Las exportaciones deben estar centradas en los mercados de alto valor. No podemos competir con los grandes exportadores, pero sí en los nichos de mercado que están dispuestos a pagar más por productos de calidad.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Domingo Estévez, presidente de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) participó de la visita a China (foto) en representación del sector avícola y junto a la delegación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), que integra.
En ese viaje, del que también participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, el presidente de INAC, Gastón Scayola, y el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra, junto a una amplia comitiva, se visitaron los mercados de Hong Kong y de Macao.
“Recorrimos Hong Kong y Macao, y posteriormente asistimos a la feria de la alimentación más grande de Asia que es la de SIAL China que se desarrolla en la ciudad de Shanghái. Fue una experiencia muy removedora que pensamos volcar el beneficio de todo el sector de la avicultura”, expresó.
Consultado sobre si Uruguay es competitivo en esos mercados y cuál sería la estrategia para ingresar en ellos, contestó que “si hay algo que tenemos que tener claro, es que frente a los grandes exportadores” como son Brasil, China, Estados Unidos y algún otro país, con el pollo entero “no vamos a poder competir nunca porque no tenemos economía de escala”.
A modo de ejemplo, sobre el potencial que tienen los grandes exportadores, mencionó a Brasil que “en una semana exporta lo que Uruguay produce en un año de pollos; y solo exporta el 30%, lo que quiere decir que en menos de dos días ese país faena más de 30 millones de aves que es lo que faenamos en Uruguay en un año”.
Por tanto, “lo de Uruguay siempre va a ser exportar a nichos de mercado productos de alto valor y con valor agregado, no nos queda otra, ahí sí podemos ser competitivos. En mercados pequeños, de alto valor y que estén dispuestos a pagar una adicional por eso”, precisó.
La exportación implica un orden y una estrategia para que no queden piezas sin exportar, porque en caso de quedar cortes sin colocar se generaría una saturación en el mercado interno: “Hay que hacer un combo, vender por un lado las garras, la cabeza, la cresta, más la panza, las alitas y el hígado a China; las pechugas y las supremas hay que venderlas a quien la demande y pague muy bien, como puede ser la Unión Europea o Estados Unidos; y hay que conseguir otro mercado para suplementar eso, o complementar con la venta de productos elaborados, como puede ser un muslo deshuesado, adobado y ya precocido, o una brochette, o milanesa, todo ya precocido para servir”. En el mundo “hay mercado para eso, en China hay mercado para eso, siendo un país con 1.400 millones de habitantes hay donde colocar esos productos”.
COMPROMISO NACIONAL, MÁS PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES.
Estévez se refirió también al Compromiso Nacional por la Avicultura que es un plan de Cupra y que fue presentado a todos los partidos políticos. Se busca “un compromiso nacional de todos los partidos, porque se requiere una estrategia país para duplicar la producción actual, pasando de 33 o 34 millones de pollos faenados al año a cerca de 70 millones de aves, y destinar el 60% de ese incremento a la exportación, para poder colocar más de US$ 100 millones por año”.
Lo que el sector avícola desea es “tener un compromiso” firme del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) y de las autoridades, y para eso ya se cuenta con el apoyo de INAC con “un par de consultorías que se está desarrollando este momento en todas las plantas de faena. También se están presentando las bases para una consultoría internacional sobre la viabilidad de un cambio de toda la cadena”.
Va a ser necesario “incluir al sistema de producción de pollos, el sistema de engordes, y las empresas de faena tienen que mejorar sus instalaciones y sus procedimientos para que puedan estar habilitadas”. Todo esto debe hacerse “paralelamente con el Gobierno o el INAC dedicándose a la apertura de mercados, porque necesitamos mercados variados para todos los productos”.
FISCALIZACIÓN Y CONTROLES.
Respecto a los controles sobre los diferentes eslabones de la cadena, Domínguez dijo que es una tarea que “INAC está haciendo” y para eso “tiene toda la normativa desarrollada, con controles adecuados”.
Sin embargo, puede haber casos que escapen al sistema, “pero cada vez que se ha denunciado un mal funcionamiento o algo que quiere zafar de la normativa, INAC interviene inmediatamente”.
