Crean biosensor para detectar la gripe aviar en el aire.

Crean biosensor para detectar la gripe aviar en el aire.

Los métodos de prueba convencionales pueden tardar más de 10 horas, y eso es demasiado tiempo para detener un brote. El nuevo biosensor funciona en cinco minutos y preserva la muestra.

EE.UU. | Todo El Campo | Investigadores de la Universidad de Washington (ubicada en la ciudad de San Luis, estado de Misuri, Estados Unidos), desarrollaron un sensor que detecta la gripe aviar H5N1 en el aire. El equipo se puede usarse en grandes operaciones agrícolas para monitorear brotes de patógenos.

El logro alcanzado fue informado por la Universidad en su web este lunes 3 de marzo, pero previamente publicado (el 21 de febrero) en ACS Sensores, una revista de divulgación sobre los avances de la ciencia de los sensores.

La comunidad científica estadounidense está preocupada por la forma en que la influenza aviar H5N1 altamente patógena continúa propagándose en el país representando serias amenazas para las granjas de producción de aves como tambos.

Es claro para todos que tanto los agricultores como los expertos en salud pública necesitan mejores formas de monitorear las infecciones, en tiempo real, para mitigar y responder a los brotes.

Ahora, gracias a una investigación de la Universidad de Washington en San Luis sobre “detección de aliento”, los rastreadores de virus tienen una forma de monitorear las partículas de aerosol de H5N1.

El trabajo de los investigadores está en un momento crucial, informó la Universidad, ya que el virus aviar dio un giro peligroso en el último año al transmitirse a través de partículas en el aire a los mamíferos, incluidos los humanos.

Ya se demostró que el virus es mortal en gatos, y por lo menos hubo un caso de muerte humana.

El profesor de ingeniería energética, ambiental y química, Rajan Chakrabarty, dijo que el biosensor “es el primero de su tipo” por la tecnología que usa para detectar partículas de virus y bacterias en el aire. Anteriormente, los científicos tenían que utilizar métodos de detección más lentos.

Agregó que los métodos de prueba convencionales pueden tardar más de 10 horas, y eso es “demasiado tiempo para detener un brote”. El nuevo biosensor funciona en cinco minutos, preservando la muestra de los microbios para su posterior análisis y proporcionando un rango de los niveles de concentración de patógenos detectados en una granja. Eso permite una acción inmediata, dijo Chakrabarty.

EL BIOSENSOR ES ESPECÍFICO PARA EL H5N1, PERO ES ADAPTABLE.

El equipo de detección de patógenos tiene el tamaño de una impresora de escritorio y se puede colocar donde las granjas ventilan los galpones de pollos o ganado.

El aire cargado de patógenos entra en el muestreador a velocidades muy altas y se mezcla con el fluido que recubre las paredes del muestreador para crear un vórtice superficial, atrapando así el virus. La unidad cuenta con un sistema de bombeo automatizado que envía el fluido muestreado cada cinco minutos al biosensor para una detección perfecta del virus.

“Este biosensor es específico para el H5N1, pero se puede adaptar para detectar otras cepas del virus de la influenza (por ejemplo, H1N1) y SARS-CoV-2, así como bacterias (E. coli y pseudomonas) en la fase de aerosol”, dijo Chakrabarty, que agregó: “Hemos demostrado estas capacidades de nuestro biosensor y hemos informado de los hallazgos en el artículo”.

Artículo publicado en ACS Sensores: Biosensor capacitivo para la detección rápida de influenza aviar (H5N1) y E. coli en aerosoles

Subsecretario de Ganadería: “Vamos a dar seguimiento e importancia a la avicultura” nacional.

Subsecretario de Ganadería: “Vamos a dar seguimiento e importancia a la avicultura” nacional.

La carne de ave y el huevo “son dos fuentes de proteínas que están muy integradas a la dieta de los uruguayos y forma parte de la soberanía alimentaria del país”.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | La avicultura tiene un lugar en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, así lo expresó el subsecretario de esa cartera que trabajará para que el sector pueda crecer y desarrollarse, además de explotar todas las posibilidades de exportación.

Matías Carámbula, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dijo que para Uruguay y para la nueva administración “es muy importante la cadena vinculada a la avicultura, tanto en la carne como los huevos”.

