CAR-UPM y la Comisión de Desarrollo Apícola se reunieron en Durazno y acordaron plan de trabajo.

CAR-UPM y la Comisión de Desarrollo Apícola se reunieron en Durazno y acordaron plan de trabajo.

El plan de trabajo 2024 acorado fue informado por la Secretaría de Comunicaciones de la CHDA.

Durazno | Todo El Campo | La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) e institucione integrantes de CAR UPM se reunieron en Durazno, oportunidad en que se trataron y acordaron los principales temas que se desarrollarán durante 2024.

Participaron: Néstor Causa, Rodrigo Cortizo y Freddy Fraque de la CHDA; Jimhy Fiorelli, Fabián Chocho, Laura Rodríguez, Hugo Suarez, Daniel Lipiejco por las instituciones; Gabriel Rodríguez (SAU) y Dr. Pablo Antonaccio invitado como representante por Durazno.

PLAN DE TRABAJO ACORDADO.

El plan de trabajo 2024 informado por la Secretaría de Comunicaciones de la CHDA es el siguiente:

Definición del representante institucional (titular y suplente) ante la CAR. Se ratifica que el delegado titular sea Jimhy Fiorelli, y se vota que los suplentes sean Daniel Lipiejco y Fabián Chocho.

Propuesta para facilitar el acceso de productores a los montes propiedad de UPM. Se intercambian opiniones sobre el sistema de acceso a los predios y se planteó por parte de los productores el análisis del costo de ingreso, ya que debido a la situación económica desfavorable para los productores se hace muy difícil sostener el costo actual.

Curso de buenas prácticas apícolas – Sección Apicultura Digegra. Se está organizando el curso a cargo de Digegra y se informará a la brevedad sobre el mismo. Capacitación en primeros auxilios para apicultores. Se recibió al doctor y apiterapeuta Pablo Capdebila, quien explicó un curso que planteó la empresa Helpus. Se propuso el lanzamiento del mismo en el pabellón de la SAU. Se realizará una convocatoria para el mismo a la brevedad.

El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

En Nueva Zelanda la apicultura registró un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional.

Australia | Todo El Campo | La industria de la miel de Nueva Zelanda se ha propuesto duplicar el valor de sus exportaciones para 2030 mediante el lanzamiento de una nueva estrategia llamada Thriving Together: Futureproofing New Zealand Apiculture 2024-2030 (Prosperando juntos: Preparando la apicultura de Nueva Zelanda para el futuro 2024-2030).

El proyecto, iniciado por Apiculture New Zealand, tiene como objetivo crear un camino más sostenible y rentable para el sector a largo plazo y refleja el crecimiento de la industria. Se basa en tres pilares clave: sostenibilidad, orientación a la calidad y orientación al consumidor, todo lo cual apoyará el objetivo de duplicar el valor de exportación de miel del país.

Nathan Guy, presidente de Apiculture New Zealand, dice que el proyecto se ha desarrollado para restablecer las ambiciones de la industria para un futuro sostenible. Un  proyecto que “refleje la creciente madurez del sector y proporcione un medio para acceder a los recursos necesarios para invertir en ese futuro”, continuó.

El sector apícola de Nueva Zelanda ha experimentado un crecimiento notable desde que las propiedades antibacterianas de la miel de manuka obtuvieron reconocimiento internacional. En consecuencia, la miel se ha convertido en una valiosa fuente de ingresos de exportación para varias comunidades del país. (N. de R. El árbol de manuka (Leptospermum scoparium) es un arbusto que se distribuye por las costas áridas de Nueva Zelanda).

Entre 2010 y 2020, los ingresos generados por las exportaciones de miel en el país se multiplicaron por cinco, alcanzando más de 525 millones de dólares.

“Si bien hemos visto que la industria se ha contraído desde entonces con una caída en los ingresos de exportación y el número de colmenas, el crecimiento proyectado en el mercado internacional de la miel deja en claro que hay razones convincentes para que los productores de miel de Nueva Zelanda sean optimistas y ambiciosos sobre el futuro», agregó Guy.

PLAN DE CRECIMIENTO.

El plan de crecimiento también incluye varias estrategias, entre ellas:

  • Fortalecimiento del liderazgo de la industria.
  • Creación de un modelo sostenible de reinversión de la industria.
  • Garantizar que se satisfagan las necesidades regulatorias para permitir el crecimiento futuro.
  • Creando una historia única de miel de Nueva Zelanda.
  • Proteger la salud de las abejas y apoyar a los apicultores.

