El director ejecutivo de Cupra explicó las particularidades del mercado de Hong Kong, consideró que los precios no son los mejores, pero hay que trabajar para mejorarlos y seguir buscando oportunidades de negocio y de nicho.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El anuncio de la habilitación para exportar pollo a Hong Kong fue recibido positivamente por el sector avícola.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, informaron sobre la nueva noticia que incluye carne aviar y sus subproductos.

El Ing. Agr. Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), dijo que “es una muy buena noticia; yo diría que es el primer mercado de cierta complejidad que se logra abrir”, y eso es un logro del Ministerio de Ganadería, Uruguay en su conjunto, y Granja Tres Arroyos que fue la logró ser habilitada.

Explicó que comercialmente “el mundo se puede dividir en tres categorías” que son los de baja, media y alta exigencia,

Los países de baja exigencia son aquellos donde entre los ministerios o las autoridades sanitarias se acuerda un certificado que pone énfasis en la ausencia de enfermedades y a veces se pone alguna exigencia respecto a la inocuidad, pero acordando un certificado sanitario a distancia ya es suficiente para que el mercado queda habilitado. Por ser mercados de baja exigencia también son mercados que normalmente pagan y compran productos de estándares bajos como gallina vieja y sus cortes.

Hong Kong es un mercado de media exigencia porque tiene que haber un estudio de parte de Hong Kong sobe cuáles son las condiciones que tiene el Ministerio de Ganadería para asegurar la sanidad animal, para ver los temas de inocuidad en plantas, requiere una visita al Uruguay para verificar toda la información que el Ministerio le presenta, y además para ver cómo se trabaja a nivel de plantas de faena y si se cumplen determinados estándares. También requieren procedimientos de gestión de inocuidad, etc.

Y en tercer lugar están los mercados de alta complejidad, donde están países como Estados Unidos, China, Europa, Japón, Chile. Son los mercados donde están los mejores negocios, y las exigencias para entrar son aún mayores siguiendo los mismos pasos que en el caso de Hong Kong pero con más exigencias en cuanto a los estándares.

Hong Kong es el primer país de exigencia media que incluyó la visita y la auditoría en nuestro país”, lográndose habilitar para la avicultura.

UN PROCESO QUE COMENZÓ EN 2021.

Stanham aclaró que la apertura del mercado es un proceso largo: “Empezó en los últimos meses del año 2021 y en enero del 2022 se presenta un cuestionario muy complejo que requiere mucho trabajo y muchos adjuntos. Entremedio hubo visitas del Gobierno de Uruguay a Hong Kong, mucho intercambio de información. En abril del 2025, tres años y medio después que se empezó el proceso, se logró la apertura.

En todo ese proceso “una de las cosas que se presenta es la lista de productos que Uruguay tiene intención de exportar, y por supuesto que se pusieron todos los productos: pollo entero, pollo en trozos, distintos tipos de productos, subproductos, las agarras, aceites. Se intentó poner un amplio espectro que no dejara nada afuera”.

El resultado es que “estamos habilitados para todos esos productos” y las exportaciones pueden comenzar “mañana mismo si hay negocios disponibles que sean viables”, pero “nunca es inmediato, salvo que ya se hubieran hecho los negocios de antemano”.

Antes “hay que desarrollar los clientes, ver qué producto tenemos, todo eso puede llevar semanas o meses, pero ojalá que en 2025 ya podamos ver alguna corriente comercial”.

LOS PRECIOS NO SON LOS MEJORES, PERO SE PUEDEN MEJORAR.

Sobre los precios, Stanham dijo que Hong Kong “no es de los mercados que tiene mejores precios porque es un mercado muy abierto”, eso quiere decir que le da “acceso a muchísimos países” siempre que cumplan con los requisitos como hace Uruguay. “Entonces es un mercado donde concurren muchos oferentes, con mucha oferta de mercadería, y no es un mercado de precio”.

Las importaciones de Hong Kong “son de 300.000 toneladas de productos de carne aviar, que es un volumen más que interesante; está dominado por China que como vecino lo abastece fuertemente y después están Estados Unidos, Brasil y todos los demás países”.

“No es el mercado de precios que nos gustaría tener como principal destino”, insistió, “pero es una nueva oportunidad y tenemos la expectativa de mejorar los precios”. Por ejemplo, “en garras, vamos a estar de dos y medio a tres veces por debajo del precio que se puede obtener en China”.

En ese contexto, Uruguay debe manejarse “con equilibrio, buscando oportunidades de negocios, mercados de nicho, para algún producto diferenciado, y hay que empezar a trabajarlo”.

“Es una muy buena oportunidad y estamos realmente muy satisfechos con este logro”, subrayó.

Foto de portada: garras de pollo | Grupo Lans.

AUDIO DE LA ENTREVISTA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!