Uruguay participó junto a otros 18 países mediante un taller conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud y la Organismo Internacional de Energía Atómica.
Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | Técnicos de laboratorio de 19 países de América Latina y el Caribe concluyeron un taller de cinco días en Río de Janeiro para fortalecer la detección de la influenza aviar A (H5N1), un virus que ha causado más de 4.700 brotes reportados en aves y mamíferos y más de 70 casos humanos en la región de las Américas desde 2021.
El taller fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura.
Durante la capacitación, los participantes aprendieron a aplicar pruebas avanzadas, incluyendo el análisis de influenza en muestras de leche. Este conocimiento es clave ante los brotes de influenza zoonótica detectados en ganado lechero en Estados Unidos desde 2024.
Los técnicos revisaron también estándares internacionales para acreditar pruebas diagnósticas y se formaron en protocolos de bioseguridad para el manejo, envío y procesamiento seguro de muestras.
“Fortalecer a los laboratorios de nuestra región es esencial para detectar y controlar la influenza aviar tempranamente, protegiendo la salud animal y humana”, afirmó Ottorino Cosivi, director de Panaftosa. “Esta capacitación habilita a los países a detectar con mayor eficacia una amenaza en evolución”, añadió.
Los participantes, provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, practicaron el uso de técnicas moleculares como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real para identificar el virus, y herramientas de secuenciación genética para conocer sus variantes.
“Para controlar las enfermedades zoonóticas se requiere un enfoque multisectorial. Esta colaboración es un ejemplo de la importancia de integrar los sectores de salud animal y pública en la formación veterinaria para contar con profesionales capaces de abordar problemas de salud que afectan tanto a animales como a personas”, señaló Carla Bravo de Rueda, oficial técnica de salud animal del OIEA.
La actividad contó con el apoyo del Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de Campinas (Brasil), que es Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para influenza aviar, y de la Oficina Regional Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe. La actividad también tuvo el apoyo del proyecto Protect, financiado por el Fondo para Pandemias, y del proyecto regional RLA 5085 del OIEA, que busca fortalecer los laboratorios veterinarios de la región.
El A(H5N1) es un virus zoonótico que puede transmitirse de animales a humanos, lo que refuerza la necesidad de vigilancia conjunta en salud animal y humana bajo el enfoque de Una Sola Salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.
Desde 2020, el virus A(H5N1) se ha propagado por África, Asia, Europa y las Américas, afectando aves silvestres, de corral y mamíferos, incluidos más de 1.000 rebaños lecheros en 17 estados de Estados Unidos hasta mayo de 2025. Aunque no hay evidencia de transmisión de persona a persona, la OPS y la OMS instan a mantener una vigilancia intensiva para detectar cambios en el virus.
La OPS continuará brindando apoyo técnico a los países de la región para reforzar sus sistemas de vigilancia, respuesta y preparación frente a enfermedades emergentes, con el objetivo de proteger la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.
—
Los instructores del curso forman parte de la OPS, Panaftosa, OIEA, y del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. Además, se contó con la colaboración de expertos de instituciones regionales y globales como:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Red Nacional de Laboratorios de Salud Animal (Nahln) de Estados Unidos
Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), laboratorio de referencia de la OMSA para influenza aviaria y enfermedad de Newcastle
Laboratorio de Defensa Agropecuaria de Minas Gerais (LFDA-MG)
Embrapa Gado de Leite, unidad de Embrapa, institución pública de Brasil enfocada en investigación para la producción lechera
Centro Colaborador de la OMS para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales en el St. Jude Children’s Research Hospital
Centro Duke-NUS Medical School para la Preparación ante Brotes (Singapur).
En mayo, el precio estaba en $112,20 el kilo, en julio bajó a $104 y ahora está en $115; o sea, respecto a hace dos meses, la suba fue menos de un 2,7%. Respecto a un mes atrás el ajuste fue de un 10%, muy lejos del 25% denunciado por la Unión de Vendedores de Carne.
Montevideo | Todo El Campo | La carne aviar sigue acompañando la evolución del IPC, incluso en los últimos dos meses, cuando se registró un crecimiento importante de la producción respecto a los mismos meses del 2024, y a pesar de que en el mes de julio hubo un incremento muy importante de las importaciones, aseguró la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).
Afirma en un comunicado -que se publica a continuación de forma completa- que “no alcanza con estar detrás de una caja registradora para poder opinar sobre los precios; el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son fuentes de información confiables que desmienten lo dicho por la Unión de Vendedores de Carne (UVC)”.
