El objetivo principal es calcular la cantidad de emisiones y posibles capturas de gases de efecto invernadero generadas para el producto miel, de la cuna a la sala de extracción.
Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el aporte de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), llevará adelante un estudio sobre la huella de carbono en el sector apícola.
El objetivo principal es calcular la cantidad de emisiones y posibles capturas de gases de efecto invernadero generadas para el producto miel, de la cuna a la sala de extracción.
El estudio permitirá obtener datos objetivos a nivel sector buscando anticiparse a eventuales condiciones y/o requisitos que se pidan o exijan desde el extranjero, no solo para mantener mercados sino para ingresar a nuevos con el producto miel en el mundo. Así Uruguay contará con un indicador (unidad funcional; Kg miel) que permita compararse y medirse con otros países competidores.
También se podrá beneficiar a las empresas diferenciando su principal producto, pero además ayudará y contribuirá a mejorar la gestión empresarial (registros productivos y económicos-financieros).
Para lograr una información real y objetiva, el equipo responsable necesitará contar con el apoyo de empresas/productores apícolas que aporten sus registros productivos y económicos-financieros. El ideal es de las últimas tres zafras anteriores, para realizar los cálculos pertinentes.
CONDICIONES.
Las condiciones y requisitos para empresas/productores que confirmen su participación y apoyo al estudio, son cuatro: 1) Cantidad mínima de colmenas (300 en adelante en las últimas tres zafras)*; 2) Contar con registros productivos (excluyentes) y económicos; 3) Aportar los registros al equipo de Opypa (excluyente); y 4) Contar con disponibilidad para entrevista/s presencial/es y/o telefónicas (excluyente)
*Nota: Si un productor tuvo en propiedad un número menor a 300 colmenas, pero llevó registros se analizará su participación en el estudio.
La documentación personal a presentares la siguiente: Nombre y apellido, departamento, número de apicultor, teléfono de contacto y correo electrónico, sistema de producción (indicar si realiza trashumancia o no, con el número de colmenas que mueve).
La confirmación deberá realizarla vía correo electrónico a: comunicaciones.chda@gmail.com
CONFIDENCIALIDAD. El MGAP dejó en claro que la información solicitada por el equipo será manejada bajo estricta confidencialidad. Se enviará una nota firmada por la directora de Opypa.
Información del proceso productivo anual a relevar en cada uno de los productores entrevistados para el cálculo de huella de carbono:
Productividad total: kg de miel totales, precio promedio de venta/kg.
Coproductos obtenidos: tipo y kg obtenidos, precio promedio de venta/kg producto.
Uso de insumos y descripción de procesos para la obtención del producto: 1 Manejo de la colmena y 2 Proceso de extracción y homogeneización (se realiza el colado posterior a la extracción, para retirar impurezas).
MANEJO DE LA COLMENA.
Distancia total recorrida /tipo de vehículo/rendimiento (km/L) /tipo de combustible: Previo al período de producción (traslados); y durante el período de producción (recorridas, cuidados, etc.); A la sala de extracción.
Kg/Lts totales de suplementos utilizados /tipo de suplemento.
Uso total (Kg/Lts) de productos para sanidad de la colmena /tipo de producto.
Otros insumos utilizados (total, Kg/Lts) /tipo de producto (plásticos, otros).
Maquinaria utilizada/ Distancia total recorrida/ tipo de vehículo/rendimiento (km/L)/ tipo de combustible.
Insumos totales (Kg/Lts) asociados a los coproductos /tipo de insumo.
Alimentación: ¿se les dan insumos para alimento o se les deja miel para continuar con la producción? Tipos de alimento (kg/L).
Cera.
PROCESO DE EXTRACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN (se realiza el colado posterior a la extracción, para retirar impurezas).
Maquinaria destinada a la extracción (detallar marca y modelo). Consumo de energía/hora. Tiempo total de funcionamiento.
Maquinaria destinada a la homogeneización (detallar marca y modelo). Consumo de energía/hora. Tiempo total de funcionamiento.
Uso de otros insumos en el proceso (por ejemplo: lubricantes, detallar tipo, marca y cantidad).
Sala de extracción con calor para miel de Canola (detallar marca, modelo, fuente de energía y tiempo).
Transporte desde plantas /distancia total recorrida /tipo de vehículo/rendimiento (km/L) /tipo de combustible.
CONSULTAS.
Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), en Av. Garzón 456 piso 1, Montevideo; o por teléfonos (598) 2304.74.22 interno 214; también por la web www.comisionapicola.gub.uy, o el correo comisionapicola@mgap.gub.uy
Montevideo/TodoElCampo-El Ministerio de Ganadería definió el cese de la declaración de Emergencia Agropecuaria salvo para los rubros frutícola y hortícola.
Por tal motivo, hasta el 31 de marzo, en todo el territorio nacional, exclusivamente los mencionados rubros podrán postularse a las medidas de ayuda.
La decisión surge luego de sesionar la Comisión de Emergencia Agropecuaria y analizar los datos recabados.
Por otra parte aquellos fruticultores y horticultores afectados por los fuertes temporales ocurridos durante el mes de diciembre de 2023 en algunos departamentos del territorio nacional, podrán postularse a los apoyos para que cada caso sea puesto a consideración.
Asimismo, a iniciativa del MGAP se trató, además en la Comisión de Emergencia junto al Ministerio de Economía, la extensión del plazo del Sistema Nacional de Garantías (SiGa) a través del cual las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de todos los rubros del sector agropecuario, podrán acceder a garantías abonando una comisión única bonificada, hasta el 31 de marzo.
La Universidad Agrícola de Haryana, una de las más grandes de Asia, y la petrolera Indian Oil Corporation Limited se unieron para promover la producción de miel y mejorar los cultivos.
Montevideo | Todo El Campo | Christophe Lhéritier, exportador y referente del mercado de la miel, escribió en su cuenta de X que “India es competencia para la miel oscura de Uruguay en Estados Unidos”. Agregó que en 2022 las colocaciones de India fueron por “más de 80.000 toneladas superando a Argentina”. Además, el país asiático “sigue el desarrollo de la apicultura, se reconoce el efecto polinizadory generador de ingresos, a pesar del bajo precio”.
Por el papel que juega India en el mercado de la miel y el potencial de ese país, es que toma trascendencia todo lo que haga al respecto. Por tal motivo debe ser observado, y por eso es importante lo publicado este mes por The Tribune, un importante y antiguo diario de la zona norte de ese país.
Según el matutino, la Universidad Agrícola de Haryana (HAU), una de las más grandes de Asia, y la petrolera Indian Oil Corporation Limited (IOCL) se unieron para promover la producción de miel.
La promoción de la apicultura incluye desde “trabajadores sin tierra hasta agricultores y desempleados y sin educación del estado, todos ellos recibirán ayuda financiera y técnica de la IOCL para establecer una unidad de apicultura.
LA HAU Y EL IOCL FIRMARON UN PACTO PARA AVANZAR EN UN ESFUERZO CONJUNTO.
La Universidad y la petrolera firmaron un Memorando de Entendimiento para trabajar juntos. La IOCL proporcionará la financiación y la universidad capacitará, proporcionaráequipos y brindará experiencia técnica a los participantes del plan que son unos 120 agricultores.
El vicerrector de HAU, Prof. BR Kamboj, dijo que “además de los ingresos obtenidos de la miel y otros productos apícolas, las actividades de polinización de las abejas melíferas contribuirán al aumento del rendimiento de los cultivos en un 20-80% en la mayoría de los cultivos a través de la polinización cruzada”.
SK Kanojia, director Ejecutivo de Northern Regional Pipeline, en nombre del IOCL comentó: “La empresa apícola es adecuada para personas de todos los ámbitos de la vida como pasatiempo, ocupación subsidiaria para complementar los ingresos o como trabajo a tiempo completo para el trabajo por cuenta propia”.
También manifestó su esperanza de que el memorando de entendimiento firmado por la Universidad y OICL ayude a alcanzar los objetivos de responsabilidad social corporativa. Kanojia agregó que la colaboración tendrá varios efectos positivos, uno de ellos es el de duplicar los ingresos de los agricultores.
La falsificación de la miel y sus peligros para los consumidores. Las “falsas mieles” provienen principalmente de China y Turquía.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea. Igualmente, el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica.
El informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude indica que en el análisis de 320 muestras consumidas en 18 países no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado en 140. Cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica, no cumple con la normativa comunitaria
Las 320 muestras fueron tomadas en Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Rumanía, España, Suecia, Noruega y Suiza.
La Directiva de la Miel establece las normas sobre la composición y definición de la miel, especifica los tipos de productos derivados de la miel que se pueden vender bajo ciertos nombres y establece normas de etiquetado, presentación e información sobre el origen.
Las “falsas mieles” provienen principalmente de China y Turquía. También hay información de una miel dudosa importada de Inglaterra, con una tasa de sospecha del 100%. Probablemente es miel producida en otros países y luego mezclada antes de su reexportación a la UE. En conjunto, el 57% de los operadores exportó miel sospechosa de estar “adulterada con azúcares extraños”. La Comisión Europea investigó a 44 operadores y 7 fueron sancionadas.