Rob Chemaly, presidente de la Asociación de Miel Unique Manuka Factor, dijo que la estrategia sienta una base sólida para que el sector capitalice las oportunidades de crecimiento.

“Se estima que el mercado mundial de la salud natural será de al menos 24.000 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) prevista del 8%”, explicó Chemaly.

“Si solidificamos nuestras estructuras de exportación y trabajamos juntos como industria para continuar respondiendo a los deseos de los consumidores, la miel de Nueva Zelanda estará perfectamente posicionada para continuar capitalizando este crecimiento”.

El fondo Sustainable Food and Fibres Futures (SFFF) y el Ministerio de Industrias Primarias (MPI) hicieron posible el proyecto estratégico. La estrategia completa se puede encontrar en el sitio web de Apiculture New Zealand.

Artículo de Kaycee Enerva en Inside FMCG con adaptaciones para Todo El Campo. Inside FMCG es un sitio web de Australia especializado en negocios comestibles.

Investigadores húngaros prueban nuevo método para detectar la miel falsa.

Investigadores húngaros prueban nuevo método para detectar la miel falsa.

Se trata de científicos de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Montevideo | Todo El Campo | Los apicultores uruguayos producen una miel de gran calidad, de altos niveles globales. Como todo lo que la agropecuaria uruguaya produce, podrán pensar los lectores, y efectivamente es así.

Sin embargo la miel es un producto altamente vulnerable en los mercados internacionales, porque es uno de los alimentos más falsificados, y en ese proceso intervienen empresas que saben cómo hacerlo, y lo hacen sin ningún escrúpulo.

Un artículo publicado por Dail News Hungary aborda el tema y subraya lo “importante” que es “evitar que los productos de calidad se mezclen con las falsificaciones”, aun cuando éstas se hacen tan fácilmente por quienes se dedican a las adulteraciones: por ejemplo mezclando miel con jarabe de azúcar, “uno de los métodos más comunes para producir miel falsa. La mayoría de las veces, cuando se hace miel falsa, se hace mezclando directamente el jarabe de azúcar con la miel o alimentando a las abejas con jarabe de azúcar, mientras construyen su colmena y recolectan néctar”.

Antes de seguir con lo que pasa en Hungría cabe recordar lo informado por Todo El Campo el 19 de diciembre de 2023. Un estudio de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, indica que luego de analizar 320 muestras (de miel) consumidas en 18 países, en 140 casos no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado, y cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica o no cumple con la normativa comunitaria.

Además, el Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea; y el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica. (El artículo completo se puede leer aquí:  46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.)

El mes anterior, en noviembre de 2023, Todo El Campo publicó: “Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada. Será el fin de la miel falsa de China y Turquía. España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya”. (Se puede leer: Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada).

Evidentemente, en Europa crece la preocupación -que aquí se comparte- por el ingreso de mieles adulteradas. Ellos porque son estafados y terminan consumiendo un producto que no es lo que dice ser, y nosotros porque se distorsiona el mercado y nos deja fuera de juego.

HUNGRÍA TRAS UNA MEJOR TÉCNICA PARA DETECTAR LA MANIPULACIÓN DE LA MIEL.

Lo positivo es que esa preocupación europea conduce a la acción y ahí se generan las investigaciones para encontrar la forma de controlar e impedir el ingreso de mieles falsas. Dail News Hungary informó que “investigadores húngaros han probado una nueva forma de distinguir la miel real de la falsa”, lo que el mismo medio define como “un verdadero cambio de juego en la detección de miel falsa”.

Se trata de investigadores de la Universidad de Semmelweis y la Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida.

Los profesionales de esas casas de estudio “han trabajado juntos en el desarrollo de un método más eficiente para diferenciar las mieles”, y “en comparación con otros métodos, este procedimiento recién descubierto es mucho más rentable y bastante más rápido”.

Consiste en “diseccionar las pequeñas diferencias en los componentes de la miel. Principalmente ayuda a diferenciar los componentes naturales de los ingredientes agregados, lo que facilita los métodos analíticos hasta ahora extremadamente costosos. Es probable que el nuevo método se convierta en una mejor técnica para detectar la manipulación de la miel en el futuro”, destaca.

Además, el método “puede confirmar con una tasa de éxito mucho mayor el origen botánico o geográfico, la adulteración o el sobrecalentamiento”.

