“Gracias al sistema de guía electrónica se pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El 7 de abril, Todo El Campo publicó una entrevista a Julio Balbi de Avícola El Nuevo Amanecer, en la cual el empresario asegura que en el país se dan irregularidades en el ámbito avícola, aporta ejemplos concretos de empresas -sin nombrarlas- que sin cumplir con las normas circulan en la calle con 7 u 8 camiones.
A pesar de eso, Balbi dice que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) “hace un poco la vista gorda”, y reclamó mayores controles por parte de la Intendencia y del INAC, porque hay empresas que no cumplen con la normativa y circulan por la calle con 7 u 8 camiones (*).
Federico Stanham, directivo ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y dijo que accedió a la entrevista en la que Balbi hace esos planteos
Valoró que “Julio (Balbi) hizo una buena exposición de una realidad que ocurre en la cadena comercial de la carne aviar”, pero que eso “no sucede en toda la cadena aviar”.
“Tenemos una cadena aviar comercial muy buena, pero tiene esas zonas grises que deben superarse”, agregó.
Asimismo, “no es fácil estar encima de todo y controlar todo, por eso INAC desarrolló el sistema de guía electrónica que tiene casi dos años de funcionamiento. Por lo que nos informa INAC, con ese sistema de guía electrónica ellos pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.
La expectativa es que “esas zonas grises se puedan ir controlando, porque todos buscamos una cadena más profesional y como decía Julio, en la medida que se profesionalice toda la cadena, el incentivo a la inversión y la mejora es de todos”.
“Más allá de que por ahí no compartimos el título (de la nota sobre) ‘la vista gorda’, sí estamos de acuerdo en que hay unas cuantas zonas grises y que está muy bueno que se insista y que se puedan profundizar los controles”, concluyó.
El director ejecutivo de Cupra explicó las particularidades del mercado de Hong Kong, consideró que los precios no son los mejores, pero hay que trabajar para mejorarlos y seguir buscando oportunidades de negocio y de nicho.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El anuncio de la habilitación para exportar pollo a Hong Kong fue recibido positivamente por el sector avícola.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, informaron sobre la nueva noticia que incluye carne aviar y sus subproductos.
El Ing. Agr. Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), dijo que “es una muy buena noticia; yo diría que es el primer mercado de cierta complejidad que se logra abrir”, y eso es un logro del Ministerio de Ganadería, Uruguay en su conjunto, y Granja Tres Arroyos que fue la logró ser habilitada.
Explicó que comercialmente “el mundo se puede dividir en tres categorías” que son los de baja, media y alta exigencia,
Los países de baja exigencia son aquellos donde entre los ministerios o las autoridades sanitarias se acuerda un certificado que pone énfasis en la ausencia de enfermedades y a veces se pone alguna exigencia respecto a la inocuidad, pero acordando un certificado sanitario a distancia ya es suficiente para que el mercado queda habilitado. Por ser mercados de baja exigencia también son mercados que normalmente pagan y compran productos de estándares bajos como gallina vieja y sus cortes.
Hong Kong es un mercado de media exigencia porque tiene que haber un estudio de parte de Hong Kong sobe cuáles son las condiciones que tiene el Ministerio de Ganadería para asegurar la sanidad animal, para ver los temas de inocuidad en plantas, requiere una visita al Uruguay para verificar toda la información que el Ministerio le presenta, y además para ver cómo se trabaja a nivel de plantas de faena y si se cumplen determinados estándares. También requieren procedimientos de gestión de inocuidad, etc.
Y en tercer lugar están los mercados de alta complejidad, donde están países como Estados Unidos, China, Europa, Japón, Chile. Son los mercados donde están los mejores negocios, y las exigencias para entrar son aún mayores siguiendo los mismos pasos que en el caso de Hong Kong pero con más exigencias en cuanto a los estándares.
“Hong Kong es el primer país de exigencia media que incluyó la visita y la auditoría en nuestro país”, lográndose habilitar para la avicultura.
UN PROCESO QUE COMENZÓ EN 2021.
