El Gobierno de Brasil informó a la OMS del fin del vacío sanitario.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Ayer, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) informó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS), el fin del vacío sanitario, tal como lo disponen los protocolos internacionales. Con la notificación, el país se declara libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP).
El período de vacío sanitario comenzó el 22 de mayo, poco después de la finalización de la desinfección de la granja ubicada en Montenegro (RS), donde el 16 de mayo se registró el primer y único brote de la enfermedad en una granja comercial del país.
Con el fin de este período y sin nuevos acontecimientos, Brasil completó todas las acciones sanitarias requeridas, recuperando el estatus de libre de la enfermedad.
«No celebramos una crisis, pero es necesario reconocer la solidez de nuestro sistema de salud, que respondió con total transparencia y eficiencia, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro.
Agregó: “Seguimos todos los protocolos, contuvimos el foco y ahora avanzamos con responsabilidad para una reanudación gradual del comercio exterior, mostrando la fortaleza del servicio de salud brasileño”.
El proceso de notificación a la OMS se lleva a cabo de manera técnica y transparente por la Secretaría de Defensa Agropecuaria, dijo el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Se registraron todas las etapas, desde la notificación del brote, el inicio del vacío sanitario hasta la autodeclaración del fin del suceso, componiendo una base técnica robusta que sustentará las decisiones de las autoridades sanitarias de otros países.
Además, Mapa también está notificando directamente a los países que han impuesto restricciones temporales a las exportaciones brasileñas de productos avícolas, con el objetivo de restablecer el comercio internacional lo antes posible.
«Hoy llegamos al fin del vacío sanitario con la conclusión del brote y la emisión de la autodeclaración por parte del país de que está libre de gripe aviar en las granjas comerciales. Esto no solo fortalece la credibilidad de nuestro sistema de salud, sino que también representa un paso fundamental hacia la reapertura de mercados y la normalización de las exportaciones», destacó el secretario de Defensa Agropecuaria del Mapa, Carlos Goulart.
Esta auditoría representa un hito sin precedentes para la industria avícola uruguaya.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera Auditoría de Calidad de Carne Aviar que se realiza en Uruguay, esta semana se llevó a cabo la segunda visita de los técnicos de la consultora internacional Food Solutions Teams (FST), encargada de realizar este proyecto.
Durante esta segunda instancia, que se desarrolló a lo largo de una semana, dos técnicos de FST realizaron diversas actividades clave para poner en marcha la etapa de muestreo, que se extenderá por cuatro meses.
El lunes se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a 65 técnicos del sector avícola provenientes de INAC, MGAP, plantas de faena y la Facultad de Veterinaria. La formación estuvo enfocada en la metodología de muestreo que se implementará en las próximas semanas.
Entre el martes y el jueves, los consultores visitaron las plantas de faena para realizar demostraciones prácticas del procedimiento de muestreo. Durante estas visitas se entrenó al personal técnico de INAC, quien será responsable de la toma de muestras, así como a los técnicos del MGAP que trabajan en las plantas, con el objetivo de que todos los actores involucrados comprendan el proceso.
El miércoles, se desarrolló una reunión técnica en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), institución que tendrá a su cargo los análisis microbiológicos de las muestras. En ese encuentro se acordaron los criterios metodológicos y logísticos para asegurar la correcta ejecución de las determinaciones analíticas.
Además, este jueves los consultores de FST mantuvieron una reunión con los industriales asociados a Cupra para compartir avances del proceso y dialogar sobre las mejoras en planta que viene implementando el MGAP. Finalmente, el viernes tendrá lugar una reunión de cierre en la sede de INAC, donde se evaluarán los logros de esta visita y se definirán los próximos pasos.
Esta auditoría representa un hito sin precedentes para la industria avícola uruguaya. Inspirada en la experiencia de la cadena cárnica vacuna, que desde hace años realiza junto a INAC e INIA auditorías quinquenales, la iniciativa fue promovida por Cupra y la Licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, y cuenta con el respaldo técnico y financiero del INIA (a través del fondo FPTA), el INAC y el MGAP. Como explicó el director ejecutivo de Cupara, Federico Stanham, “este es un paso más en el camino de profesionalización del sector, que permitirá medir de forma objetiva y científica la calidad de nuestros procesos y productos, identificar oportunidades de mejora y prepararnos para competir en los mercados más exigentes del mundo”.
Con el muestreo en marcha, el trabajo continuará a cargo de los técnicos uruguayos. Una vez finalizada la recolección de datos, los expertos de FST realizarán un análisis estadístico integral de la situación, el cual servirá como base para una tercera visita en la que se presentarán los resultados y se propondrán medidas correctivas orientadas a elevar los estándares de calidad del sector avícola nacional.