Considera que desde la Unión de Vendedores de Carne se está “buscando presionar al gobierno para una apertura total de las importaciones”, y para lograrlo “denunció falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como cadena de distribución, con el fin de beneficiar a los importadores”.
Los vendedores de carne no evalúan que abrir las importaciones, “especialmente desde Brasil, es una medida muy delicada ya que afecta a una cadena productiva que emplea a miles de personas en nuestro país, que está desarrollando un plan de mejora de calidad y competitividad, con el apoyo del gobierno, y que solo beneficia a especuladores locales y a los exportadores de otros países”.
Información de INAC muestra que, en relación a las otras carnes, la carne aviar tuvo un menor incremento que la de vacuno.
Por otra parte, “las importaciones se han mantenido abiertas y dentro de los parámetros históricos, pero con un incremento muy importante en el mes de julio, el triple del promedio mensual del primer semestre del año, y la mitad de ese volumen correspondiente a cortes sin hueso”.
COMUNICADO COMPLETO.
Es falso que el precio del pollo haya subido un 25%
La carne aviar sigue acompañando la evolución del IPC, incluso en los últimos dos meses, cuando se registró un crecimiento importante de la producción respecto a los mismos meses del 2024, y a pesar de que en el mes de julio hubo un incremento muy importante de las importaciones.
La evolución del precio en planchada, en los últimos 4 años estuvo por debajo del IPC mientras que el precio al consumidor acompañó al IPC, estando este año apenas por encima. La diferencia entre el precio en planchada y el precio al consumidor es que a este último se agrega el margen de la cadena de distribución y comercialización. Si hubiera aumentos superiores, no se debe al precio de la industria.
No alcanza con estar detrás de una caja registradora para poder opinar sobre los precios INAC e INE son fuentes de información confiables que desmienten lo dicho por la UVC.
En mayo, el precio estaba en $112,20 el kilo, en julio bajó a $104 y ahora está en $115; o sea, respecto a hace dos meses, la suba fue menos de un 2,7%. Respecto a un mes atrás el ajuste fue de un 10%, muy lejos del 25% denunciado por la UVC. En promedio el precio del pollo en planchada, viene acompañando la variación del IPC, pero siempre se han dado altas y bajas que responden al stock de producto y a los volúmenes de faena.
La Unión de Vendedores de Carne, buscando presionar al gobierno para una apertura total de las importaciones, denunció falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como cadena de distribución, con el fin de beneficiar a los importadores. La apertura de importaciones, especialmente desde Brasil, es una medida muy delicada ya que afecta a una cadena productiva que emplea a miles de personas en nuestro país, que está desarrollando un plan de mejora de calidad y competitividad, con el apoyo del gobierno, y que solo beneficia a especuladores locales y a los exportadores de otros países. Brasil en cambio, produce para exportación, en una semana, más de lo que Uruguay produce en un año. En los cortes de pollo es donde hay más mano de obra uruguaya, por lo que las importaciones que se habilitan solo debieran ser de pollo entero. Está demostrado, por anteriores experiencias de mayor apertura, que más importaciones no se traducen en mejores precios al consumidor sino exclusivamente en más ganancias para los intermediarios. Cupra publicó recientemente un informe que hace referencia a la evolución de las importaciones de carne y su impacto en el precio.
En relación a las otras carnes, de acuerdo a información del INAC, la carne aviar evolucionó por debajo de carne bovina siempre en todo el período analizado, mientras que la porcina, con una incidencia mucho menor en el consumo, evoluciona en promedio en forma similar al precio en planchada de la carne aviar pero con menos oscilaciones y siempre por debajo del IPC.
Sobre el volumen de faena, en el total de lo que va del año el volumen es similar al del 2024, un 1% por encima, con un incremento más importante en los últimos dos meses de junio y julio, que tuvieron un incremento respecto al mismo período del año anterior, de un 3,59%.
Mientras tanto, las importaciones se han mantenido abiertas y dentro de los parámetros históricos, pero con un incremento muy importante en el mes de julio, el triple del promedio mensual del primer semestre del año, y la mitad de ese volumen correspondiente a cortes sin hueso.
La industria viene acompañando el aumento del consumo de carne aviar, abasteciendo con normalidad al mercado, con importantes inversiones no solo para responder a la demanda del mercado interno, sino también preparándose para exportar.