REVISAR EL ETIQUETADO.
El Parlamento Europeo revisó recientemente las llamadas “directivas sobre el desayuno” y acordó que el etiquetado de los envases de miel debe indicar el país o países donde se recolectó. El objetivo es acabar con el truco de las triangulaciones. Por ejemplo, si una miel tiene un 51% de origen portugués y un 49% de origen chino, la ley permite mezclar ambos productos y etiquetarlos como miel de Portugal. Un modo de desaparecer la miel china de las etiquetas.
La miel la adulteran con jarabes de azúcar tanto en países no pertenecientes a la UE como en el territorio comunitario. También han perfeccionado los análisis en laboratorios para adaptar sus mezclas a los controles y no ser detectados por los consumidores ni por las autoridades.
Los análisis identificaron el uso de aditivos y colorantes. Hay una fuerte sospecha de que gran parte de la miel importada por la UE es falsa y sigue en el mercado y sin ser detectada.
Se estima que de cada cuatro frascos de miel que se venden en el mundo, tres son adulterados y provienen de China. La hacen con jarabe de fructosa y una gran cantidad de insecticidas prohibidos y nocivos para la salud. Se han detectado rastros de poderosos antibióticos no aprobados por los organismos sanitarios de varios países.
La adulteración de la miel es frecuente. Ocurre en casi todos los países. Algunos estudios sugieren que entre el 50 y el 90% de las mieles son falsas o adulteradas. China, el mayor adulterador del mundo, lleva más de tres décadas desarrollando y mejorando métodos de falsificación. Una verdadera pesadilla para los laboratorios que comprueban la autenticidad de la miel.
Ángel López Ramírez, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de México, aseguró que no es fácil detectar si una miel es adulterada ni su lugar de origen. Algunos laboratorios especializados pueden determinar el origen de la miel que contiene polen, pero si le añaden polen o se mezcla con otras mieles, una práctica muy común en la industria, se pierde el rastro de origen.
Usualmente se lleva la miel de China a otro país, por ejemplo, la India o Chile, y posteriormente se envía a su país de destino final. Al final se registra como país de origen el último país de exportación.
Aunque presenta un gran parecido con las mieles naturales, la miel procedente de China se considera de alto riesgo por los bajos estándares de producción. Contienen gran cantidad de pesticidas, herbicidas y metales pesados. Incluso, se encontraron altas concentraciones de cloranfenicol, un poderoso antibiótico que puede conducir a una depresión de la médula ósea potencialmente mortal.
ETIQUETADO RIGUROSO Y CLARO.
Los apicultores españoles están de acuerdo en que el etiquetado clarifique el origen del producto. Debe constar el origen de la miel: el país de donde procede y el porcentaje de tipos de flores que han libado las abejas como romero, azahar, cilantro, etc.
No están en contra de las mieles de importación, pero piden que se respeten las normativas de la Unión Europea. Les preocupa que el mercado se llene de productos de mala calidad o adulterados. Como no son miel auténtica sus precios son mucho más bajos y simplemente no se puede competir.
La directora técnica del Laboratorio de la Mieles de la Universidad Politécnica de Valencia, Marisol Juan, que a diario se estudia cada una de las tipologías de miel, en función de la flor mayoritaria que han libado las abejas. Miel de romero, miel de azahar, etc. y en qué porcentaje. Reconoce que existen malas prácticas en las que se filtran los pólenes de origen, y también habla de fraudes cuando se mezclan otros tipos de siropes o jarabes que no son miel. “Se trata de fraudes que no son habituales en España”, dijo.
LA CERA PURA DE ABEJA.
Otro producto que sale directamente de las colmenas es la cera. Si de algo saben los maestros apicultores expertos en conseguir cera es de reciclaje. Hacen paneles nuevos reciclando los que han utilizados. Las abejas construyen su casa a base de hexágonos tridimensionales hechos de este material.
Una vez vaciados de miel, los paneles vacíos se derriten en la caldera, se filtran en los capachos, y de la cera filtrada y libre de impurezas se crean nuevas láminas de cera que serán el origen de nuevos panales. En casa de Lázaro Sanz, apicultor valenciano, dicen que el truco para que las nuevas láminas destinadas nuevos panales generen mejores resultados es usar cera, y nada más que cera, y ningún tipo de parafina.
