1987 marcó el despegue del desarrollo forestal en Uruguay.

1987 marcó el despegue del desarrollo forestal en Uruguay.

Casi 50 años de análisis. La DGF publicó el informe sobre la evolución del bosque plantado en Uruguay entre 1975 y 2023.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presenta el informe histórico, que abarca la evolución de la superficie de bosque plantado en Uruguay desde 1975 hasta la fecha. La publicación busca continuar aportando información de calidad sobre el sector forestal, contribuyendo al análisis y proyección de una de las actividades económicas más importantes del país.

El informe fue elaborado a partir de datos recopilados de diversas fuentes oficiales disponibles para cada uno de los años analizados, lo que garantiza la precisión y fiabilidad de la información presentada. Este trabajo histórico permite tanto al sector público como al privado dimensionar el crecimiento del sector forestal y proyectar estrategias para su futuro desarrollo.

1987, UN AÑO CLAVE.

El siguiente cuadro y la gráfica muestran cómo evolucionó la superficie de plantaciones forestales. 1987 fue un año clave porque es cuando se promulga la ley 15.939, denominada Ley Forestal.

Los datos entre 1975-1981 no están detallados por la falta de información específica.

En 2023 la superficie acumulada representó el 6,6% de la superficie terrestre del país.

DOCUMENTO COMPLETO.

En el Mercosur el sector forestar puede atraer inversiones por US$ 6.000 millones

En el Mercosur el sector forestar puede atraer inversiones por US$ 6.000 millones

Uruguay es de los países, junto con Brasil y Chile, que mayor desarrollo le ha dado al sector.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En un documento, titulado “El sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo y la inserción internacional sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)” se destaca el potencial que tiene la región en materia forestal. Un área productiva que puede atraer inversiones por más de US$ 6.000 millones que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.

El documento tiene 200 páginas y cuenta con el apoyo de Global Gateway y Al Invest Verde, financiación de la Unión Europea. (Puede descargarse al pie del artículo).

El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) afirmó que “actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata”.

Confiar representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por US$ 550 millones de dólares; 100.000 empleos directos y 6.000 Pymes de la cadena madera-muebles”.

40% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PASTA DE CELULOSA ESTÁ EN LA REGIÓN E INCLUYE A URUGUAY.

Según el Consejo, los países de la región “han crecido y desarrollado enormemente la foresto industria, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, lo cual hace que al día de hoy el 40% de la producción mundial de pastas celulósicas esté localizado en América del Sur”.

Además, la “proyección de crecimiento por las inversiones previstas. Argentina puede sumarse a ese club global a partir de la inclusión del sector en la promoción del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y el camino hacia la estabilidad macroeconómica”.

Argentina tiene “altas posibilidades de inversiones”, y los países vecinos “han demostrado la posibilidad de crecimiento foresto-industrial con alrededor de US$ 30.000 millones de inversión en los últimos 20 años”, afirma Confiar.

Agrega que un estudio de la consultora AFRY indica que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de US$ 210.000 millones.

Es en ese contexto que se publicó el estudio antes mencionado y que analiza la realidad del complejo forestoindustrial del Mercosur. Allí se describe el panorama del sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como sus estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación.

El Reglamento (EUDR) afecta a las exportaciones forestales del Mercosur de varias maneras, que Confiar sintetiza de la siguiente manera y que se transcribe a continuación:

  • REQUISITOS DE TRAZABILIDAD: Se exige que los productos forestales importados a la UE estén libres de deforestación y cumplan con las leyes del país productor, lo que implica la necesidad de sistemas de trazabilidad robustos.
  • EVALUACIÓN DE RIESGO: Los países del Mercosur serán clasificados según su nivel de riesgo de deforestación, y los productos de países de alto riesgo enfrentarán controles más estrictos.
  • COSTOS ADICIONALES: Las empresas deben incurrir en costos adicionales para cumplir con los requisitos de diligencia debida, como la recopilación de información geolocalizada y auditorías independientes.
  • IMPACTO EN PYMES: Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar mayores dificultades debido a la falta de recursos y capacidades técnicas.
  • CERTIFICACIONES: Las certificaciones de sostenibilidad, como FSC y PEFC, se vuelven más importantes para acceder al mercado europeo.
  • OPORTUNIDADES DE MERCADO: A pesar de los desafíos, el EUDR presenta oportunidades para las empresas que puedan demostrar prácticas sostenibles.
  • REESTRUCTURACIÓN DE EXPORTACIONES: Las empresas pueden necesitar reestructurar sus cadenas de suministro y procesos de producción para cumplir con los nuevos requisitos.

