Ante el caso registrado en Argentina se activaron las alertas. La campaña de prevención que busca evitar el ingreso de la enfermedad al país está dando resultado pero no hay que bajar la guardia. El Dr. De Freitas dijo que en las reuniones con el equipo del próximo Gobierno se ha trabajado sobre el tema.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Ante la detección de un caso de influenza aviar en la provincia del Chaco, Argentina, el Dr. Diego de Freitas, director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comentó que para evitar el ingreso al país se deben tomas las medidas de bioseguridad, sin que eso despierte en pánico en Uruguay.
Es un foco de traspatio, pero lo suficientemente serio como para que las autoridades del Ministerio emitieran un comunicado solicitando a los productores que intensifiquen la bioseguridad.
Destacó que no se trata de generar “pánico” por lo que sucede en Argentina, “pero sí se deben tomar todas las medidas para evitar el ingreso de la enfermedad”.
La oficina de sanidad argentina está monitoreando la zona y no ha detectado nuevos focos.
El mensaje es para los productores, para los tenedores de aves, que atiendan la bioseguridad en los establecimientos y predios en general.
En Uruguay la vacunación es obligatoria y desde Servicios Ganaderos se está conversando con las autoridades que asumirán el 1° de marzo para ver qué pasos se van a seguir por quienes asuman, lo que da continuidad al estado de atención.
De Freites llamó a que ante cualquier sospecha de la enfermedad en territorio uruguayo se realicen las comunicaciones a las autoridades.
En Uruguay no hay sospecha de algún caso, expresó, y aclaró que el consumo de carne aviar o de huevos no es riesgoso para la ciudadanía, por lo que se puede seguir optando por esos alimentos con tranquilidad.
DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS.
El jerarca fue consultado sobre el tratamiento sanitario que reciben los vehículos que se desplazan por los distintos eslabones de la cadena cárnica, por los establecimientos productivos como por las unidades industriales, a lo que contestó que ese es un tema que “está dentro de las recomendaciones que hace el Ministerio”.
Es un tema que no hay que descuidar y que se debe trabajar en la infraestructura vinculada a la bioseguridad, porque “es muy importante la desinfección de los vehículos como de la ropa de trabajo del personal”.
Respecto a lo que sucede en Estados Unidos, donde la gripe aviar se introdujo en los tambos afectando al ganando lechero, De Freitas dijo que hay preocupación por esa situación, pero afortunadamente en la región no se han dado casos así.
ENTREVISTA COMPLETA.
COMUNICADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS (DGSG).
La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) informa que, ante la notificación de Argentina sobre la detección de un foco de Influenza Aviar en la localidad de Tres Isletas, Departamento de Maipú, provincia de Chaco, y su proximidad con la frontera norte de Uruguay, se declara estado de alerta sanitaria en todo el territorio nacional.
La Influenza Aviar es una enfermedad que puede generar graves impactos en la biodiversidad, importantes pérdidas económicas y riesgos para la salud pública en caso de contacto con aves infectadas. Por este motivo, es fundamental la notificación inmediata de cualquier mortalidad de aves silvestres o domésticas a la División de Sanidad Animal del MGAP.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA.
La detección temprana es clave para controlar la enfermedad. Por ello, solicitamos la colaboración de productores avícolas, veterinarios y tenedores de aves, quienes desempeñan un rol fundamental en la vigilancia sanitaria.
Se recomienda prestar especial atención a los siguientes signos clínicos en aves:
🔹 Mortalidad repentina
🔹 Síntomas respiratorios
🔹 Alteraciones neurológicas
🔹 Hemorragias o diarrea
Para reducir el riesgo de ingreso del virus:
✅ Aves domésticas: Mantenerlas en gallineros protegidos, asegurando que agua y alimento no estén expuestos a aves silvestres. Mantener la limpieza y evitar la acumulación de materia fecal.
✅ Establecimientos avícolas: Reforzar las medidas de bioseguridad:
- Verificar el estado de mallas antipájaros, portones y cortinas para evitar el ingreso de aves.
- Controlar la presencia de roedores e insectos que puedan transmitir el virus.
- Implementar cambios de ropa y calzado al ingresar a los galpones.
- Mantener en condiciones óptimas los desinfectantes de filtros sanitarios, alfombras y arcos sanitarios.
- Restringir el ingreso de personas y vehículos innecesarios a los establecimientos.
- Prohibir que los trabajadores avícolas tengan contacto con otras aves o visiten lugares con presencia de aves acuáticas (tajamares, humedales).
- Monitorear la mortalidad diaria normal de las aves del establecimiento y notificar inmediatamente cualquier aumento inusual.
INFORMACIÓN CLAVE.
✔ El consumo de carne de ave y huevos es seguro y no representa riesgo para la salud pública.
PARA DAR AVISOS DE POSIBLES CASOS.
Los contactos para notificación de mortalidad en aves son:
- Aves domésticas: avesnotificaciones@mgap.gub.uy
- Oficinas zonales y locales de Sanidad Animal en todo el país.
- Aves silvestres: denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy
Para más información, comuníquese con el MGAP a través de los canales oficiales.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!