomo especialista.
EL ESCENARIO ELEGIDO.
El proyecto se llevó adelante en el Área Protegida Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Ahí, un equipo interdisciplinario liderado por la Dra. Mariana Cosse evaluó la aplicación de esta herramienta en peces, anfibios y macroinvertebrados.
El trabajo fue posible gracias a un convenio con el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, con la participación de investigadores de la Universidad de la República y del Museo Nacional de Historia Natural.
LOS RESULTADOS.
Especies de peces: 57
Especies de anfibios: 11
Macroinvertebrados: 88
Peces: se registraron 57 especies, lo que eleva a 72 el total de especies identificadas en el área protegida. Esto representa el 25 % de toda la ictiofauna del Río Uruguay potencialmente presente. Entre ellas, se documentaron dos especies nuevas para la fauna uruguaya, una de ellas recientemente publicada como nueva para la ciencia: Phalloceros mimbi.
Anfibios: se confirmó la presencia de 11 especies, incluyendo una nueva para el área, Scinax nasicus.
Macroinvertebrados: se registraron 88 unidades taxonómicas, con la identificación de 58 géneros y 10 especies. Destacó la gran diversidad de moluscos gasterópodos, varios de ellos prioritarios para la conservación.
Además, se generaron numerosos ejemplares de referencia y secuencias de ADN, fortaleciendo las bases de datos locales y evidenciando vacíos de información. De esta forma, se validó el metabarcoding como una herramienta sensible, eficiente y no invasiva para el monitoreo ambiental.
IMPACTO Y PROYECCIÓN.
Este estudio marca un antes y un después en Uruguay. Muestra cómo la ciencia puede aportar soluciones innovadoras para conocer y proteger nuestra biodiversidad, con un impacto que trasciende las fronteras del país.
Contar con una buena biblioteca genética no solo ayuda a conocer la biodiversidad, también abre un abanico de aplicaciones sorprendentes. Desde certificar qué comieron las vacas en los pastizales, validar la autenticidad de una miel, hasta detectar si un alimento tiene restos inesperados de insectos. El barcoding se convierte así en una herramienta estratégica tanto para la conservación como para la producción y el comercio.
Poder identificarlos, catalogarlos y aprovecharlos de forma sostenible nos da un conocimiento clave para el futuro. El metabarcoding no es solo ciencia de vanguardia: es también una herramienta para cuidar lo que nos hace únicos como país y para potenciar nuestras oportunidades en un mundo cada vez más atento a la biodiversidad.
Iván Grela coordinador de Biodiversidad comentó: “Este proyecto resulta muy satisfactorio por varios motivos, en primer lugar porque implica generar conocimiento para la ciencia del Uruguay a través del enriquecimiento de las bases de datos de ADN de referencia (un aspecto fundamental para la aplicación extendida en el futuro de esta técnica), en segundo lugar permite ampliar el conocimiento de la biodiversidad del Área Protegida, ya que se agregaron nuevas especies a las listas que teníamos, incluso con especies nuevas para Uruguay, y en tercer lugar porque coloca a UPM en una posición de liderazgo en cuanto al uso de técnicas de biomonitoreo. A esto debemos sumar el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos del país”.
A nivel global, la agricultura es la principal causa de deforestación. Por lo tanto, se deduce que los esfuerzos de expansión forestal desplazarían a la agricultura, pero una nueva investigación de la Escuela de Economía de Georgia Tech informa que ese no es necesariamente el caso.
Atlanta, EE.UU. | Georgia Tech | Todo El Campo | La agricultura es la principal causa de deforestación. Por lo tanto, se deduce que los esfuerzos de expansión forestal desplazarían a la agricultura, pero una nueva investigación de la Escuela de Economía de Georgia Tech informa que ese no es necesariamente el caso. Y no solo eso, en el estudio se mostró que la expansión de los bosques en realidad aumentó la producción agrícola.
Estos hallazgos pueden ayudar a los gobiernos, los formuladores de políticas y las organizaciones de conservación a evaluar con mayor precisión los costos y beneficios de los proyectos de expansión forestal en la lucha contra el cambio climático.