RESUMEN.

O sea que el Reglamento (EUDR) presenta “tanto desafíos como oportunidades para las exportaciones forestales del Mercosur”, resume Confiar.

“Los requisitos se aplican a todos los proveedores que exportan a la Unión Europea, independientemente de su ubicación (tal como China y Estados Unidos), lo que implica que estos mismos estándares podrían ser adoptados por otros importadores. Las empresas deberán adaptarse a lo largo del 2025, anticipando la entrada en vigor del Reglamento, prevista para finales de ese año”, añade.

CONFIAR.

Confiar está integrado por instituciones como la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación de Fabricangtes y Representantes de Maquinas, Equipos y Herraminetas parala Industria Maderera (Asora), Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y la Sociedad Rural de Argentina (SRA).

Representa a toda la cadena foresto-industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas.

Su objetivo es promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en toda Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.

Web de Confiar: www.confiar.org.ar

DOCUMENTO.

Acceda al documento en el siguiente link: complejos Forestales_rep.indd

UPM promueve nuevas tecnologías para el sector apícola uruguayo.

UPM promueve nuevas tecnologías para el sector apícola uruguayo.

Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | UPM continúa promoviendo la profesionalización del sector apícola uruguayo. El pasado miércoles 19 de febrero en Nuevo Berlín, Río Negro, se realizó la primera reunión anual de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, en la que UPM hizo entrega de los primeros ahumadores eléctricos, de un total de 200, en el marco del Fondo de Fortalecimiento Apícola. 

“Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos” destacó Marcelo Ginella, gerente de agronegocios de UPM

El uso de estos nuevos ahumadores tiene la ventaja de disminuir los riesgos de incendios en meses de verano cuando se da el ingreso de apicultores a campo para la extracción de sus colmenas. 

Los nuevos ahumadores cuentan con un ventilador automático cuya alimentación funciona con pilas recargables mediante micro-USB. Este modelo eléctrico agiliza ese proceso al permitir un control constante del flujo de humo sin esfuerzo físico, mejorando además la eficiencia. Además, su ventilador automático asegura una dispersión uniforme del humo, lo que ayuda a mantener a las abejas calmadas durante más tiempo.

“La incorporación de ahumadores eléctricos es un aporte para que los productores tengan la posibilidad de probar esta herramienta mejorando sus condiciones de trabajo. Por otro parte, el gran objetivo es la disminución del riesgo de incendio en momentos donde por situaciones climáticas se dificulta el ingreso a trabajar las colmenas en predios forestales” destacó Nestor Causa, presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola

UPM Y EL CONTINUO APOYO AL SECTOR APÍCOLA URUGUAYO.

El trabajo en conjunto entre UPM y el sector apícola uruguayo comenzó en 1996 con el inicio de un proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.

En 2012 se concretó el “Acuerdo Supra” con el objetivo de promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental. En el marco de este acuerdo, se creó el “Fondo de Fortalecimiento Apícola”. 

Actualmente más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.

Producir miel en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles, aspectos que diferencian su producto en el mercado.

Casi 20 familias de 18 de Julio recibieron viviendas construidas en madera.

Casi 20 familias de 18 de Julio recibieron viviendas construidas en madera.

Mevir regresó a la localidad después de 35 años.

Rocha | Todo El Campo | Mevir inauguró un plan de viviendas nucleadas en la localidad de 18 de Julio (Rocha). El acto se realizó el lunes 24 de febrero.

La presidenta de Mevir, Cristina Secco, valoró la incorporación de la madera porque permite reducir los plazos de ejecución de las obras en un 50%. Esta tecnología llegó para quedarse, señaló la jerarca.

Se destacó que con la inauguración de las viviendas, Mevir regresó a la localidad después de 35 años.

En la actividad participaron el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; el director nacional de Energía, Christian Nieves, y el intendente de Rocha, Nicolás García.

El plan inaugurado está conformado por 17 viviendas nucleadas nuevas y otra que fue refaccionada, explicó Secco y publicó la web de Presidencia.

Asimismo, destacó la incorporación de la madera para construir los inmuebles, lo que permitió reducir significativamente los tiempos de ejecución. En este caso, los trabajos insumieron cinco meses, la mitad del plazo habitual, aseguró. También señaló que es una tecnología que “llegó para quedarse”, ya que se trata de una materia prima producida y transformada en el país.

