¿Qué hacer para lograr el mayor potencial forrajero en la primavera?

¿Qué hacer para lograr el mayor potencial forrajero en la primavera?

“Entrar en el verano con animales en buen estado y varios centímetros extra en los potreros de campo natural es el mejor seguro para capear un verano seco”.

Montevideo | Todo El Campo | Se termina el invierno. ¿Qué hacer y cómo prepararnos para explotar el potencial ofrece la primavera?

La interrogante fue planteada por el investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Ing. Agr. Fernando Lattanzi en las redes sociales, y allí mismo plantea que “en esta época se puede combinar genética y nitrógeno para producir mucho pasto. Pero esta primavera es un poco diferente”.

En un hilo de 7 post en la cuenta de X, @FerLattanzi, el profesional expresó que “fertilizar con nitrógeno es una buena herramienta para adelantar y potenciar la primavera de gramíneas forrajeras porque permite expresar su potencial productivo que se duplica al entrar en modo primavera”.

En oportunidades anteriores, también desde X y por el canal de YouTube, Lattanzi trató el tema.

Ahora bien, ¿cómo integrar esta herramienta en predios basados en campo natural en los que verdeos y praderas que son un área pequeña?

“Como dice Martín Jaurena, la clave es maximizar los impactos en todo el sistema para combinar rentabilidad más sostenibilidad”, posteó, y agregó un enlace de un artículo científico publicado en Frontiers in Science titulado Pastizales nativos en el centro: un nuevo paradigma de intensificación para los campos del sur de América del Sur para aumentar la sostenibilidad económica y ambiental.

“Potenciar la primavera de verdeos más praderas permite descargar el campo natural”, considerando que los meses de setiembre y octubre “son críticos”, porque “los animales han consumido todo el pasto invernal y se están comiendo los pocos ‘pelitos verdes’ que asoman. Este sobrepastoreo es un gran desmanejo”, subrayó.

VIDEO.

En los meses de setiembre a noviembre, “un 10 o 15% del predio con verdeos más praderas altamente productivos pueden soportar muchísima carga y llevar casi a carga cero el resto del predio. En esos 70-80 días, con 120 kg N/ha podemos acumular 5-6 tt MS/ha de alta calidad”, aseguró Lattanzi.

Para determinar el beneficio económico cada sistema tiene que hacer sus cuentas.

Ya sobre el final expresó: “Acumular pasto durante setiembre y noviembre, es incluso más rentable si se instala una eventual Niña. Entrar en el verano con animales en buen estado y varios centímetros extra en los potreros de campo natural es el mejor seguro para capear un verano seco”.

Asimismo, se debe “ir pensando en cómo diversificar el riesgo climático y de presión de plagas de cultivos de verano para silo”.

Recientemente, el Ing. Agr. Nicolás Maltese dio una charla sobre cómo pensar estas estrategias en maíz, cuya participación (a partir del minuto 2:57:32) se puede ver en el siguiente video de la jornada INIA-CREA de Cultivos y Sistemas 2024:

MATERIAL COMPLEMENTARIO.

Los siguientes son enlaces a videos y artículos de la Revista INIA que profundizan la temática:

“Estrategias para el manejo de Festuca y Dactylis en Primavera“ https://www.youtube.com/watch?v=RsF-U5Pp04Y .

“Estrategias para el Manejo de Pasturas Perennes en Verano“ https://www.youtube.com/watch?v=RCrRgC7UzK0

Un video más general sobre fertilización nitrogenada (en el marco del FPTA “2020 de pasto a leche”) https://www.youtube.com/watch?v=pC0jDMoe1EE

 “Cuatro pasos para asegurar la persistencia productiva de festuca y dactylis” http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/15783/1/Revista-INIA-58-Setiembre-2019-p.9-12.pdf .

Elección de cultivares de gramíneas forrajeras por fecha de floración” http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/15411/1/Revista-INIA-64-Marzo-2021-p-40-44.pdffloración

Los comentarios y observaciones del Ing. Lattanzi se pueden seguir en Fernando Lattanzi (@FerLattanzi) (typefully.com) o directamente desde su cuenta de X @FerLattanzi

Detalle de acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Detalle de acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Actualización del MGAP.

Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº 220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.

Interesados en registrarse deben llenar el formulario de solicitud de registro y habilitación sanitaria de acopio de productos de la colmena | MGAP (www.gub.uy)

Capacitación de apicultoras en el registro de bosque nativo para poder cumplir con normativa europea.

Capacitación de apicultoras en el registro de bosque nativo para poder cumplir con normativa europea.