“La implicación política clave es que puede haber beneficios colaterales al usar la expansión forestal como una herramienta para secuestrar carbono”, dijo Matthew E. Oliver, profesor asociado de la Escuela de Economía y coautor del artículo. Sin tenerlos en cuenta, los beneficios sociales netos pueden subestimarse significativamente, escriben los investigadores.
Los hallazgos también podrían sugerir caminos alternativos para las organizaciones de ayuda, dijo Oliver.
“Los programas de desarrollo no tienen que ser en forma de ayuda directa. Este proyecto consistía en aumentar las áreas forestales, pero también apoyaba la economía local de otra manera indirecta».
PRINCIPALES HALLAZGOS.
El artículo, escrito por Oliver y Dylan Brewer en Georgia Tech y Vikrant K. Kamble en la Universidad de Muskingum, fue publicado en Land Economics (**). El proyecto comenzó como la tesis doctoral de Kamble, en la que Oliver y Brewer asesoraron conjuntamente encuentran:
Después de uno de los programas de expansión forestal más grandes en Rajasthan, India, la producción agrícola en el área aumentó en un 24% en los siete a 14 años posteriores a la plantación.
Los investigadores plantean la hipótesis de que esto podría deberse al aumento de la actividad de los polinizadores en las áreas recién boscosas y al aumento del 2% en las precipitaciones que midieron.
Si bien el aumento del 2% es estadísticamente insignificante, los rendimientos de los cultivos que dependen de la lluvia crecieron considerablemente, mientras que los rendimientos de los cultivos que dependen del riego no lo hicieron, lo que sugiere una conexión entre la expansión de los bosques, las lluvias y la mejora de los productos agrícolas.
Esta es una de las primeras pruebas de este tipo, y los investigadores advierten que los resultados pueden no ser ciertos en todas partes.
Sin embargo, “nuestra tarea era descartar un impacto negativo en la agricultura, y el hecho de que no estemos viendo eso y que pueda haber un impacto positivo es una evidencia realmente sólida de que no vemos una compensación inversa”, dijo Brewer. “Cuando regreses y reforestes, no se comerán los recursos agrícolas”.
—
(*) Georgia Tech o el Instituto de Tecnología de Georgia, es una de las principales universidades públicas de investigación de Estados Unidos, con más de 50.000 estudiantes que estudian en persona en el campus principal de Atlanta, en sitios de instrucción fuera del campus como Georgia Tech-Europe en Francia, y a través del aprendizaje a distancia y en línea.
Agefem quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de la madera como material estructural, destacando su resistencia, flexibilidad, comportamiento frente al fuego y menor huella de carbono. Fomentar agrupaciones de propietarios forestales para facilitar planes de ordenación y extracción responsable.
Madrid, España | Todo El Campo | El verano de 2025 quedará en la memoria de los españoles por los voraces incendios que el país debió soportar como consecuencia de una serie de condiciones humanas, naturales y ambientales, entre ellas una prolongada ola de calor que sorprendió al país.
Se registraron incendios en un área de 400.000 hectáreas con daños en viviendas, infraestructuras, fauna, flora, y por supuesto, irreparables pérdidas en vidas humanas.
Más allá de las víctimas humanas que sin dudas es lo más grave y no tiene ningún punto de comparación, es importante valorar el costo de los daños materiales y ambientales en el sentido más amplio y preguntarse qué hacer para no repetir la experiencia, o reducir el daño todo lo posible, porque en los próximos veranos volverán los calores extremos y las escasas precipitaciones.
En ese contexto, fue fundada la Asociación para la Gestión Forestal y la Edificación con Madera (Agefem), con el propósito de fomentar el uso de la madera en la construcción de viviendas como estrategia para promover una gestión forestal adaptativa y digital que revitalice la bioeconomía forestal nacional y el territorio rural.
Agefem se propone promover la innovación tecnológica en la cadena monte-industria, especialmente en procesos de trazabilidad, digitalización y cumplimiento de la normativa vigente en la Unión Europea, proponiendo alternativas constructivas (de viviendas) con la madera como solución viable, eficiente y sostenible para paliar el déficit habitacional en España.
También se propone facilitar el diálogo intersectorial en el ámbito de la construcción, forestal, industrial y tecnológico, para desarrollar soluciones integradas, además de fomentar estudios y proyectos sobre la adaptación al cambio climático de aquellas especies forestales que cumplen los requisitos técnicos de resistencia estructural, salubridad, aislamiento acústico y térmico, comportamiento frente al fuego y sensibilizar a la sociedad sobre el rol de la madera.