KIT DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

En la oportunidad, los participantes recibieron un kit de eficiencia energética, que incluye una heladera de bajo consumo para cada familia. Ello fue posible tras un acuerdo suscripto entre el organismo y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el que se busca promover un consumo más eficiente de la energía entre los participantes.

Por su parte, Hackenbruch señaló que a través de diferentes planes se crearon 26.000 unidades, algunas todavía en construcción, y que otras 21.000 corresponden al sistema de viviendas promovidas. En tanto, el plan Avanzar finalizó la intervención en 40 asentamientos y continúa trabajando en otros 80, agregó.

Hoy hay menos incendios forestales que en el pasado.

Hoy hay menos incendios forestales que en el pasado.

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Arizona y del Dpto. de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Montevideo | Todo El Campo | La idea es que por el cambio climático expresado en un planeta más caliente y seco, los incendios forestales en todo el mundo crecen, pero un estudio publicado en Nature Communications muestra que, contrariamente a esa creencia, la realidad es que hay una disminución de esos fenómenos tan destructivos: En América del Norte los incendios forestales no han aumentado, informó la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Lo que sucede es que puede haber incendios más agresivos.

Los anillos de los árboles “revelan una disminución de la actividad de los incendios en muchos bosques, donde la ausencia de fuego puede contribuir a incendios forestales más graves en el futuro”, dice el artículo colgado en la web de la Universidad de Arizona.

“Contrariamente a lo que la gente podría pensar, los bosques de América del Norte están ardiendo menos, no más, según nuevos datos. El estudio publicado en Nature Communications revela cómo esta tendencia puede estar provocando incendios más agresivos”.

Donald Falk, ecólogo de incendios y profesor de la Universidad de Arizona, es coautor del estudio realizado con exalumnos e investigadores de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal del SDA, explicó: “Lo que vemos en el registro es que los incendios forestales generalizados ocurrían con mucha frecuencia, aproximadamente cada 10 a 20 años en muchas áreas, También sabemos que, en general, estos incendios no fueron los incendios severos que estamos viendo en la televisión hoy. A menudo eran incendios de gravedad mixta y de superficie que ocurrían en áreas muy grandes”.

El fuego siempre ha sido un actor clave en la estabilización de los ecosistemas forestales, dijo Falk. Agregó que históricamente muchos bosques se quemaban con frecuencia, despejando naturalmente la maleza y manteniendo la densidad de árboles bajo control. Sin embargo, es probable que la prevalencia de años sin incendios haya interrumpido esos ciclos naturales, lo que ha provocado bosques más densos, una acumulación de madera muerta y desechos secos, e incendios forestales más calientes y destructivos que son desestabilizadores para los seres humanos y los bosques.

“Como resultado, es más probable que los incendios forestales extremos de hoy en día dañen a las personas y las comunidades, al tiempo que exponen a los bosques a efectos dañinos en los suelos y la vegetación natural, de los que es posible que no se recuperen”, expresó el docente.

UNA MÁQUINA DEL TIEMPO PARA EL FUEGO.

Cuando los incendios forestales se desplazan a través de los bosques, el calor penetra en la corteza de los árboles, dejando lo que se conoce como cicatrices de fuego. Con el tiempo, los árboles se curan y continúan creciendo, formando nuevos anillos. Si se produce otro incendio, el ciclo se repite, grabando fuegos en la madera como una cápsula del tiempo. Esas cicatrices ayudan a los científicos a determinar con qué frecuencia ocurrieron incendios en un área y cuándo.

Utilizando un conjunto de datos de cicatrices de incendio conocido como North American Tree-Ring Fire Scar Network, que se originó a partir del trabajo realizado en el Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles de la Universidad de Arizona, los investigadores pudieron compilar una imagen más clara de la geografía y la frecuencia históricas de los incendios. Esto les permitió comparar eventos recientes de incendios forestales aparentemente extremos, como el incendio California August Complex y el incendio Arizona Bighorn de 2020, con eventos del pasado.

“En la historia reciente, entre 1984 y 2022, los incendios forestales de 2020 parecían no tener precedentes en términos del área que quemaron, pero históricamente hablando, no lo eran», dijo Sean Parks, quien dirigió el estudio y es ecólogo investigador de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal del USDA. «Hubo varios años entre 1600 y 1880 en los que ardió mucho más fuego que el que vivimos en 2020. Dicho esto, los incendios forestales recientes no tienen precedentes en términos de sus impactos adversos para las personas, las comunidades y los bosques».