GRIPE AVIAR EN BRASIL.
El presidente de Cupra también se refirió a la gripe aviar en Brasil, que encendió las alarmas en Uruguay, por aquello de que “cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”.
Es un caso que “tenemos acá al lado, y eso nos preocupa, nos preocupa desde el punto de vista sanitario; tenemos que ser muy estrictos, toda la cadena tiene que ser muy estricta en el cuidado de las normas de bioseguridad”, enfatizó, porque “es la única forma de contener la enfermedad”.
El virus existe y “lo traen las aves silvestres y las aves migratorias, son las mismas aves migratorias que llevaron el virus a Brasil y que también vienen a Uruguay. Lo que tenemos que procurar es que no entren a los galpones”.
La vacuna será gratuita para todo el que quiera recibirla.
Montevideo | Todo El Campo | El área de Vigilancia para la Salud, del Ministerio de Salud Pública (MSP), exhorta a los trabajadores avícolas a vacunarse contra la influenza estacional, o sea a recibir la vacuna contra la gripe que ofrece dicha Secretaría de Estado.
En un comunicado, se expresa que la Unidad de Inmunizaciones del MSP “exhorta al personal que trabaja en establecimientos avícolas, tanto de producción como faena, a recibir la vacuna” contra la gripe estacional humana.
Todos los países de la región están haciendo la misma recomendación a los trabajadores que toman contacto con aves, debido al “contexto epidemiológico regional, caracterizado por la circulación del virus de influenza aviar en aves de corral en países limítrofes”.
La vacuna “no previene la infección por influenza aviar”, advierte el MSP, pero administrarla a trabajadores expuestos tiene efectos positivos en la salud humana al “reducir el riesgo de coinfección simultánea” de influenza aviar y humana, “lo que podría favorecer eventos de recombinación genética viral”; y “proteger la salud individual, disminuyendo la posibilidad de formas graves de gripe, el ausentismo laboral y la transmisión intrafamiliar”.
La Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa coordinará los operativos junto a las direcciones departamentales de salud, “priorizando zonas con actividad avícola relevante”.
São Pulo, Brasil | Todo El Campo | La gripe aviar detectada en el sur del país generó que unos 25 destinos suspendieran las compras de productos avícolas.
Al confirmarse la presencia de gripe aviar en una granja comercial en el municipio de Montenegro en Río Grande do Sul, próximo a la frontera con Uruguay, 25 destinos impusieron restricciones a la carne de pollo brasilera, entre ellos China, la Unión Europea, México, Corea del Sur, Sudáfrica, Jordania, Namibia, Filipinas, Reino Unido, Rusia, Indicia y Albania mientras el Gobierno trata de minimizar los riesgos y costos, además de tomar contacto con los países compradores para mantener la confianza y poder revertir o suavizar las medidas que tomaron.
Esas medidas son diferentes según el país. Algunos suspendieron las importaciones totales, otros de forma parcial, por ejemplo limitándolas al estado afectado o al municipio donde se constató el brote.
El establecimiento afectado fue totalmente desinfectado y está siendo monitoreado.
Si en los 28 días siguientes a la detección del foco (16 de mayo) no se registran más casos, volverá a la categoría de libre de la enfermedad. Los 28 días son los necesarios porque es el tiempo en que el virus puede reaparecer por incubación.
FALLA HUMANA.
Fuentes del sector dijeron a Todo El Campo que las medidas sanitarias de Brasil y la respuesta dada al caso están dentro de lo que se espera de un país serio y con responsabilidad sanitaria por lo que es de esperar el pronto retorno a la normalidad, pero añadieron que el ingreso de la enfermedad al establecimiento debió ser por falla humana en el protocolo de bioseguridad.
De las medidas tomadas por la autoridad sanitaria brasileña, se destaca que todo material de riesgo fue removido y destruido, además de que 540 establecimientos, en un radio de 10 km, fueron visitados e inspeccionados.
Por otra parte, cabe agregar que el consumo de carne de ave y huevos no representa ningún riesgo para la salud humana.