Expusieron en el taller la Ing. Agr. Aurora Ros, de la División Gestión de Bosques; la Ing. Agr. Mag. María Emilia Arriaga; y la Ing. Agr. Alejandra Boccardo.

Treinta y Tres | Todo El Campo | Se realizó en el Club Democrático de Cerro Chato, Treinta y Tres, el taller “Mujeres y Bosque Nativo”, organizado por la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y que reunió a mujeres rurales con el objetivo de capacitarlas en la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos.

Expusieron en el taller la Ing. Agr. Aurora Ros, de la División Gestión de Bosques; la Ing. Agr. Mag. María Emilia Arriaga; y la Ing. Agr. Alejandra Boccardo.

El evento fue coordinado por la Ing. Agr. Laura Izuibejeres, representante de la Dirección General Forestal en la Comisión de Género del MGAP, y contó con la participación de la directora departamental Jaqueline Gonnet, quienes brindaron una visión integral sobre la importancia del bosque nativo en Uruguay, su manejo sostenible y las herramientas digitales disponibles para su monitoreo y conservación.

El MGAP informó que la jornada comenzó con Aurora Ros realizando una presentación detallada sobre la misión y visión de la Dirección General Forestal, resaltando la importancia de la Ley Forestal Nº 15.939 (1987) para la conservación y promoción de los recursos forestales en Uruguay. Ros explicó que la política forestal del país se enfoca en dos objetivos principales: la conservación del bosque nativo y la ampliación de la base forestal a través de la promoción de plantaciones forestales. Además, presentó estadísticas actualizadas sobre la superficie de bosques nativos y plantados en el país, y la normativa vigente para la gestión y control de estos recursos.

María Emilia Arriaga abordó el nuevo reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (UE 2023/1115) y su impacto en las exportaciones uruguayas.

Ese reglamento tiene como objetivo reducir la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal, asegurando que los productos importados no provengan de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Arriaga explicó los requisitos de información y trazabilidad que deben cumplir los productores uruguayos y destacó la necesidad de adoptar buenas prácticas y sistemas de certificación para cumplir con las exigencias europeas y mantener el acceso al mercado.

Alejandra Boccardo, también de la División Gestión de Bosques, presentó el uso de herramientas digitales como Google Earth y QGIS para el mapeo y monitoreo de los bosques nativos. Estas herramientas permiten a las productoras rurales realizar un seguimiento detallado de las áreas forestales, facilitando la planificación y gestión sostenible de los recursos naturales. Explicó cómo estas herramientas geoespaciales ayudan a identificar cambios en la cobertura forestal, evaluar el cumplimiento de los planes de manejo y mejorar la toma de decisiones en la conservación del bosque nativo.

También demostró el uso del sistema de navegador de datos Copernicus, que proporciona acceso a imágenes satelitales recientes de la constelación Sentinel. Esta herramienta es crucial para monitorear el estado de los bosques en tiempo real y detectar cualquier actividad que pueda afectar su integridad.

Facultad de Agronomía ayuda a conocer el comportamiento de las abejas en cultivos de manzano.

Facultad de Agronomía ayuda a conocer el comportamiento de las abejas en cultivos de manzano.

A diferencia de otros países, en Uruguay la polinización es un rubro secundario para los productores, es por ello que el gran objetivo que tiene este proyecto es profesionalizar el rol de los apicultores de la polinización de cultivos. 

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó jornada de difusión en la que se presentaron avances alcanzados hasta el momento en el marco del proyecto “Efecto de la suplementación de polen y entretenimiento olfativo en colmenas de abeja melífera (Apis mellifera L.) sobre la eficiencia de los servicios de polinización del cultivo de manzano (Malus domestica Borkh)”, llevado a cabo en conjunto por la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) y la Universidad de la República (Udelar).

La Ing. Agr. Dr. Vivian Severino de la Facultad de Agronomía (Fagro) y responsable del proyecto, comentó que la presentación fue sobre el ciclo que este año ya finalizó, pero que en la primavera próxima comenzará el segundo ciclo que va a terminar con la cosecha de las manzanas en mayo de 2025. En ese momento “vamos a tener los resultados productivos de los tratamientos de polinización, y en los meses restantes se terminan de evaluar esos resultados y así poder elaborar los informes. En conclusión, el proyecto va a terminar en setiembre de 2025”.

A diferencia de otros países, en Uruguay la polinización es un rubro secundario para los productores, es por ello que el gran objetivo que tiene este proyecto es profesionalizar el rol de los apicultores de la polinización de cultivos

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

Luego de poner en práctica dos tecnologías que son innovadoras a los efectos de la polinización de cultivos y son novedosas tanto para el sector apícola como para el sector frutícola, el proyecto propone sacar conclusiones. Entonces, reúne aspectos interesantes para los dos sectores productivos. Las técnicas que están en evaluación son el entrenamiento olfativo de las colmenas y la aplicación de polen recolectado previamente y colocado en la colmena para que las abejas sean el medio de distribución de ese polen en el cultivo. Estas son las dos tecnologías que se están aplicando de forma individual y de forma combinada lo que permitirá visualizar donde están los mejores resultados.