Esa va a ser “una línea de trabajo que particularmente desde mi lugar le vamos a dar seguimiento e importancia, por lo que genera en relación a la economía, el trabajo, el alimento”, agregó.

La carne de ave y el huevo “son dos fuentes de proteínas que están muy integradas a la dieta de los uruguayos y forma parte de la soberanía alimentaria del país”.

Sobre la carne, Carambula dijo que se han desarrollado reuniones y que la próxima semana tendrá otra reunión con Cupra”, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, y con empresas vinculadas al huevo.

También se refirió al documento “Uruguay avícola” en el que se hacen “aportes interesantes”, y “dentro de eso, la viabilidad de la exportación de carne aviar”.

Agregó que se debe “consolidar como está trabajando el sector” y “un objetivo que nos trasladan y que es importante es el de aumentar el consumo en Uruguay”.

Asimismo, “hay empresas en condiciones de exportar” en mercados “que no son fáciles”, debiéndose atender también “los costos para poder competir”. Así y todo, “la exportación es un tema que está en la agenda” con la finalidad de “apoyar y promover”.

VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR.

Sobre la vacunación contra la gripe aviar y si afecta la exportación, el jerarca reflexionó que un foco en Uruguay tendría un gran impacto a todo nivel, y por eso la prioridad es mantener la tranquilidad del sector dado que hubo casos muy próximos, como es de Argentina.

Si la vacuna afecta o no “depende del mercado”, pero “Uruguay no tiene una exportación definida”, así que lo fundamental es que no ingrese la enfermedad.

De todas formas, vacunar puede restringir algunos destinos y repercutir de canales de salida. Por eso, lo que el Ministerio debe hacer es evaluar sobre la pertinencia de continuar con la vacunación.

IMPORTACIÓN DE CARNE Y RETOMAR LA MESA AVÍCOLA.

La importación de carne aviar es una herramienta utilizada para regular el mercado. Sobre ese punto Carambula dijo que para tratar esos temas “es importante retomar la mesa avícola” que es un espacio donde están toda la cadena, y hacer de él un lugar de discusión de temas como el de la importación de carne.

“El concepto es cuidar la base productiva de Uruguay y a los consumidores”, partiendo de ahí es que “avaluaremos la importación de carne”, reflexionó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Matías Carámbula

MATÍAS CARÁMBULA.

Matías Carámbula es ingeniero agrónomo y magíster en Ciencias Agraria por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Uruguay); también doctor en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Chile Carne analizó las causas que posicionan al pollo como la carne más consumida. El informe presenta aspectos que podrían ser aplicados a la idiosincrasia uruguaya.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Los chilenos están comiendo más carne de cerdo y de pollo; en 2024 el consumo interno de ambas proteínas aumentó y Chile Carne explicó que ese incremento se debe a un “precio accesible”, la “versatilidad y las tendencias globales, principalmente la influencia de la cocina y moda asiática”.

Chile Carne es la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, institución que agrupa a las principales empresas exportadoras de carne del país.

EN 2024 SE CONSUMIERON 82,7 KILOS DE CARNE, POR PERSONA.

Los últimos datos de Chile Carne correspondientes a 2024 indican que el consumo per cápita de carne en Chile alcanzó los 82,7 kg, reflejando el protagonismo del pollo y el cerdo en la dieta nacional.

El pollo lideró con 33,9 kg por persona, representando el 41% del total y registrando un incremento del 2% respecto a 2023.

Le siguió la carne de vacuno, con 25,7 kg per cápita, equivalente al 31% del consumo total y un crecimiento del 2% en comparación con el año anterior.

Por su parte, el cerdo experimentó el mayor aumento, con un alza del 9% que elevó su consumo a 19,7 kg per cápita, alcanzando el 24% del total.

Los restantes 3,3 kg corresponden a pavo y otras carnes que equivalen al 4% de participación.

¿POR QUÉ LOS CHILENOS PREFIEREN EL POLLO?

La preferencia por la carne de pollo se debe a varios factores, entre los cuales Chile Carne enumera:

  • Salud y nutrición: Es percibido como una opción saludable debido a su menor contenido de grasa.
  • Economía: Su precio más asequible lo ha convertido en una excelente alternativa.
  • Versatilidad culinaria: Su facilidad para adaptarse a diversas preparaciones ha aumentado su popularidad en los hogares.