En estos días se ha detectado contrabando de carne y “mucho huevo” de los países vecinos.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La Asociación de Façoneros de Pollos Unidos está en alerta frente a la situación sanitaria en Brasil, dijo el presidente de la institución, Juan José Prando. Agregó que los façoneros han mantenido reuniones con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, además de mantener un ámbito de trabajo creado sobre el tema, como medida de precaución, porque si bien el foco en Brasil parece estar controlado, la amenaza a golpeado cerca de Uruguay.
Consultado sobre cómo sería el pago a los façoneros en caso de tener que tomar medidas sanitarias de sacrificio, Prando dijo que en “estos días se presentaron, tanto en el MGAP como en el Banco de Seguros del Estado (BSE), documentos” como para comenzar a tratar el tema.
Allí se explica económicamente lo que haría el façonero en caso de que se llegue a registrar gripe aviar a Uruguay, de todas formas, las reuniones con el MGAP giran más sobre los temas sanitarios.
Respecto al BSE, hay “dos puntos de vista”, el sanitario y los posibles perjuicios que sufriría en caso de temporales o inclemencias del tiempo que causen roturas importantes en la infraestructura que impidan el trabajo durante tres o cinco meses. Se busca la manera de tener un ingreso para poder sobrellevar esos días.
CONTRABANDO DE HUEVOS.
Por otra parte, Prando destacó la buena producción de carne de pollo, en un mercado que acompaña por lo que no se está congelando lo producido.
Respecto al contrabando dijo que continúa y eso se ve en los decomisos que se realizan; asimismo está entrando “mucho huevo argentino y brasilero”, lo que también es peligroso en estos tiempos de desafíos sanitarios.
Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, la carne de ave y el huevo emergen como alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va del año según comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).
Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, la carne de ave y el huevo emergen como alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad, que está impulsando una transformación en los hábitos de consumo de proteínas en la región.
Néstor Zarza señaló que el consumo mundial de carne de ave ya supera al de otras carnes, y que esta tendencia también comienza a consolidarse en el país. “Esto nos motiva a seguir creciendo, invirtiendo y generando valor agregado”, aseguró.
La visión no se limita a la carne aviar: el huevo, a pesar de tener un consumo más rezagado a nivel local, muestra una evolución constante.
“Hoy estamos superando el consumo mercantil de 200 huevos por habitante, lo que es una buena señal”, añadió. Aun así, el sector reconoce que existe margen para seguir creciendo, especialmente en un contexto donde el costo general de los alimentos exige opciones accesibles y nutritivas.
Además, se destacó el trabajo del sector cárnico para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. “Estamos trabajando para ampliar la producción y, en paralelo, gestionar nuevos destinos para nuestros productos”, explicó.
LOS TRES EJES.
La estrategia común del sector se basa en tres ejes: calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación en presentaciones y eficiencia en la producción. Una apuesta que está alineada con las nuevas demandas del mercado y con el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa.
HUEVOS A SINGAPUR.
Recientemente se anunció la exportación de huevos a Singapur. La inclusión del segmento, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal.
Mato Grosso registra brote de gripe aviar en aves de subsistencia.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) confirmó que se detectó otro caso de gripe aviar altamente patógena en una granja avícola de subsistencia en el municipio de Campinápolis, en el estado de Mato Grosso, en el centro oeste del país.
Se entiende por “aves de subsistencia” las que son cazadas o capturadas con el propósito de obtener alimentos u otros recursos -por ejemplos plumas- para satisfacer necesidades básicas o comercializar el producto animal.
Según las autoridades ministeriales, se trata del cuarto brote que registra Brasil de la enfermedad en ese tipo de aves.
El Servicio Veterinario Oficial confirmó la presencia de la gripe aviar. Se tomaron medidas de erradicación y acciones de vigilancia en un radio de 10 km alrededor del brote. MAPA pudo comprobar que en el radio analizado no hay establecimientos comerciales de avicultura.
Este tipo de casos (en aves de subsistencia), no genera restricciones al comercio internacional de productos avícolas: el consumo y la exportación de productos avícolas siguen siendo seguros.
El brote confirmado en aves de subsistencia tampoco cambia el período de 28 días de vacío sanitario después de la desinfección de la zona de Montenegro (RS), donde se confirmó un brote de gripe aviar en un criadero comercial de aves de corral. Sin embargo mantiene encendidas todas las alarmas, porque el virus está circulando en el país, en aves de diferente tipo (no comerciales), y para evitar que se propague en animales o en establecimientos productivos, es importante que se ejecuten todas las medidas de bioseguridad. Esa es la única forma de proteger la producción y el estatus sanitario de Brasil.