Las abejas (Apis mellifera) son el principal polinizador en el cultivo de manzana. La polinización en este cultivo presenta limitantes vinculadas tanto a prácticas de manejo como a condiciones climáticas que reducen su eficacia.

El manzano es la principal especie de frutales de hoja caduca de Uruguay, la mayoría de los cultivares son autoincompatibles por lo que requieren de polinización cruzada para que la fruta cuaje. Entonces, para obtener una elevada carga frutal y por lo tanto un mayor rendimiento es indispensable obtener un elevado cuajado de frutos, siendo la polinización un factor determinante. Estudios realizados por el grupo disciplinario de ecofisiología de especies leñosas de Fagro durante el periodo 2017-2020 en 24 huertos comerciales han evidenciado un bajo porcentaje de cuajado con mínimos de 2% para la variedad Cripp’s Pink y 0,5 % para la variedad Gala. El estudio y la implementación de las prácticas de manejo propuestas (entrenamiento olfativo y polinización asistida) determinan la necesidad de evaluar en profundidad el comportamiento de las colmenas y los aspectos vinculados al beneficio del sector apícola en relación a la polinización de cultivos y sus posibles mejoras.

En ese sentido, el proyecto presentado, incorpora al trabajo interdisciplinario liderado por el área de Ecofisiología de cultivos de Fagro, la participación de la sección Etología de la Facultad de Ciencias y del Laboratorio de Ecología química de Facultad de Química.

Se espera que el presente proyecto provea al sector apícola información relevante para implementar las metodologías propuestas en la oferta de servicios de polinización de cultivos.

Por su parte, la SAU que nuclea a más de 1.000 apicultores a nivel nacional y que tiene entre sus cometidos fomentar y defender los intereses del sector apícola, es contraparte del presente proyecto.

Las metodologías de polinización asistida mediante el agregado de polen foráneo y el entrenamiento olfativo de colmenas evaluadas en este proyecto tienen el potencial de ser prácticas utilizadas por el sector apícola en su oferta de servicios de polinización mejorando y estandarizando los servicios brindados. Se espera que los resultados de este proyecto contribuyan a la mejora y estandarización de los servicios de polinización de cultivos y favorezcan el proceso de conformación de una cámara de polinizadores que está siendo iniciado por dicha institución.

INVESTIGACIÓN EN FAGRO.

Para Fagro y los investigadores estos proyectos son enriquecedores ya que permite alcanzar resultados vinculados al sector productivo y con arraigo para los productores. Además, es parte de una problemática concreta en la que sectores Frutícola y Apicola necesitan respuestas.

La Ing. Agr. Sra. Severino afirmó que este tipo de actividades “permite ofrecer este conocimiento y esta formación que tenemos para poder colaborar en cuestiones que realmente son necesidades del sector. Esta forma de proyecto es para nosotros muy interesante, por eso hemos acudido en ciertas ocasiones a este tipo de financiamiento compartido entre la Universidad y el sector productivo”.

Fuente Fagro | Foto de Sarazh Izmailov, Pexels.

Apicultura. Las declaraciones juradas se aplazan para el mes de setiembre.

Apicultura. Las declaraciones juradas se aplazan para el mes de setiembre.

El acceso al nuevo sistema se gestionará a través de un Usuario Gub.uy de nivel 2.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra), comunicó que está trabajando en el desarrollo del nuevo sistema nacional de trazabilidad apícola (Sinatpa), por tal motivo el periodo de declaraciones juradas se aplazará para el mes de setiembre, fecha de inicio que será anunciada próximamente a través de los canales oficiales del MGAP.

Es importante destacar que el acceso al nuevo sistema se gestionará a través de un Usuario Gub.uy de nivel 2.

Para ello deberán iniciar el proceso de obtención de nuevo usuario y asegurar su disponibilidad una vez que el sistema esté operativo.

Por consultas estamos disponibles en: mail: apiculturadigegra@mgap.gub.uy o WhatsApp 092.68.10.52.

INSTRUCTIVO.

Se adjuntan instrucciones para obtener el usuario Gub.uy nivel 2.

Acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Acopios habilitados para los productos de la colmena del país.

Listado actualizado al 1° de julio. Las declaraciones juradas se aplazan para el mes de setiembre.

Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.

Pin It on Pinterest