El sector productor avícola chileno ha demostrado una gran capacidad de adaptación para cumplir con lo que quieren los chilenos. Respecto a esto se han desarrollado distintos formatos de venta para satisfacer las necesidades del mercado como, por ejemplo:

  • Cortes frescos: Pechugas deshuesadas, trutros (muslos) enteros, trutros cortos y largos, alitas y pechugas enteras, en distintas presentaciones y pesos.
  • Productos congelados: Filetitos de pechuga, tiritas de pollo y alitas congeladas, diseñados para una preparación más rápida.
  • Productos marinados y saborizados: Cortes de pollo adobados con sabores como chimichurri, orégano o barbecue, listos para cocinar.
  • Presentaciones al por mayor: Cajas de grandes cantidades, como la “Caja trutro 1/4 pollo” de 15 kg, destinadas a familias numerosas o restaurantes.
  • Productos procesados: Nuggets, croquetas y hamburguesas de pollo, opciones prácticas y populares entre los consumidores más jóvenes.

TRANSFORMACIÓN EN EL MERCADO DEL POLLO.

Agrosuper -un holding de empresas alimentarias chilenas, dedicadas particularmente a la producción, distribución y comercialización de alimentos frescos y congelados de cerdo, aves, salmones y productos procesados- realizó un estudio sobre los cambios en el sector avícola local, el que ha adoptado formatos para adaptarse a cuatro principales cambios que ha tenido el mercado:

  • Cambios demográficos: La disminución del tamaño de los hogares y el crecimiento de la población adulta han llevado a la incorporación de formatos más pequeños y porciones individuales. Además, la inmigración ha diversificado la oferta con nuevos sabores e ingredientes.
  • El valor del tiempo: La necesidad de reducir tiempos de preparación ha favorecido productos listos para cocinar, como cortes troceados o congelados. Tecnologías como las freidoras de aire han ampliado las opciones para cocinar pollo de manera rápida y práctica.
  • Alimentación equilibrada: La creciente preocupación por la salud ha impulsado el consumo de pollo, especialmente la pechuga, por ser una proteína magra y versátil. Su bajo contenido en grasa y la ausencia de gluten o lácteos lo posicionan como una opción accesible y saludable.
  • Experiencias en el hogar: La tendencia de preparar comidas en casa se ha consolidado, impulsando la oferta de productos saborizados. Además, la influencia de sabores internacionales ha diversificado la manera de consumir pollo.

EL CERDO BUSCA PROTAGONISMO.

El pollo es líder en Chile, pero el cerdo no quiere perder espacio y su presencia en la cocina se ha fortalecido gracias a la diversificación de cortes y formatos, así como a la incorporación de opciones más prácticas y listas para cocinar. Estas innovaciones han ampliado su consumo, adaptándolo a nuevas preferencias y consolidándolo en el menú chileno diario.

Por eso, el consumo de carne de cerdo experimentó el mayor crecimiento entre las proteínas (+9%), incitado por sus variadas alternativas de preparaciones y también por tener un precio al alcance de todos.

En términos de hábitos de consumo, la población chilena ha aprendido que el cerdo es una opción saludable, especialmente por contar con cortes extra magros. Distintas campañas comunicacionales y publicitarias han reforzado estos atributos diferenciadores, colaborado para que esta deliciosa carne esté cada vez más presente en la mesa de los chilenos.

Con un amplio abanico de opciones, esta carne también se ha adecuado, ofreciendo una propuesta amplia, diversa y exquisita de nuevos productos:

  • Cortes frescos: Lomo centro, pulpa de pierna, costillar y malaya, disponibles en supermercados y carnicerías en distintos formatos.
  • Productos marinados y sazonados: Lomo sazonado, pulpa de pierna adobada y costillar marinado, listos para cocinar y pensados para ahorrar tiempo.
  • Presentaciones congeladas: Costillar, lomo sazonado y longanicillas en formatos que van desde 180 gramos hasta 1,8 kg.
  • Productos procesados: Embutidos como longanizas, chorizos y jamones, ampliamente consumidos en reuniones familiares y eventos.

GASTRONOMÍA ASIÁTICA.

En los últimos años, la gastronomía asiática ha ganado un espacio significativo en Chile, impactando directamente en la demanda de carnes de pollo y cerdo.