Stanham aclaró que la apertura del mercado es un proceso largo: “Empezó en los últimos meses del año 2021 y en enero del 2022 se presenta un cuestionario muy complejo que requiere mucho trabajo y muchos adjuntos. Entremedio hubo visitas del Gobierno de Uruguay a Hong Kong, mucho intercambio de información. En abril del 2025, tres años y medio después que se empezó el proceso, se logró la apertura.
En todo ese proceso “una de las cosas que se presenta es la lista de productos que Uruguay tiene intención de exportar, y por supuesto que se pusieron todos los productos: pollo entero, pollo en trozos, distintos tipos de productos, subproductos, las agarras, aceites. Se intentó poner un amplio espectro que no dejara nada afuera”.
El resultado es que “estamos habilitados para todos esos productos” y las exportaciones pueden comenzar “mañana mismo si hay negocios disponibles que sean viables”, pero “nunca es inmediato, salvo que ya se hubieran hecho los negocios de antemano”.
Antes “hay que desarrollar los clientes, ver qué producto tenemos, todo eso puede llevar semanas o meses, pero ojalá que en 2025 ya podamos ver alguna corriente comercial”.
LOS PRECIOS NO SON LOS MEJORES, PERO SE PUEDEN MEJORAR.
Sobre los precios, Stanham dijo que Hong Kong “no es de los mercados que tiene mejores precios porque es un mercado muy abierto”, eso quiere decir que le da “acceso a muchísimos países” siempre que cumplan con los requisitos como hace Uruguay. “Entonces es un mercado donde concurren muchos oferentes, con mucha oferta de mercadería, y no es un mercado de precio”.
Las importaciones de Hong Kong “son de 300.000 toneladas de productos de carne aviar, que es un volumen más que interesante; está dominado por China que como vecino lo abastece fuertemente y después están Estados Unidos, Brasil y todos los demás países”.
“No es el mercado de precios que nos gustaría tener como principal destino”, insistió, “pero es una nueva oportunidad y tenemos la expectativa de mejorar los precios”. Por ejemplo, “en garras, vamos a estar de dos y medio a tres veces por debajo del precio que se puede obtener en China”.
En ese contexto, Uruguay debe manejarse “con equilibrio, buscando oportunidades de negocios, mercados de nicho, para algún producto diferenciado, y hay que empezar a trabajarlo”.
“Es una muy buena oportunidad y estamos realmente muy satisfechos con este logro”, subrayó.
Se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola anunciaron que Hong Kong aprobó la apertura para carne aviar y sus subproductos desde Uruguay.
El MGAP informó que la confirmación oficial fue recibida, el viernes 5 de abril, tanto para Uruguay, a través del presidente de INAC quien estaba en misión en China junto a una delegación nacional, como para la planta “Granja Tres Arroyos”, que quedó formalmente autorizada.
“Se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos” manifestó Scayola.
Para el país es un hito de mucha relevancia para el sector avícola nacional.
El proceso de habilitación sanitaria para la exportación de carne aviar desde Uruguay hacia Hong Kong, se inició el 21 de enero de 2022, con el envío de un cuestionario que daba respuestas en el marco de un análisis de riesgo.
En esta primera etapa los equipos técnicos de la Dirección General de Servicios Ganaderos, de la División Sanidad Animal, Laboratorios Veterinarios, Industria Animal, así como el establecimiento propuesto para la habilitación, “Granja Tres Arroyos”, dieron respuesta a las diversas inquietudes planteadas.
Posteriormente, se mantuvieron múltiples intercambios técnicos, entre mediados del 2022 a agosto 2024, con el Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS) del Departamento de Higiene Alimentaria y Ambiental de Hong Kong, en los que se brindó información adicional para avanzar en el proceso.
En diciembre de 2024, se llevó a cabo la auditoria oficial por parte de las autoridades de Hong Kong. Durante esta misión, los inspectores visitaron granjas proveedoras, plantas de elaboración de raciones y la planta de faena propuesta.
Durante el proceso, se mantuvo un diálogo técnico constante con el equipo auditor, a fin de aportar toda la información necesaria para la elaboración de su informe final. En consecuencia, se logró acordar y aprobar el modelo de Certificado Sanitario Internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de ave.