La situación afecta a Brasil, pero también al mundo entero por ser el principal exportador de carne de pollo en el mundo. En 2024 los envíos al exterior sumaron más de 5 millones de toneladas, por lo que la restricción en los envíos significa menos productos en los países que toman esa medida, lo que cabe esperar que de alguna forma impacte en el comercio interno de cada importador.
El 16 de mayo las autoridades brasileñas informaron que habían detectado la enfermedad en una granja de Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul, en el sur del país. Cerca de 17.000 aves de ese criadero fueron abatidas como medida preventiva.
La recomendación es para quienes trabajan en el sector, para evitar una posible doble infección de gripe aviar y gripe humana, lo que agravaría la sanidad del involucrado.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ante la detección de un foco de gripe aviar en el sur de Brasil, a poco más de 300 km de la frontera con Uruguay, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, directores de oficinas vinculadas a la temática y técnicos del Ministerio se reunieron con el sector avícola para intercambiar sobra la situación y evaluar pasos a seguir.
Por el sector privado participó la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), la Asociación de Façoneros, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), y Fredy Balbi de Avícola el Poyote.
También estuvieron presentes técnicos del Ministerio de Salud Pública.
Federico Stanham, director ejecutivo de la Cupra, dijo a Todo El Campo que se “valora mucho la instancia” y que es “muy positivo” tener una reunión formal pararecibir información de primera mano y realizar un intercambio sobre los pasos a seguir frente al foco de gripe aviar detectado en Brasil, próximo a Uruguay.
“Se nos dio información oficial sobre la situación en Brasil, que no es mucha, pero en base a ella se tomaron medias por parte del Ministerio de Ganadería, y se va a seguir monitoreando la situación”, agregó.
El mismo día de la reunión se prohibió el ingreso, desde Brasil, de productos avícolas en general, y en la medida que se tenga más información se irían liberando las restricciones.
Stanham destacó que “más del 60% de la producción de Uruguay depende de la genética que viene desde Brasil, y las empresas avícolas importan varias veces en el año, distintos lotes de reproductoras, por lo que es posible que se afecte algún lote que esté por entrar al país, ya sea de carne o de ponedoras”.
Por eso “es preocupante” lo que está pasando “y se espera que se pueda verificar la seguridad de los sitios donde se produce la genética” que Uruguay importa, de forma tal que esas zonas “se puedan considerar libres de la enfermedad” aunque “en otras regiones pueda estar presente”.
Validar esa situación depende las evaluaciones que haga el Ministerio de Ganadería, cuando lo haga se podría rehabilitar lo antes posible la importación de reproductoras, expresó el entrevistado.
LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE CONTRA LA GRIPE HUMANA.
Por otra parte, Stanham mencionó otros “puntos importantes” que no se pueden obviar y que se trataron en la reunión.
“El primero que se decidió continuar con la vacunación de reproductoras y aves ponedoras, una estrategia sanitaria que comenzó en 2023 y cuya continuidad estaba en proceso de evaluación, pero la aparición del foco llevó a la decisión de continuar vacunando”.
En segundo lugar “se insiste en la importancia de la bioseguridad, en las granjas y en todo el movimiento logístico, tomando extrema precaución” en el refuerzo y control.
Aquí “se mencionaron dos cosas importantes”, una que “dar la alerta temprana es clave” y por eso “hay que estar muy atento a la mortandad en los galpones y ante casos distintos a los que uno está habituado a ver en condiciones normales se debe dar aviso enseguida, porque cuanto antes se determine la presencia de la enfermedad, antes se va a frenar su diseminación”.
Segundo, la vacunación hace que “la visibilidad de los síntomas sea menos perceptible, porque la vacunación no da una cobertura total pero sí cierta inmunidad y enmascarar parcialmente los síntomas. Entonces hay que poner mayor atención aún en los ejemplares vacunados”.
El tercer punto fue mencionado por técnicos del Ministerio de Salud Pública y trató sobre “la necesidad de recomendar que todas las personas que trabajen en contacto directo con aves vivas se vacunen contra la gripe común que afecta a los humanos”.
Es una recomendación respecto a la campaña de vacunación que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública este año.