—
Foto de portada de Victoria Valtierra | Cuartoscuro.com
Se recuerda a la población que la influenza aviar no se transmite por el consumo de carne de ave ni de huevos.
Montevideo | Todo El Campo | Argentina confirmó la presencia de influenza aviar (gripe aviar) en un establecimiento de aves comerciales -gallinas ponedoras- en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) exhorta a los productores y todos los actores de la cadena a extremar las medidas de bioseguridad en sus establecimientos.
RECOMENDACIONES A PRODUCTORES AVÍCOLAS.
El MGAP reitera la importancia de adoptar estrictas medidas de bioseguridad para prevenir la entrada de la enfermedad:
Evitar el ingreso de personas ajenas al establecimiento.
Desinfectar rigurosamente materiales de trabajo, instalaciones y vehículos.
Realizar limpieza rigurosa del calzado y colocar pediluvios en las entradas a predios y galpones.
Usar ropa exclusiva para trabajar con las aves.
Mantener en buen estado las mallas antipájaros y que los sistemas productivos con salida al exterior permanezcan bajo malla durante la alerta sanitaria.
Evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres y que compartan agua o alimento.
Mantener actualizados los registros de visitas y de producción.
Síntomas a vigilar en aves
Se solicita a productores estar atentos a la aparición de los siguientes signos clínicos:
Cuidar la cadena productiva en materia de carne como de huevo “forma parte de la política de soberanía alimentaria”, aseguró el subsecretario, Matías Carámbula.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, dijo a Todo El Campo que “efectivamente hay una disminución en la faena” de pollos y en base a eso se está “evaluando alguna acción desde el Ministerio para que no haya un problema en el stock que podría generar un incremento en el precio” del producto.
Esa reducción de faena “no es importante, pero muestra una disminución”, y cuando se tenga toda la información se tomaría alguna medida, anunció.
Consultado sobre la cuota de importación dijo que se está “tratando de ajustarla en base a información objetiva generada por el Instituto Nacional de la Carne (INAC) o el propio Ministerio” y que esas cuotas son “por tipo de producto”, por ejemplo entero o deshuesado.
En ese escenario las políticas que se han realizado apuntan a la producción nacional por el trabajo que generan, y para el gobierno es importante “el cuidado de una cadena que genera mucho empleo, que forma parte de la producción de una materia prima, y cuando se depende de las importaciones hay riesgos sanitarios”, de ahí que el cuidado en materia de carne como de huevo “forma parte de la política de soberanía alimentaria”.
Es “central” tener ese cuidado, subrayó, para que no se perjudique al sector.
Según los técnicos, la menor faena fue por la “caída de la temperatura, eso afecto, junto a problemas sanitarios generados por el clima, resintiéndose la postura”.
El Ministerio ha recibido el planteo de importación de pollitos BB, pero hay un “contexto de gripe aviar que exige ser muy cuidadoso” por lo que “no se estaría avalando la situación, sobre todo por un tema sanitario”, remarcó.
Añadió que “la cadena está funcionando bien, se ha logrado aumentar el consumo de la población y la producción de las industrias, todo lo que repercute en la creación de fuentes de trabajo”.
Asimismo, la inauguración de la segunda casa de KFC -cadena de comida rápida centrada en la carne de pollo- repercute en el abastecimiento (*).
“Más allá de esas situaciones coyunturales, creo que rápidamente se va a reorganizar el desarrollo” de la producción, consideró
MESA AVÍCOLA, REORDENAR EL SECTOR Y DAR SEÑALES INSTITUCIONALES.
Ante la instalación de la Mesa Avícola, Carámbula expresó que “es importante reordenar el sector y dar las señales institucionales”, y una forma es retomar la Mesa Avícola con las gremiales que ya estaban más alguna otra organización.
“La idea es que la Mesa Avícola funcione de otra forma, de una manera más eficiente, y mantener las reuniones con las industrias, los façoneros y el sector del huevo. Se van a tratar los temas que competen a toda la cadena y en paralelo fortalecer las relaciones biliterales del Ministerio con las organizaciones”.
Para lograrlo se elaborará una agenda y un orden del día, además tratar los temas que vayan surgiendo, buscando dejar de ser “una Mesa que no resolvía”. Será “un espacio de participación, de diálogo y de construcción de política sectorial”.
(*) Nota de redacción. Granja Tes Arroyos es la empresa proveedora de KFC. En Uruguay KFC tiene un plan de negocios con apertura de tres locales en 2025, y se apunta a llegar a los 25 locales en un plazo medio y largo, empleando a más de 1.200 personas.