Pese a todos los peligros, parece que la pervivencia de la especie apis mellifera, especializada en la producción de miel, está asegurada. La bióloga y bioquímica Paola Vecino, directora de “El rincón de la abeja”, explicó que antes de introducir nuevas colonias, se debe estudiar bien el territorio, y el resto de especies de abejas con las que deben compartir espacio. La abeja productora de miel podría desplazar las otras especies que también tienen una gran importancia como polinizadores. Solo en España existen cerca de 1.000 especies de abejas distintas.
La empresa certificadora LSQA participó de dos jornadas de capacitación, lunes 4 y martes 5 de diciembre.
Montevideo |Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que el lunes y martes pasados se realizó la capacitación en Huellas de Carbono con la participación de integrantes de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y apicultores referentes, comenzando con un intercambio de información con la empresa certificadora LSQA.
Andrea Russi Da Cunha, técnica y especialista en el tema, realizó una presentación que mostró hacia donde se dirigen los países del mundo en esta temática y que se podría realizar en nuestro país y concretamente el sector apícola. Para ello, se debería confeccionar un proyecto específico, publicó el Ministerio en su web.
En internet existen guías que proponen el trabajo en diferentes áreas. Las mismas se pueden encontrar en el siguiente enlace: Publicaciones – IPCC-TFI (iges.or.jp)
Desde la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola se pretender seguir trabajando e involucrando a los diferentes actores del sector, incluyendo a los productores.
Será el fin de la miel falsa de China y Turquía, dijo la eurodiputada Irene Tollerent (foto). España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya.
Montevideo | Todo El Campo | Como parte de la revisión de la Directiva de la Unión Europea (UE) sobre la miel, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo votó a favor del etiquetado detallado obligatorio del origen de la miel, un producto que se importa en gran medida en Europa y que está sujeto a fraude.
“¡Es el fin de la miel falsa! La información transparente es esencial para combatir la miel falsa de China y Turquía”, dijo la eurodiputada Irene Tolleret en X después de una votación unánime de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
La revisión de la legislación sobre la miel fue propuesta el año pasado por la Comisión Europea para actualizar el marco legislativo europeo en torno a este producto, que está sujeto a un fraude masivo y a una competencia desleal dentro de la UE.
El 40% de la miel importada por la UE se importa de China, Turquía, Ucrania o Argentina, pero también a la competitividad de estas mieles de bajo costo. Sin embargo, según un estudio de la Comisión Europea publicado en 2022, el 46% de la miel importada es fraudulenta, es decir, adulterada -azúcar añadido- o con falsos orígenes, publicó Euractiv Francia.
VICTOIRE ! C'EST LA FIN DU FAUX MIEL !🍯
Nous venons de voter, avec une large majorité en ComAgri, la révision de la directive "petit déjeuner" pour laquelle je suis rapportrice pour mon groupe @RenewEurope. Nous avons demandé l'étiquetage exhaustif de l'origine du miel. Une… pic.twitter.com/HleboSIRqd
Según el Anuario de Opypa 2022, el año pasado Uruguay produjo 13.274 toneladas, con un promedio de 21,8 kilos por promedio.
Sobre las exportaciones, el Anuario de Opypa registró hasta 2021 cuando se colocaron 10.598 toneladas de miel (ese año la producción fue 11.901 toneladas).
“En 2021 las ventas de miel ascendieron a un total de US$ 35,3 millones, alcanzando el mayor guarismo de los últimos 5 años, consolidando la recuperación comenzada en 2020. Asimismo, de acuerdo a las cifras exportadas hasta octubre 2022 es esperable que este año se cierre con un volumen y valor exportado similar o mayor al de 2021”, dice el Anuario.
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES.
En 2021 las exportaciones de miel por destino son: Estados Unidos (41%), España (33%), Alemania (11%), otros destinos (15%).
LA DIPUTADA TOLLERET: DEFENSORA DEL AGRO Y DE LOS DERECHOS LGBTI.
¿Quién es la diputada Irene Tolleret en la fotografía de portada?
En su página web Irene Tolleret presenta sus “luchas en el Parlamento Europeo” y menciona: “Promover el desarrollo de las zonas rurales, que representan el 80% de la Unión Europea y el 20% de la población europea”; “proteger el modelo agrícola europeo con el fin de garantizar la soberanía alimentaria y una alimentación sostenible y de calidad para todos los europeos”; garantizar la aplicación efectiva de los fondos europeos para el desarrollo regional”; y “garantizar la protección de los valores fundamentales de la Unión Europea, en particular la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI, que siguen estando amenazados con demasiada frecuencia”.