Al parecer, la miel adulterada tendrá, por fin, los días contados.

Opypa comenzó a analizar huella de carbono en miel.

Opypa comenzó a analizar huella de carbono en miel.

El objetivo principal es calcular la cantidad de emisiones y posibles capturas de gases de efecto invernadero generadas para el producto miel, de la cuna a la sala de extracción.

Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el aporte de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), llevará adelante un estudio sobre la huella de carbono en el sector apícola.

El objetivo principal es calcular la cantidad de emisiones y posibles capturas de gases de efecto invernadero generadas para el producto miel, de la cuna a la sala de extracción.

El estudio permitirá obtener datos objetivos a nivel sector buscando anticiparse a eventuales condiciones y/o requisitos que se pidan o exijan desde el extranjero, no solo para mantener mercados sino para ingresar a nuevos con el producto miel en el mundo. Así Uruguay contará con un indicador (unidad funcional; Kg miel) que permita compararse y medirse con otros países competidores.

También se podrá beneficiar a las empresas diferenciando su principal producto, pero además ayudará y contribuirá a mejorar la gestión empresarial (registros productivos y económicos-financieros).

Para lograr una información real y objetiva, el equipo responsable necesitará contar con el apoyo de empresas/productores apícolas que aporten sus registros productivos y económicos-financieros. El ideal es de las últimas tres zafras anteriores, para realizar los cálculos pertinentes.

CONDICIONES.

Las condiciones y requisitos para empresas/productores que confirmen su participación y apoyo al estudio, son cuatro: 1) Cantidad mínima de colmenas (300 en adelante en las últimas tres zafras)*; 2) Contar con registros productivos (excluyentes) y económicos; 3) Aportar los registros al equipo de Opypa (excluyente); y 4) Contar con disponibilidad para entrevista/s presencial/es y/o telefónicas (excluyente)

*Nota: Si un productor tuvo en propiedad un número menor a 300 colmenas, pero llevó registros se analizará su participación en el estudio.

La documentación personal a presentares la siguiente: Nombre y apellido, departamento, número de apicultor, teléfono de contacto y correo electrónico, sistema de producción (indicar si realiza trashumancia o no, con el número de colmenas que mueve).

La confirmación deberá realizarla vía correo electrónico a: comunicaciones.chda@gmail.com

CONFIDENCIALIDAD. El MGAP dejó en claro que la información solicitada por el equipo será manejada bajo estricta confidencialidad. Se enviará una nota firmada por la directora de Opypa.

Información del proceso productivo anual a relevar en cada uno de los productores entrevistados para el cálculo de huella de carbono:

Productividad total: kg de miel totales, precio promedio de venta/kg.

Coproductos obtenidos: tipo y kg obtenidos, precio promedio de venta/kg producto.

Uso de insumos y descripción de procesos para la obtención del producto: 1 Manejo de la colmena y 2 Proceso de extracción y homogeneización (se realiza el colado posterior a la extracción, para retirar impurezas).

  1. MANEJO DE LA COLMENA.
    • Distancia total recorrida /tipo de vehículo/rendimiento (km/L) /tipo de combustible: Previo al período de producción (traslados); y durante el período de producción (recorridas, cuidados, etc.); A la sala de extracción.
    • Kg/Lts totales de suplementos utilizados /tipo de suplemento.
    • Uso total (Kg/Lts) de productos para sanidad de la colmena /tipo de producto.
    • Otros insumos utilizados (total, Kg/Lts) /tipo de producto (plásticos, otros).
    • Maquinaria utilizada/ Distancia total recorrida/ tipo de vehículo/rendimiento (km/L)/ tipo de combustible.
    • Insumos totales (Kg/Lts) asociados a los coproductos /tipo de insumo.
    • Alimentación: ¿se les dan insumos para alimento o se les deja miel para continuar con la producción? Tipos de alimento (kg/L).
    • Cera.
  2. PROCESO DE EXTRACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN (se realiza el colado posterior a la extracción, para retirar impurezas).
    • Maquinaria destinada a la extracción (detallar marca y modelo). Consumo de energía/hora. Tiempo total de funcionamiento.
    • Maquinaria destinada a la homogeneización (detallar marca y modelo). Consumo de energía/hora. Tiempo total de funcionamiento.
    • Uso de otros insumos en el proceso (por ejemplo: lubricantes, detallar tipo, marca y cantidad).
    • Sala de extracción con calor para miel de Canola (detallar marca, modelo, fuente de energía y tiempo).
    • Transporte desde plantas /distancia total recorrida /tipo de vehículo/rendimiento (km/L) /tipo de combustible.