El director ejecutivo de Cupra también brindó información sobre la faena y el consumo en el mercado interno, con la particularidad de julio que sorprendió por el volumen de la demanda.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) evaluó de forma “muy positiva” la reunión que la Cámara mantuvo con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Matías Carámbula. El encuentro se realizó el lunes 18 de agosto.
“Es muy alentador” que desde el Ministerio se convoque para intercambiar con el sector; “son interacciones muy importantes y las valoramos mucho”, consideró, e informó que uno de los temas fue el de “las perspectivas de producción de carne aviar para las próximas semanas dado los comentarios que se están manejando en la prensa sobre la baja de producción y posibles aumentos de los precios”.
Precisó que la información del Instituto Nacional de Carnes (INAC) es mensual, por lo que los datos que se posee ahora son de julio; otra información de INAC es la faena semanal que la aporta cada lunes con datos de la semana anterior.
Si se miran los datos, al 31 de julio indican que “en el acumulado del año hubo un aumento de la faena respecto a igual período de 2024 en el orden del 3%.
Sin embargo, la información de agosto -hasta el sábado 16-, indica lo característico de las faenas de pollos, que tiene subas y bajas como si fuera un serrucho (gráfica siguiente); y la semana pasada (cerrada al 16 de agosto) fue “una faena menor a la de la primera semana de agosto en el orden de 40.000 aves menos”. Lo que “no estamos en condiciones de decir es qué va a pasar esta semana y la siguiente para asegurar que agosto pueda cerrar con una faena significativamente menor al promedio de lo que viene siendo el año”, precisó.
Este tipo de variaciones suelen ser “multicausales”, por ser una producción biológica que se puede ver afectada por las condiciones climáticas como el calor en el verano o el frío del invierno.
“Lo que comentan los empresarios es que hay un efecto sobre la fertilidad y eso pudo haber afectado la producción de huevos fértiles, no de manera catastrófica sino dentro de los rangos que este tipo de impactos ambientales tienen, y no son todos los casos iguales porque las distintas empresas pueden tener infraestructuras diferentes y reacciones diferentes para mitigar los climas extremos”, explicó.
Sobre la demanda dijo que “el consumo interno aumenta mes a mes y en julio las ventas fueron muy altas, nos ha sorprendido”, y la mirada ahora está en agosto para ver cómo evoluciona”.
Los consumos de julio 2025 son casi récord, debiéndose ir a 2023 para encontrar un total superior. Julio de este año “fue el mes más alto desde enero de 2024 al presente”, subrayó.
En cuanto a la venta de julio en el mercado interno, el volumen “totaliza 6.800 toneladas de carne aviar, lo que es muy alto”, señaló Stanham.
Sobre el cierre de la entrevista, el ejecutivo de Cupra se comprometió a brindar al MGAP toda la información de la que dispone.
El brote se dio en la localidad de Los Toldos, en Buenos Aires. Se analizaron las muestras y el Servicio de Sanidad lo confirmó, con lo cual el país pierde su estatus y suspende las exportaciones.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Al noroeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la localidad Los Toldos que en la jornada de ayer se detectó un brote de gripe aviar, en un establecimiento de gallinas ponedoras.
A través de un comunicado del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) se confirmó, por diagnóstico de laboratorio, un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral.
El alerta fue dada por el propio establecimiento afectado, el cual se dedica a gallinas ponedoras, una vez que se detectaron aves como posiblemente enfermas, y el organismo sanitario lo confirmó.
Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos; y otra de vigilancia, con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico.
Ahora se procederá al “despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio”.
Ayer el Senasa agregó: “Con este hallazgo, Argentina informará oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario como libre de la enfermedad. No obstante, por los resultados alcanzados en los últimos meses, nuestro país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP”.
LOS TOLDOS: AGRICULTURA, QUESOS Y EVA DUARTE.
Los Todos basa su economía en la agricultura, fundamentalmente en la producción de maíz y soja; también se producen quesos y se lo considera la cuna del queso gouda en Argentina.
Anualmente se organiza el Festival del Queso donde además de ese producto se ofrecen conservas, dulces, miel, panificados y cerveza artesanal entre otros platos típicos del lugar.
El turismo juega un papel importante con algunas atracciones entre las que se destaca que allí nació y pasó su niñez Eva Duarte -Evitia-.