Asimismo, se propone impulsar la economía circular y la prevención de incendios forestales mediante una gestión forestal activa y sostenible.
¿ES SEGURA LA MADERA FRENTE AL FUEGO?
Agefem quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de la madera como material estructural, destacando su resistencia, flexibilidad, comportamiento frente al fuego y menor huella de carbono. Fomentar agrupaciones de propietarios forestales para facilitar planes de ordenación y extracción responsable.
Así, quiere desmitificar los prejuicios sobre la madera en edificación. Las estructuras de madera bien diseñadas son igual de resistentes al fuego que el acero o el hormigón, y ofrecen mejor comportamiento sísmico y mayor sostenibilidad.
DECÁLOGO DE AGEFEM.
La Asociación elaboró un decálogo como hoja de ruta a seguir.
Representación del sector de la construcción con madera ante organismos de carácter público y privado.
Organización de jornadas, congresos y seminarios especializados en construcción con madera.
Elaboración de estudios técnicos, informes y propuestas normativas orientadas a promover el uso de la madera en edificación.
Promoción y desarrollo de proyectos piloto y demostrativos en el ámbito de la construcción de viviendas con madera, así como en la implantación de modelos de gestión forestal basada en tecnología digital.
Establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y empresas.
Desarrollo de campañas de comunicación y sensibilización centradas en la construcción con madera como eje dinamizador del sector forestal español, dirigidas a profesionales, ciudadanía y responsables políticos
Creación de grupos de trabajo y comisiones técnicas multidisciplinares que faciliten la transferencia de conocimiento entre los sectores constructor, forestal, tecnológico e industrial.
Observación, análisis y seguimiento de modelos internacionales exitosos de fomento de la construcción de viviendas con madera, con el objetivo de identificar buenas prácticas, generar conocimiento aplicable al contexto nacional y promover sinergias positivas entre el sector de la edificación y el sector forestal. Esta actividad incluirá la recopilación de experiencias, la participación en redes internacionales, y la elaboración de propuestas adaptadas a la realidad española.
Fomento de formación y capacitación profesional en construcción con madera, gestión forestal adaptativa y nuevas tecnologías digitales.
Participación en redes nacionales e internaciones vinculadas a la edificación con madera.
Con información de radio Intereconomía y El Economista.
Se podrán presentar propuestas en temáticas relacionadas al desarrollo del sector forestal maderero de Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | A través del acuerdo de colaboración entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Fondo de Innovación Sectorial para la operación del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), están disponibles becas en el sector forestal maderero, para las cuales se convoca a interesados.
ANII informó que el objetivo es el fortalecimiento de las capacidades en recursos humanos a través del financiamiento de becas de capacitación que promuevan el desarrollo del sector forestal maderero, ofrecidos por instituciones del exterior.
Los tipos de becas a los que se puede postular son:
Becas de movilidades de capacitación en el exterior (cursos cortos y pasantías).
Becas de maestría en el exterior.
Se podrán presentar propuestas en temáticas relacionadas al desarrollo del sector forestal maderero de Uruguay.
Se valorará que aborden alguno de los siguientes aspectos:
Foco en productos de transformación mecánica de madera y desarrollo industrial.
Productos de plantaciones forestales.
Desarrollo y comercialización de productos forestales con foco en nuevos productos y mercados.
Comercialización de productos orientados a exportación, preferentemente en el hemisferio sur.
Aplicabilidad en Uruguay considerando barreras tecnológicas, físicas y culturales.
Aplicabilidad del conocimiento en las cadenas de producción y sus desafíos en Uruguay
Se podrán considerar también otras propuestas de capacitación relacionadas a la cadena forestal maderera.
Para cursos cortos y pasantías: la duración de la capacitación deberá ser de mínimo 5 días y máximo 6 meses y el monto máximo de subsidio es de US$ 20.000.
Para becas de maestrías: el plazo máximo es de 24 meses, el plazo máximo para dar comienzo a la beca es julio de 2026 y el monto máximo de subsidio es de US$ 50.000.
La presentación de solicitudes se realizará bajo la modalidad de postulación permanente.