CONSULTAS.

Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), en Av. Garzón 456 piso 1, Montevideo; o por teléfonos (598) 2304.74.22 interno 214; también por la web www.comisionapicola.gub.uy, o el correo comisionapicola@mgap.gub.uy

La fruticultura y horticultura sigue bajo emergencia

La fruticultura y horticultura sigue bajo emergencia

Montevideo/TodoElCampo-El Ministerio de Ganadería definió el cese de la declaración de Emergencia Agropecuaria salvo para los rubros frutícola y hortícola.

Por tal motivo, hasta el 31 de marzo, en todo el territorio nacional, exclusivamente los mencionados rubros podrán postularse a las medidas de ayuda.

La decisión surge luego de sesionar la Comisión de Emergencia Agropecuaria y analizar los datos recabados. 

Por otra parte aquellos fruticultores y horticultores afectados por los fuertes temporales ocurridos durante el mes de diciembre de 2023 en algunos departamentos del territorio nacional, podrán postularse a los apoyos para que cada caso sea puesto a consideración.

Asimismo, a iniciativa del MGAP se trató, además en la Comisión de Emergencia junto al Ministerio de Economía, la  extensión del plazo del Sistema Nacional de Garantías (SiGa) a través del cual las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de todos los rubros del sector agropecuario, podrán acceder a garantías abonando una comisión única bonificada, hasta el 31 de marzo.

El sector de la miel de Nueva Zelanda traza un plan de crecimiento.

India. Importante universidad y empresa petrolera se unen para promover la producción de miel.

La Universidad Agrícola de Haryana, una de las más grandes de Asia, y la petrolera Indian Oil Corporation Limited se unieron para promover la producción de miel y mejorar los cultivos.

Montevideo | Todo El Campo | Christophe Lhéritier, exportador y referente del mercado de la miel, escribió en su cuenta de X que “India es competencia para la miel oscura de Uruguay en Estados Unidos”. Agregó que en 2022 las colocaciones de India fueron por “más de 80.000 toneladas superando a Argentina”. Además, el país asiático “sigue el desarrollo de la apicultura, se reconoce el efecto polinizador y generador de ingresos, a pesar del bajo precio”.

Por el papel que juega India en el mercado de la miel y el potencial de ese país, es que toma trascendencia todo lo que haga al respecto. Por tal motivo debe ser observado, y por eso es importante lo publicado este mes por The Tribune, un importante y antiguo diario de la zona norte de ese país.

Según el matutino, la Universidad Agrícola de Haryana (HAU), una de las más grandes de Asia, y la petrolera Indian Oil Corporation Limited (IOCL) se unieron para promover la producción de miel.

La promoción de la apicultura incluye desde “trabajadores sin tierra hasta agricultores y desempleados y sin educación del estado, todos ellos recibirán ayuda financiera y técnica de la IOCL para establecer una unidad de apicultura.

LA HAU Y EL IOCL FIRMARON UN PACTO PARA AVANZAR EN UN ESFUERZO CONJUNTO.

La Universidad y la petrolera firmaron un Memorando de Entendimiento para trabajar juntos. La IOCL proporcionará la financiación y la universidad capacitará, proporcionará equipos y brindará experiencia técnica a los participantes del plan que son unos 120 agricultores.

El vicerrector de HAU, Prof. BR Kamboj, dijo que “además de los ingresos obtenidos de la miel y otros productos apícolas, las actividades de polinización de las abejas melíferas contribuirán al aumento del rendimiento de los cultivos en un 20-80% en la mayoría de los cultivos a través de la polinización cruzada”.

SK Kanojia, director Ejecutivo de Northern Regional Pipeline, en nombre del IOCL comentó: “La empresa apícola es adecuada para personas de todos los ámbitos de la vida como pasatiempo, ocupación subsidiaria para complementar los ingresos o como trabajo a tiempo completo para el trabajo por cuenta propia”.

También manifestó su esperanza de que el memorando de entendimiento firmado por la Universidad y OICL ayude a alcanzar los objetivos de responsabilidad social corporativa. Kanojia agregó que la colaboración tendrá varios efectos positivos, uno de ellos es el de duplicar los ingresos de los agricultores.

Pin It on Pinterest