La mayor preocupación del sector avícola pasa por el contrabando, la importación desmedida y la competencia no formal. Cada uno de estos tres puntos “tiene que ser atendido porque no prestarles atención puede generar desequilibrios».
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Con fuertes acusaciones al Instituto Nacional de Carnes, Julio Balbi de Avícola El Nuevo Amanecer dijo que el sector avícola se enfrenta a dificultades. Reclamó mayores controles por parte de la Intendencia y del INAC, porque hay empresas que no cumplen con la normativa y circulan por la calle con 7 u 8 camiones.
Julio Balbi es empresario avícola en El Nuevo Amanecer que tiene una planta de ciclo dos, o sea que no realiza producción ni faena, “solamente fraccionamos” la producción, o se “generamos el muslo, la suprema, las carcasas, además de realizar la distribución”, explicó el empresario.
Sobre la cantidad de empresas ciclo dos habilitadas en la zona del Santoral en Canelones, dijo que El Nuevo Amanecer es la única, pero que hay irregularidades importantes: “Empresas habilitadas en ciclo dos, solo la nuestra” peo “hay un montón de distribuidores que lo hacen sin la habilitación correspondiente para hacerlo”.
CONTRABANDO E IMPORTACIÓN DESMEDIDA.
Agregó que la mayor preocupación pasa por el contrabando, la importación desmedida y la competencia no formal. Cada uno de estos tres puntos “tiene que ser atendido porque no prestarles atención puede generar un desequilibrio en la producción”.
LIBRE EXPORTACIÓN. Eso “ya lo vivimos hace dos o tres años cuando el Gobierno (del presidente Luis Lacalle) había autorizado la importación libre”, llegando “a casi una extinción de lo que era la producción nacional”.
Esa fue una situación “muy parecida a lo que nos pasó en los años ‘90 con el cerdo, donde los pequeños productores desaparecieron totalmente y las empresas dejaron de ser productoras para ser importadoras”.
El año pasado con las aves “íbamos camino a eso”, recordó, pero “se pudo revertir” con “un control muy estricto sobre las importaciones”, lo que logró “un equilibrio”. Argumentó que “la exportación totalmente cerrada no es buena, y tampoco lo es totalmente abierta. Se necesita tener un equilibrio”.
Muchas veces, cuando por alguna razón han faltado pollos, la importación “ha salvado de que se desabastezca la plaza, pero la liberación total lleva, por el dumping que hacen en otros países, a que sea una competencia desleal”.
CONTRABANDO. Con respecto al contrabando, Balbi dijo que “si la plaza está bien abastecida de producto nacional con un precio razonable, se desestimula al contrabando”; pero “cuando se dispara el precio se facilita un poco” el ingreso ilegal.
Hay que trabajar para que las autoridades puedan tener mayor control, “sobre todo las fronteras del Chuy (Rocha) y del Río Branco (Cerro Largo) que es por donde más entra mercadería”.
COMPETENCIA DESLEAL. INAC “HACE LA VISTA GORDA”.
El tema de la competencia desleal “es un tema de nunca terminar”, aseveró.
Cuestionó al Instituto Nacional de Carnes (INAC), que no ha asumido sus compromisos: Cuando se impuso el sistema de registro único, “prometió mayores controles” pero eso no se ha cumplido y cuando se le plantean esos temas contestan que falta personal, que no pueden fiscalizar.
La situación es que “hay casas de familia que trozan en condiciones que no son las adecuadas, INAC lo tiene en conocimiento pero no puede hacer mucho y en las carnicerías no se controla la rotulación. Son pasos que INAC va a tener que ir mejorando para poder hacer una cadena más fuerte con la visión de poder exportar en algún momento”.
Respecto al tamaño de las empresas o lugares donde se hace trozado de forma irregular y sin control, Balbi dijo que “hay plantas bastante grandes” y en San Bautista, que es la cuna de la avicultura, “hay plantas que son bastante grandes y que tienen 7 u 8 camiones en la calle pero sin la habilitación para hacerlo y el INAC hace un poco hace la vista gorda”.