Se deberían realizar fiscalizaciones de “de temperaturas, de las aves en los furgones, de las condiciones de los furgones, en el etiquetado de la mercadería, del pollo entero y de los cortes. El pollo es un producto que en Uruguay se consume fresco y tiene 6 días de durabilidad, entonces es importante que el cliente sepa las condiciones de lo que está adquiriendo”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | En la zona de Villa Colón y Lezica (Montevideo) se encuentra la Avícola Villa Colón, una planta de procesado ciclo 2. Krystiel Ramalduchi, empresaria de dicha empresa, explicó en qué consiste el ciclo 2: “En avicultura, es la planta que produce los trozos del pollo, esto es tomar el pollo entero y trozarlo, lo que permite al consumidor comprar determinado corte y no el pollo entero”.
Respecto al mercado de la carne aviar, dijo que es un tipo de carne que “en el mundo se está eligiendo mucho, también en Uruguay; se está haciendo una tendencia mundial, con el consumo aumentando, y puede continuar así porque es una carne muy sana” que ofrece una multiplicidad de usos.
También “es una de las carnes más baratas, entonces la gente accede, busca el pollo” con una preferencia por el trozado y los cortes más magros, como la suprema.
“La suprema es un corte magro, se utiliza y se consume muchísimo en toda época del año, porque es un producto que tiene muchas cosas positivas para la salud, y la gente lo busca”, continuó.
CONTRABANDO Y COMPETENCIA DESLEAL.
De los desafíos del sector, Ramalduchi señaló que “es importante controlar el contrabando, porque vemos en las noticias que en menos de una semana se incauta una cantidad importante de carne de pollo, entera y trozada, y eso está llegando a Montevideo, lo que quiere decir que recorre una cantidad de kilómetros, ya no es que el contrabando solo está en la frontera”.
“Eso es preocupante” porque son pollos o cortes que “no tienen control, no hay control de sanidad, y puede generado un riesgo a la población”; por eso “nos preocupa muchísimo”.
También mencionó “la competencia desleal que va de la mano con el contrabando, porque las personas que no se quieren regularizar, que no quieren hacer las cosas bien, pueden optar por traer contrabando, o hacer las cosas mal”.
Todo eso “hay que controlarlo de alguna manera”, reclamó, y lo que quizá “Julio (Balbi) quiso dar a notar (*) es que para nosotros está faltando que se controle un poco más, que los tiempos sean más rápidos”, señaló. “Cuesta mucho hacer las cosas bien”, y “desmotiva esa situación” sin controles.
Se deberían realizar fiscalizaciones de “de temperaturas, de las aves que están en los furgones, de las condiciones de los furgones que a veces no son las mejores, el etiquetado de la mercadería, no solo del pollo entero que es importantísimo, sino de los cortes, porque el pollo es un producto que en Uruguay se consume habitualmente fresco y tiene 6 días de durabilidad, entonces es importante que el cliente sepa lo que está comprando, las condiciones de lo que está realmente adquiriendo”.
Sobre los dichos del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, de que no tenía conocimiento de denuncias sobre irregularidades o competencia desleal y que las denuncias se tenían que hacer en el lugar que correspondían (**), Ramalduchi expresó: “Todos tenemos conocimiento de todo lo que pasa en la avicultura”.
Entiende que quien controla es el Instituto Nacional de Carnes (INAC), y es allí donde se tienen que presentar las denuncias, “pero no podemos hacer oídos sordos o hacernos los ciegos a una cosa que se ve, en cosas que se están haciendo mal, y si en la avicultura se quiere crecer, se quiere exportar, se quiere abrir nuevos mercados, tenemos que cuidar el mercado interno; tenemos que desarrollarlo y demostrar al exterior qué tipo de cadena somos”. “Es importante que todos, los institutos estén al tanto de lo que pasa”, enfatizó.
GRIPE AVIAR.
Ante la pregunta sobre cómo impacta la gripe aviar en Uruguay, Ramalduchi dijo que Brasil quiere “sacar el pollo de alguna manera”, y eso hace que “el contrabando se agilice muchísimo más”.
A la vez, “si nosotros cuidamos lo que tenemos” podemos “demostrarle al mundo que realmente Uruguay es un país que cuida su bioseguridad”.
Por tanto, puede ser “una fortaleza para nosotros si cuidamos lo que tenemos, pero una debilidad si dejamos que entre el contrabando y si no se controla ni cuida lo nacional”.
“Hay que generar una conciencia social de lo perjudicial que puede llegar a ser el contrabando, no solo en lo económico, sino también en la imagen que se puede generar de un país que no hace nada contra el contrabando, que no cuida algo tan importante como es un alimento”.