Los datos de cicatrices de incendios utilizados en el estudio se recopilaron de más de 1.800 sitios en toda América del Norte, que abarcan diversos tipos de bosques. Los datos también se utilizaron en un estudio reciente separado, dirigido por Ellis Margolis, exalumno de la Universidad de Arizona y ecólogo investigador, que reveló una conexión fuerte y coherente entre los incendios forestales y los patrones climáticos como El Niño.

«Tenemos registros desde Alaska hasta el sur de México que se remontan a siglos atrás. Esto les da a los científicos una capacidad sin precedentes para comprender cómo funcionaba el fuego históricamente, antes de que comenzáramos a excluirlo del paisaje», dijo Falk. «Nuestros bosques están cubiertos de maleza ahora debido a 140 años de exclusión de incendios, pero cuanto más podamos hacer para hacer que nuestros bosques sean más resistentes a ese incendio inevitable, mejor estaremos».

Fuente del artículo y foto de portada: Universidad de Arizona

(*) Estudio publicado en Nature Communications: Persiste un déficit de incendios en diversos bosques de América del Norte a pesar de los recientes aumentos en el área quemada | Comunicaciones de la Naturaleza

La sostenibilidad es un modelo de negocios.

La sostenibilidad es un modelo de negocios.

Montes del Plata participó en Agro en Punta y aportó claves para hacer una estrategia de sostenibilidad. La empresa forestal-industrial formó parte de la plataforma de negocios agroindustriales con un stand que permitió a los asistentes explorar su cadena de valor en realidad virtual y conocer su enfoque en la gestión de los recursos.

Punta del Este, Maldonado | Todo El Campo | Montes del Plata estuvo presente en Agro en Punta Expo & Business, evento realizado entre el 5 y el 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este, con un stand donde los asistentes pudieron conocer el proceso productivo de la empresa a través de lentes de realidad virtual.

Además, el miércoles 5 de febrero, Carolina Moreira, gerente senior de Sostenibilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, ofreció una charla titulada “Claves para construir estrategias de sostenibilidad en el agro”

Moreira destacó que la sostenibilidad es un modelo de negocios que permite a las empresas asegurar su continuidad en el tiempo. “La sostenibilidad organizacional es un modelo de negocios que crea valor a largo plazo, gestionando riesgos y oportunidades y considerando los aspectos económicos, sociales y ambientales», afirmó.

Repasó cómo ha evolucionado el concepto de sostenibilidad en el tiempo y enfatizó la importancia de comprender los impactos de cada actividad para poder gestionarlos de manera estratégica. “Cualquiera sea la empresa o la actividad humana, siempre hay impactos. Lo clave es identificarlos y abordarlos con planes concretos: potenciar los positivos y mitigar los negativos. Para quienes se preguntan por dónde empezar a construir una estrategia de sostenibilidad, la respuesta es clara: arranquen por la materialidad, identifiquen sus impactos y definan qué aspectos son clave para su empresa y su sector”, explicó.

“EL AGRO TIENE UN ROL CLAVE”.

Sobre el agro, Moreira destacó que la sostenibilidad no solo responde a estándares internacionales, sino que también genera beneficios concretos para el sector y su entorno.

“El agro tiene un rol clave en el desarrollo sostenible. La integración de prácticas responsables en la gestión del suelo, el uso del agua y la reducción de emisiones no solo responde a exigencias de los mercados internacionales, sino que también permite mejorar la eficiencia y la rentabilidad del sector. En Montes del Plata, por ejemplo, hemos desarrollado modelos de integración productiva con ganaderos, apicultores y recolectores de hongos, donde se generan sinergias que benefician tanto a la empresa como a los productores locales”, comentó.

Finalmente, subrayó la necesidad de escuchar y dialogar con los distintos actores involucrados en el sector: “La sostenibilidad no se construye de manera aislada. Es clave escuchar a los stakeholders, entender sus expectativas y preocupaciones, y trabajar en conjunto para generar soluciones. En Montes del Plata hemos implementado herramientas de diálogo con comunidades, productores y otros actores, lo que nos ha permitido construir relaciones de confianza”.

MONTES DEL PLATA Y SUPRA.

Además, la empresa acompañó la exposición de la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra), con quien mantiene un acuerdo de trabajo para fomentar la ganadería sostenible en campos de la empresa mediante iniciativas conjuntas de capacitación, extensión y difusión.

Pin It on Pinterest