Asimismo, aclaró que en la entrada de Montevideo “hay 3 o 4 plantas que están habilitadas, que funcionan como deben y que tienen la misma problemática que tengo yo. Competimos contra esa competencia desleal, pedimos ayuda y no la hemos podido encontrar”, apuntó.
EL ROL DE LA INTENDENCIA. Sobre el papel de la Intendencia en los controles de irregularidades, dijo que al tramitar la habilitación “es necesario” tener esa habilitación “por la Intendencia, Bomberos, por Dinama, el MGAP, y quien te termina dando la última habilitación es la Intendencia. La Intendencia tiene facultades para poder operar”, aseguró.
Otro punto señalado por Balbi fue el control de mercadería y cadena de frío por parte de INAC o la Intendencia; “Yo siempre digo que los departamentos necesitaríamos tener un control como el de Maldonado, que cuando un camión pretende ingresar a ese departamento hay que pasar por un control bromatológico en el que le toma la temperatura, controlan líneas y esas cosas. Lamentablemente, solo es Maldonado quien tiene esa tasa bromatológica, deberíamos tenerla en todos los departamentos”.
Sobre INAC dijo que “ahora en el último tiempo ha intentado, junto con el Ministerio y con Policía Caminera, que ellos tengan facultades para poder pedir documentación. Se está intentando hacer algo; o que cuando pasan por las balanzas el Ministerio pueda fiscalizar los camiones con doble rueda, pero son controles que todavía necesitan aceitarse y hay que estar más arriba de esos temas. Todavía no han tenido el impacto que se pensó podían tener”.
Y “la Intendencia es cero fiscalizaciones”, definió.
Esa situación tiene consecuencias: “En mi caso, uno intenta, invierte, hace, proyecta, y después se choca primero contra una burocracia tremenda de las instituciones, de papeles, de tiempo, de espera; y después nadie hace nada y todo se lleva a decir ‘¿para qué lo hago?, ¿por qué lo hice yo si nadie lo hace y siguen trabajando’. Eso desestimula”.
RESPALDO A LA AVICULTURA NACIONAL.
Balbi consideró que la avicultura “promete mucho para adelante, se intentan hacer cosas, y la mejor manera es ir con una avicultura unida”.
Al reflexionar sobre qué esperar del nuevo Gobierno, dijo que habrá “un respaldo hacia la avicultura nacional” y que en el MGAP hay gente con “un poco más de llegada a las empresas” lo que se vio cuando se debatió sobre las importaciones.
Por tanto “tenemos esperanzas de que ellos -el nuevo Gobierno- apoyen lo que es el sector, sé que ellos están trabajando, me han llamado, me han pedido algún consejo y uno le da la mirada y lo mejor que puede”.
El gas es atractivo, porque es una inversión que baja los costos.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Desde hace 20 años la empresa Work’s Gas Ltda. realiza instalaciones de gas en empresas del rubro avícola, pero brinda servicios a todos los interesados de 1983.
Gustavo Guerrero, es el responsable de Work’s Gas Ltda., y comentó a Todo El Campo que en los últimos años hubo una importante evolución de la leña al gas: “La primera instalación avícola la hicimos en 2004, colocando estufas en los galpones” que evolucionaron de la leña al gas, “y desde ese momento hasta ahora ha habido un flujo de trabajo continuo”.
Explicó que el pasaje de la leña al gas es porque el gas es “más efectivo y con él se trabaja y produce mejor”, además de brindar mayor “tranquilidad”, porque no requiere la presencia constante como ocurre con la leña.
En Uruguay el 95 o 98% de los productores ya se pasaron al gas, pero quedan establecimientos a leña.
Guerrero precisó que su empresa hace muchas instalaciones en restaurantes, chiviterias y empresas que pasan del gas envasado en 13 o 45 kilos al sistema a granel. Pero también en molinos que usan sus quemadores para el secado de grano. “Ahí hemos hecho muchas instalaciones, el mes pasado hicimos una en Río Branco y otra en Calvase”, en la localidad José Pedro Varela, contó.