  • Comida china: Platos como el cerdo agridulce y el pollo Kung Pao se han vuelto habituales en la mesa chilena, con una fusión de sabores adaptados al paladar local. También se han popularizado preparaciones como dumplings rellenos de cerdo y wontons fritos.
  • Cocina coreana: Su auge ha sido impulsado por la popularidad del K-pop y las series coreanas. Destacan la parrillada coreana (con diversos cortes de cerdo y salsas), el dakgalbi (pollo marinado picante) y el pollo frito coreano dakgangjeong, un plato emblemático de Corea del Sur.
Gripe aviar en Argentina. Caen ventas a China y se encienden las alarmas.

Gripe aviar en Argentina. Caen ventas a China y se encienden las alarmas.

Una de las empresas afectada es Granja Tres Arroyos, la más importante de Argentina y con presencia protagónica en Uruguay.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Tres Arroyos es la principal avícola de Argentina pero se encuentra atravesando una crisis que se ha ido agravando a pesar de la reestructura en sus plantas.

La situación no es exclusiva de Tres Arroyos sino del mercado avícola de todo el país, como consecuencia del cierre del mercado chino por los focos de gripe aviar de 2023. Con China se perdió el 50% del mercado avícola del país.

En enero, Germán García, el gerente general de la procesadora de pollos Avex, dijo al diario La Voz (de Córdoba) que en todo el sector avícola se da una realidad compleja y que Granja Tres Arroyos había iniciado el denominado procedimiento preventivo de crisis (PPC).

“Granja Tres Arroyos no escapa a la realidad de toda la industria avícola. Lo que sucede en Buenos Aires y en Entre Ríos se da por la compra de varias empresas, entre ellas, Cresta Roja en su momento, y otras empresas más chicas que debieron reestructurarse o venderse por problemas en la productividad, con lo cual hoy se encuentran dentro de un contexto muy desfavorable”, comentó.

A fines de 2024 Granja Tres Arroyos suspendió el pago de salarios adicionales, un beneficio que los empleados recibieron por muchos años, la media significó la caída de los ingresos en el bolsillo del trabajador de entre el 11% y 20%.

Desde entones y hasta ahora no se han visto caminos de solución, incluso se han enviado telegramas de despido.

Esta semana los trabajadores de Granja Tres Arroyos (planta La China) se movilizaron en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) pidiendo el pago de los salarios y la seguridad de que van a conservar la fuente laboral. La medida involucra a más de mil familias de esa ciudad que dependen laboralmente de manera directamente.

El sindicato no cree que la crisis sea real. Por el contrario, sus dirigentes sostienen que se desvía la producción a otras plantas con lo que se pretende simular una crisis que no existe, informó Noticias Argentinas, lo que es rechazado por la empresa que, como se informó, inició el PPC.

En Argentina Granja Tres Arroyos opera ocho plantas de producción; faena alrededor de 700.000 pollos al día; y factura anualmente unos US$ 1.300 millones.

GRANJA TRES ARROYOS EN URUGUAY.

En Uruguay, Granja Tres Arroyos es una de las empresas más importantes. En lo que va de 2025 ha faenado un total de 1.248.279 aves de todas las categorías, lo que representa el 23% del total faenado en el país.

Con 1,2 millones de aves faenadas se encuentra en tercer lugar por detrás de Tileo (1.379.889 animales, 25,4% de total) y de Avícola Frontini SA (1.329.381, 24,5%).

DATO AL MARGEN.

Granja Tres Arroyos tomó su nombre por la calle Tres Arroyos, en Villa Crespo, donde la familia De Grazia inició su negocio en los años ’60.

Con datos de La Voz (Córdoba), Noticias Argentinas (Buenos Aires) e información propia.

Foto de X, manifestación de los trabajadores.

Uruguay no ha detectado casos de gripe aviar.

Uruguay no ha detectado casos de gripe aviar.

Ante el caso registrado en Argentina se activaron las alertas. La campaña de prevención que busca evitar el ingreso de la enfermedad al país está dando resultado pero no hay que bajar la guardia. El Dr. De Freitas dijo que en las reuniones con el equipo del próximo Gobierno se ha trabajado sobre el tema.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Ante la detección de un caso de influenza aviar en la provincia del Chaco, Argentina, el Dr. Diego de Freitas, director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comentó que para evitar el ingreso al país se deben tomas las medidas de bioseguridad, sin que eso despierte en pánico en Uruguay.