“Hay grupos de riesgos, uno de ellos es el de los trabajadores en avicultura” teniendo en cuenta que “la vacuna contra la gripe humana no protege contra la gripe aviar, pero sí se combinan las dos gripes en un caso se daría una coinfección, lo que agrava la enfermedad, de ahí la importancia de vacunarse, todos aquellos que trabajan en el sector, y cuanto antes lo hagan mejor”.
El MSP ofreción servicios de vacunación en determinadas localidades de la zona núcleo avícola. Eso se va a hacer y se va a anunciar para que quienes quieran acudan, sin perjuicio de que pueden vacunarse hoy mismo en cualquier vacunatorio habilitado por el MSP.
Uruguay mantiene hasta el momento su condición de país libre de influenza aviar.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió suspender temporalmente las importaciones de aves vivas, huevos, carne de ave, subproductos y material genético procedentes de Brasil, tras la confirmación del primer foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja comercial de ese país.
La medida fue dispuesta el 16 de mayo mediante la Resolución Nº 148/025, en respuesta al cambio en el estatus sanitario de Brasil y como parte de una estrategia preventiva para evitar la introducción del virus al territorio nacional.
Uruguay mantiene hasta el momento su condición de país libre de influenza aviar.
Desde la DGSG se subrayó que la influenza aviar es una enfermedad de alto impacto sanitario, productivo y comercial, y que la decisión se tomó en base al principio precautorio, los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Manual de Contingencia Aviar del MGAP.
EXCEPCIONES BAJO CONDICIONES SANITARIAS
Mediante la Resolución N° 152/025 del 20 de mayo, la DGSG actualizó el alcance de la medida original y estableció una serie de excepciones sanitarias:
Se permite el ingreso de productos de origen avícola (carne y ovoproductos) siempre que hayan sido sometidos a un tratamiento térmico que garantice la inactivación del virus, conforme a lo establecido por la OMSA.
La importación de carne fresca de ave solo será autorizada si su fecha de producción es anterior al 1º de mayo de 2025.
También se autoriza la importación de genética aviar desde compartimentos habilitados por el Ministerio de Agricultura de Brasil (MAPA), bajo cumplimiento de medidas adicionales dispuestas por DGSG.
Estas restricciones se mantendrán vigentes hasta que Brasil recupere su estatus sanitario como país libre de IAAP.
La DGSG facultó a las divisiones técnicas competentes (Sanidad Animal, Industria Animal y Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino) a aplicar medidas complementarias para el cumplimiento efectivo de lo dispuesto.
El foco de la enfermedad está a ton solo 350 kilómetros de la frontera y constituye un riesgo importante y real para Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Autoridades indicaron que mientras no se conozca fehacientemente la situación en que se encuentra Brasil respecto a la enfermedad, regirá una suspensión de las importaciones.
El foco de la enfermedad está a ton solo 350 kilómetros de la frontera y constituye un riesgo importante y real para Uruguay. La decisión se tomó luego de que autoridades sanitarias de nuestro país, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se reunieran con productores avícolas.
La Dra. veterinaria Virginia Russi, dijo que fue la primera reunión en la que se analizó el tema estableciéndose la suspensión preventiva y momentánea hasta no conocer la realidad del país vecino.
Agregó que “hay herramientas para zonificar el problema y liberar el mercado para que no tenga repercusiones”.
El Dr. Fernando Gutiérrez, también veterinario, informó que se reforzó la frontera con el envío de barreras sanitarias móviles para evitar el ingreso de productos de origen animal, sobre todo de pollos, huevos y animales vivos.
Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Avícola Sur, definió de complicada la situación en Brasil.
“La transmisión del virus es muy grande” y Uruguay está “reforzando las medidas de bioseguridad, seguir manteniendo el tema de la vacuna y reforzar el tema de la frontera”, algo en lo que el sector avícola insiste “con muchísima intensidad”, expresó.
Desde el Ministerio de Salud Pública, la Dra. Mónica Castro, directora de Vigilancia, se refirió a los puestos centinelas ubicados en distintos puntos que toman muestras de virus respiratorios, permitiendo el monitoreo permanente.