Sobre el mercado, comentó que “está bastante cubierto”, pero “aún hay cierto margen. Yo hago uno o dos galpones avícolas al mes, incluso una empresa grande está haciendo diez granjas de reproductoras y está poniendo gas. Eso lo hacen porque la inversión en gas permite bajar otros costos”.
En 2004 las primeras instalaciones de los equipamientos de gas comenzaron con los pollos parrilleros, pero con las gallinas fue diferente porque la producción de huevo demoró en dar ese paso. Actualmente las granjas de postura están evolucionando también a la calefacción a gas.
Afortunadamente, la avicultura “siempre está con ideas nuevas,”, subrayó el entrevistado.
DIFERENCIAS.
Por otra parte, Guerrero se refirió a las diferencias entre el gas envasado y a granel. “El gas envasado tiene un 70% de gas butano y 30% de gas propano. Este último es más limpio y con más rendimiento; el gas a granel es 100% propano”.
Otra ventaja es que “al haber mucho consumo de gas envasado, la garrafa se congela, y esa parte congelada no se usa”, perdiéndose hasta 1 kilo. “Con el granel no pasa” lo que implica un porcentaje importante de ahorro, por lo que en unos meses se amortiza la inversión que significa pasarse de envasado a granel.
Otro tema importante para el gas es de la calefacción, que se puede utilizar en cualquier lugar con herramientas como bomba de calor, loza radiante o radiadores.
Lo mismo con la calefacción en las piscinas, pero en este caso hubo un cambio en la tecnología, pasándose a la energía eléctrica o solar.
Los lugares alejados no son problema porque el camión de distribución a granel, llega a todo el país.
Las instalaciones a gas deben hacerse por profesionales, con empresas debidamente habilitadas, y las empresas que proporcionan los depósitos de gas solicitan los certificados, sino no habilitan el gas.
Se confirmó que realizará compras a Corea y Turquía, y trascendieron conversaciones con Polonia y Lituania. La secretaria de Agricultura estadounidense dijo que serán “cientos de millones de huevos” importados en poco tiempo.
Montevideo | Todo El Campo | La crisis de huevo en Estados Unidos abarca mucho más que el hecho -muy grave- de la escasez en sí misma.
El viernes 21, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, ofreció una conferencia de prensa desde la Casa Blanca en la que anunció que se decidió importar huevos desde Corea y Turquía. La suba de los precios del producto ha puesto al país en una situación límite respecto al consumo de huevos y ha incrementado de forma exponencial el contrabando desde Canadá.
Además de Corea y Turquía, hay otros países en negociaciones, pero Rollins no quiso decir cuáles son, para no generar distorsiones comerciales.
“Estamos hablando de cientos de millones de huevos en un corto período de tiempo. Esto será suficiente para reducir los precios hasta que repongamos nuestra propia población avícola”, dijo Rollins.
Dos países con los que Estados Unidos ha mantenido conversaciones por posibles importaciones de huevos son Polonia y Lituania, trascendió.
Katarzyna Gawrońska de la Cámara Polaca de Productores de Aves de Corral y Alimento Animal, dijo a la revista polaca FilaryBiznesu, de perfil económico, que “a principios de febrero, la Embajada de Estados Unidos en Varsovia envió una consulta a nuestra organización sobre si Polonia estaría interesada en exportar huevos al mercado estadounidense”.
Una institución avícola lituana informó que también ha recibido consultas desde la Embajada de los Estados Unidos en Vilnius.
CONTRABANDO.
Los estadounidenses son grandes consumidores de huevo y los contrabandistas lo saben. Se ha informado que por Detroit el pasaje del producto de forma irregular y sin control se ha incrementado.
La escasez de huevos en el mercado estadounidense se debe a la epidemia de gripe aviar que padece desde 2022 y que le ha costado el sacrificio a más de 150millones de gallinas ponedoras.
Mientras no se repongan las gallinas ponedoras, seguirá faltando huevo, el precio se disparará y solo restará apelar a la importación para estabilizar el mercado.