Es un foco de traspatio, pero lo suficientemente serio como para que las autoridades del Ministerio emitieran un comunicado solicitando a los productores que intensifiquen la bioseguridad.

Destacó que no se trata de generar “pánico” por lo que sucede en Argentina, “pero sí se deben tomar todas las medidas para evitar el ingreso de la enfermedad”.

La oficina de sanidad argentina está monitoreando la zona y no ha detectado nuevos focos.

El mensaje es para los productores, para los tenedores de aves, que atiendan la bioseguridad en los establecimientos y predios en general.

En Uruguay la vacunación es obligatoria y desde Servicios Ganaderos se está conversando con las autoridades que asumirán el 1° de marzo para ver qué pasos se van a seguir por quienes asuman, lo que da continuidad al estado de atención.

De Freites llamó a que ante cualquier sospecha de la enfermedad en territorio uruguayo se realicen las comunicaciones a las autoridades.

En Uruguay no hay sospecha de algún caso, expresó, y aclaró que el consumo de carne aviar o de huevos no es riesgoso para la ciudadanía, por lo que se puede seguir optando por esos alimentos con tranquilidad.

DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS.

El jerarca fue consultado sobre el tratamiento sanitario que reciben los vehículos que se desplazan por los distintos eslabones de la cadena cárnica, por los establecimientos productivos como por las unidades industriales, a lo que contestó que ese es un tema que “está dentro de las recomendaciones que hace el Ministerio”.

Es un tema que no hay que descuidar y que se debe trabajar en la infraestructura vinculada a la bioseguridad, porque “es muy importante la desinfección de los vehículos como de la ropa de trabajo del personal”.

Respecto a lo que sucede en Estados Unidos, donde la gripe aviar se introdujo en los tambos afectando al ganando lechero, De Freitas dijo que hay preocupación por esa situación, pero afortunadamente en la región no se han dado casos así.

ENTREVISTA COMPLETA.

Diego de Freitas.

COMUNICADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS (DGSG).

 La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informa que, ante la notificación de Argentina sobre la detección de un foco de Influenza Aviar en la localidad de Tres Isletas, Departamento de Maipú, provincia de Chaco, y su proximidad con la frontera norte de Uruguay, se declara estado de alerta sanitaria en todo el territorio nacional.

La Influenza Aviar es una enfermedad que puede generar graves impactos en la biodiversidad, importantes pérdidas económicas y riesgos para la salud pública en caso de contacto con aves infectadas. Por este motivo, es fundamental la notificación inmediata de cualquier mortalidad de aves silvestres o domésticas a la División de Sanidad Animal del MGAP.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA.

La detección temprana es clave para controlar la enfermedad. Por ello, solicitamos la colaboración de productores avícolas, veterinarios y tenedores de aves, quienes desempeñan un rol fundamental en la vigilancia sanitaria.

Se recomienda prestar especial atención a los siguientes signos clínicos en aves:

🔹 Mortalidad repentina

🔹 Síntomas respiratorios

🔹 Alteraciones neurológicas

🔹 Hemorragias o diarrea

Para reducir el riesgo de ingreso del virus:

✅ Aves domésticas: Mantenerlas en gallineros protegidos, asegurando que agua y alimento no estén expuestos a aves silvestres. Mantener la limpieza y evitar la acumulación de materia fecal.

✅ Establecimientos avícolas: Reforzar las medidas de bioseguridad:

  • Verificar el estado de mallas antipájaros, portones y cortinas para evitar el ingreso de aves.
  • Controlar la presencia de roedores e insectos que puedan transmitir el virus.
  • Implementar cambios de ropa y calzado al ingresar a los galpones.
  • Mantener en condiciones óptimas los desinfectantes de filtros sanitarios, alfombras y arcos sanitarios.
  • Restringir el ingreso de personas y vehículos innecesarios a los establecimientos.
  • Prohibir que los trabajadores avícolas tengan contacto con otras aves o visiten lugares con presencia de aves acuáticas (tajamares, humedales).
  • Monitorear la mortalidad diaria normal de las aves del establecimiento y notificar inmediatamente cualquier aumento inusual.

INFORMACIÓN CLAVE.

✔ El consumo de carne de ave y huevos es seguro y no representa riesgo para la salud pública.

PARA DAR AVISOS DE POSIBLES CASOS.

Los contactos para notificación de mortalidad en aves son:

  • Aves domésticas: avesnotificaciones@mgap.gub.uy
  • Oficinas zonales y locales de Sanidad Animal en todo el país.
  • Aves silvestres: denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy

Para más información, comuníquese con el MGAP a través de los canales oficiales.

“La avicultura nacional debe ponerse los pantalones largos y trabajar con más seriedad”.

“La avicultura nacional debe ponerse los pantalones largos y trabajar con más seriedad”.

La vacuna contra la gripe aviar “es una herramienta imperfecta y en algunos casos para algunas personas es para calmar la conciencia”, dijo el Dr. Ronald Trenchi.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Ronald Trenchi (foto), veterinario dedicado al sector avícola con el cual se relaciona a nivel familiar de toda la vida gracias a la pasión que heredó de su padre, se refirió a las amenazas sanitarias que tiene el sector, la bioseguridad y la vacuna contra la influenza aviar.

Consultado sobre el caso de influenza aviar que se detectó e Argentina y cómo Uruguay está preparado, dijo que se trata de una enfermedad “preocupante” con Estados Unidos viviendo momentos muy críticos con escasez de huevo, producto que debe importar “de forma importante desde Brasil”.

Conocemos las características del virus, su capacidad de producir trastornos y su mutación; su animal preferente es la ponedora comercial o reproductora, agregó, y advirtió y reiteró que “la situación es preocupante porque tiene muchos costos en todos los aspectos: la enfermedad como tal, el control, el monitoreo y la vacuna”.

Lo que está pasando en Argentina “es una alerta como puede haber en varios países en los que hoy no tenemos noticia en forma oficial, pero confiamos en que no está habiendo problemas. Este caso activo llama la atención y ya es hora de que la avicultura nacional se ponga los pantalones largos con un criterio de mayor seriedad, y esto no pretende ser una crítica destructiva”, agregó.

En Uruguay, el Ministerio con la Dra. Virginia Russi “es muy proactiva, pero también el sector privado debería ser proactivo”, reclamó, porque de lo contrario la expresión “bioseguridad queda simplemente en una palabra sin que se tome conciencia de que el virus llega por el aire, volando con las aves migratorias que lo depositan aquí, y luego él hace su trabajo con las gallinas que son el blanco”, grafico.

Uruguay hoy está vacunando, pero quienes consideran que la vacuna es la solución están sumamente equivocados porque por algo hay países que siguen vacunándose y otros que se niegan a hacerlo, es el caso de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile, y no lo hacen porque son exportadores de carne de pollo”.

“En Uruguay es hora de que los avicultores hagan su trabajo, trabajen en bioseguridad y respeten a los virus porque éstos solo avisan cuando empiezan a matar”, aseguró

SOLO LA VACUNA NO VA A PODER SOLUCIONAR EL PROBLEMA.

Por otra parte Uruguay no estaría tan expuesto como otros países a las aves migratorias, pero el cambio climático nos deja en una posición de exposición, y es por bioseguridad que “vamos a bajar el potencial del problema de la influencia aviar” y otras enfermedades que se deben “considerar como la bronquitis infecciosa” entre otras.

“La bioseguridad mejoraría el estatus sanitario que Uruguay ya tiene” gracia a que “hemos hecho cosas bien y en otras hemos tenido suerte”, sin embargo, la bioseguridad sola no es suficiente.

“Sabemos que el virus tiene la capacidad de mutar y cuando esto pasa tenemos que ver qué vacuna se debe aplicar. La vacuna es una herramienta imperfecta y en algunos casos para algunas personas es para calmar la conciencia”, definió.

“La vacunación es una herramienta más, no nos da garantías de que evita el problema, la bioseguridad tampoco”, pero la sumatoria de esas acciones “puede bajar en un porcentaje importante los riesgos, aunque el riesgo cero no existe”.

De cualquier forma, “no podemos dar a la enfermedad tantas oportunidades creyendo que solo la vacuna va a poder solucionar, porque además está el costo del monitoreo para saber si hay o no circulación del virus. Eso es sumamente importante, muy costoso y hay que hacerlo”.

Concluyó recordando que “en Uruguay está prohibida la vacunación de la enfermedad de Newcastle en pollos de carne, y también en la mayoría de las cepas que tienen un índice alto de riesgo de patogenicidad o de reacción”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest