El avance podría ayudar a los productores de avena a aumentar los rendimientos, reduciendo la dependencia de los productos químicos utilizados para acelerar las cosechas.
Montreal, Canadá | Todo El Campo | Por primera vez, los científicos han editado con éxito el ADN de la avena, un avance que podría acelerar el desarrollo de avena con más fibra, mayores rendimientos y mayor resistencia al cambio climático.
La avena, un cultivo clave tanto para el consumo humano como para la alimentación animal, es un importante producto agrícola en varios países del mundo, por ejemplo en Canadá tiene un valor aproximado de 900 millones de dólares. Pero una temporada de crecimiento corta y las heladas impredecibles al final de la temporada significan que los productores canadienses de avena enfrentan desafíos significativos. Y así en otros países.
Un estudio publicado en Plant Biotechnology Journal (*), investigadores de la Universidad McGill describen cómo utilizaron por primera vez la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9, una herramienta que funciona como tijeras genéticas, en avena. Dicen que esta técnica, que consiste en «cortar» y ajustar partes de los genes, lo que permite modificaciones genéticas precisas, podría conducir a mejoras más rápidas y eficientes en la avena que las que se pueden obtener de la cría tradicional y ayudar a los agricultores a enfrentar mejor los desafíos relacionados con el clima.
La tecnología no se utilizó anteriormente en los cultivos de avena debido a su complejo genoma y porque se pensaba que los métodos anteriores de edición de genes no eran efectivos.
«Usando CRISPR-Cas9, pudimos hacer cambios genéticos muy específicos en la avena que tradicionalmente tardarían años en lograrse a través del mejoramiento convencional», dijo el líder del estudio, Jaswinder Singh, profesor del Departamento de Ciencias de las Plantas. «Nuestro método no solo acelera el proceso de mejoramiento, sino que también nos permite evitar la introducción de ADN extraño en las plantas, haciéndolas más seguras y aceptables para los consumidores».
Los investigadores se centraron en los genes relacionados con rasgos clave de la avena, como el desarrollo de la panícula (la disposición de las cabezas de las semillas), la madurez de las plantas y el contenido de betaglucano, conocido por sus beneficios para la salud. El equipo utilizó un método llamado entrega biolística (pistola de genes) para introducir los componentes de CRISPR-Cas9 en las células de avena. Esto llevó a cambios en las plantas que podrían tener beneficios significativos en el mundo real.
Uno de los resultados más emocionantes fue la creación de un nuevo fenotipo vegetativo: las plantas crecieron de manera diferente, con el potencial de producir mayores rendimientos de forraje o alimento para los animales.
Los investigadores también identificaron plantas de avena con tiempos de floración alterados, lo que sugiere la posibilidad de que las variedades de avena puedan mejorarse para madurar antes o después, dependiendo de las necesidades del agricultor y el clima local.
«Este avance es increíblemente importante para la adaptación climática», dijo Mehtab Singh, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. «Al desarrollar avena que madura antes o que puede soportar condiciones más frías, estamos ayudando a los agricultores en regiones con temporadas de crecimiento cortas o patrones climáticos impredecibles a producir cultivos más confiables y sostenibles».
Los investigadores dicen que la avena de maduración más rápida podría algún día ayudar a reducir la necesidad de productos químicos utilizados para acelerar las cosechas, abordando las preocupaciones sobre los residuos y los impactos ambientales.
A continuación, los investigadores planean explorar más a fondo otros rasgos, como la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés, y probar la avena editada genéticamente en condiciones de campo.
Desde los materiales más demandados hasta los menos conocidos, estos cinco híbridos del catálogo de verano de maíz están disponibles al mismo valor, sin diferencia de segmento o ciclo, permitiendo planificar con anticipación y sin sorpresas.
Soriano | Todo El Campo | Como parte de su compromiso con los productores agropecuarios del país, ADP-Agronegocios del Plata lanzó una nueva campaña para los cultivos de verano con una propuesta disruptiva, ya que todas las semillas de maíz híbrido 9939, 9820 CL, 9741, 9736 CL y el 9742 RG están a un precio fijo de US$ 169,99. Se trata de una oportunidad inédita y de tiempo limitado.
Desde los materiales más demandados hasta los menos conocidos, estos cinco híbridos del catálogo de verano de maíz están disponibles al mismo valor, sin diferencia de segmento o ciclo, permitiendo planificar con anticipación y sin sorpresas.
Estos híbridos corresponden a la paleta de productos Stine, compañía estadounidense líder en la industria semillera, y se caracterizan por su excepcional potencial de rendimiento y estabilidad, así como por su excelente perfil sanitario, pudiéndose adaptar tanto a planteos de siembras tempranas como tardías.
Entre los híbridos destacados de esta campaña se encuentran el ST 9939 un híbrido nuevo de ciclo largo perteneciente al segmento de las Bestias, que conjuga riqueza y estabilidad a través de gran diversidad de ambientes. Se trata de un material de inmejorable rendimiento en siembra temprana, así como de muy buena sanidad, caña y calidad de grano. Con gran seguridad de cosecha, se adapta a diferentes densidades por su prolificidad. A su vez, tiene buen comportamiento frente a enfermedades de la chicharrita del maíz.
Para el segmento de los Petisos un producto clave es el ST 9820 CL, lo mejor del portafolio en cuanto a tizón, roya y mal de Rio Cuarto. Este producto es ideal para posicionar en siembras tardías en ambientes de media-alta. Además, presenta una excelente caña, sobresaliente tolerancia a vuelco y quebrado de tallo, así como buen comportamiento frente a enfermedades de la chicharrita del maíz.
En tanto, dentro del segmento de los Cortos el producto distinguido es el ST 9741, la combinación ideal entre rendimiento y atributos agronómicos. Tiene una buena adaptación tanto para siembras tempranas como tardías, y en ambientes de alta presenta una competitividad sobresaliente.
Asimismo, el ST 9736 CL es un nuevo híbrido de ciclo corto con tolerancia IMI para mejorar el control de malezas, que presenta excelente sanidad e integridad a cosecha, siendo ideal para siembras de segunda sobre cultivos invernales de colza y arveja.
El catálogo también incluye otros materiales como el ST 9742 RG, recomendado para siembras tardías y de segunda. Este maíz tiene un alto grado de adaptabilidad al estrechamiento entre hileras y gran velocidad de secado.
Con esta propuesta, ADP-Agronegocios del Plata renueva su compromiso con la producción nacional, acercando soluciones reales y económicamente accesibles a productores de todo el país.
Entre las principales preocupaciones se encuentran las enfermedades que se aprovechan del clima.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Las enfermedades foliares siguen siendo uno de los mayores desafíos que enfrentan los productores de maíz en todo Brasil. Según el Ing. Agr. Lucas Magni, el diagnóstico correcto, combinado con prácticas de manejo integradas, es fundamental para garantizar la salud de las plantas y preservar el potencial productivo del cultivo.
Entre las principales preocupaciones se encuentran las enfermedades que se aprovechan de las condiciones climáticas favorables, como la alta humedad y las temperaturas suaves o altas, así como los sistemas de producción poco diversificados, que favorecen el desarrollo de patógenos.
Es el caso de la roya común, que se manifiesta por esporulaciones anaranjadas bien definidas, alcanzando una alta severidad en cultivos susceptibles. Otro ejemplo es la mancha blanca, muy común en ambientes húmedos, que se caracteriza por necrosis elípticas de color claro, con bordes parduzcos, que inciden directamente en la fotosíntesis de las plantas.
También es preocupante la incidencia de bipolaris, responsable del tizón foliar, enfermedad que encuentra condiciones ideales en escenarios de alta humedad combinada con temperaturas moderadas.
Asimismo, la diplodia emerge como una amenaza silenciosa, ya que además de las hojas, también afecta a los tallos y mazorcas, especialmente en sistemas agrícolas con baja rotación de cultivos, lo que facilita la supervivencia y propagación del hongo en el suelo.
La mancha ocular marrón se ha observado cada vez más en zonas con alta densidad de plantación, especialmente donde el microclima entre plantas favorece el avance de la enfermedad. Sus lesiones rectangulares y grisáceas deterioran la fisiología de la planta, afectando directamente al llenado del grano.
La roya del polisor, a su vez, se encuentra a menudo en las regiones tropicales, presentando esporulación pulverulenta, más oscura y más dispersa, que requiere una atención adicional por parte de los productores.
Otro desafío recurrente en los cultivos es la helmintosporiosis, que se expresa a través de lesiones alargadas que se confunden fácilmente en el campo con los síntomas de la bipolaris, especialmente en las primeras etapas de la infección.
Aunque es menos común, la roya tropical también merece atención. Debido a que presenta síntomas similares a los de otras royas al comienzo del desarrollo, puede subestimarse, comprometiendo el manejo eficiente.
Los aranceles afectarán a más de cien categorías de productos entre los que se encuentran azúcar, harina, productos lácteos y, en especial, fertilizantes nitrogenados y ureicos.
Montevideo | Todo El Campo | En el próximo mes de julio comenzarán a regir los aranceles que la Unión Europea decidió imponer a los fertilizantes y productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia, una medida que el bloque toma para debilitar económicamente a Moscú, en el marco de la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 a partir de la invasión rusa. Un conflicto que Rusia esperaba finalizar rápidamente, pero no ha podido doblegar a la resistencia ucraniana.
Por un lado, la Unión Europea busca debilitar a Rusia, como fue dicho; y por otro, reducir su dependencia de los productos originados en esos países en los que aplica el impuesto.
Según Elisa Donegatti, analista de Clal Srl, “los aranceles afectarán a más de cien categorías de productos” entre los que se encuentran azúcar, harina, productos lácteos y, “en especial, fertilizantes nitrogenados y ureicos”.
“En este último caso, el arancel aumentará gradualmente hasta 430 euros por tonelada para 2028, lo que prácticamente dejará a los productos rusos y bielorrusos sin competitividad en el mercado europeo”, señaló. Donegatti en un artículo.
La medida fue apoyada “ampliamente” en la política europea, sin embargo, “genera serias preocupaciones en el sector agrícola”, porque “las asociaciones comerciales temen un aumento repentino de los costos de producción y una mayor vulnerabilidad para los agricultores europeos”.
Como forma de “mitigar los efectos negativos, la Comisión Europea ha establecido un sistema de seguimiento de precios y la posibilidad de suspender aranceles en caso de emergencia, a la vez que fomenta la importación de fertilizantes de otros países”.
Por otra parte, la cadena alemana Deutsche Welle (DW) explicó la alta dependencia que los europeos tienen de los fertilizantes rusos por el tipo de material que se produce allí, además del método de producción.
La industria rusa se especializa en fertilizantes nitrogenados o inorgánicos, que requieren enormes cantidades de gas natural, tanto como materia prima como para su producción. Muchos países de la UE necesitan ese tipo específico de fertilizante por ser además ricos en fósforo y potasio.
William Moseley, profesor de Geografía y miembro del Grupo de Expertos de Naciones Unidas en Seguridad Alimentaria y Nutrición, explica a DW que Rusia cuenta con condiciones privilegiadas para la producción de fertilizantes a precios más bajos que los europeos debido a que tiene gas barato, por eso ha sido más fácil comprar a Moscú que fabricar el propio.
ALGUNOS DATOS.
Algunos datos objetivos que aporta Donegatti respaldan las preocupaciones de los comerciantes y productores europeos.
En el primer trimestre de 2025 las importaciones de fertilizantes procedentes de terceros países crecieron un 12,8% en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, las importaciones procedentes de Rusia han recuperado fuerza, con un volumen de 1.534.000 toneladas solo entre enero y marzo, lo que confirma el papel dominante de Moscú en el mercado europeo a pesar de las tensiones geopolíticas.
Las compras a Egipto, el segundo proveedor de la UE-27 e históricamente próximo a la Federación Rusa, también han aumentado en comparación con el primer trimestre de 2024. Este aumento de las importaciones representa una paradoja para las políticas de autonomía estratégica, ya que pone de relieve la profunda dependencia que aún mantiene Europa de algunos proveedores extracomunitarios, precisamente en un momento en que se están preparando barreras arancelarias que podrían afectar directamente a la sostenibilidad económica de las empresas agrícolas.
Elisa Donegatti finaliza comentando que “la medida supone un paso importante hacia una mayor autonomía estratégica para la UE, pero también plantea un desafío concreto: equilibrar las necesidades geopolíticas con la sostenibilidad económica de la agricultura europea”.
Un pasto invasor en Uruguay y Brasil conocido como capim annoni y residuos de madera se transforman en aliados climáticos en los laboratorios de UTEC Rivera.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué tienen en común un pasto invasor, nanopartículas y carbón vegetal?
En los laboratorios de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) Rivera, una pastura invasora y altamente perjudicial para el campo el capím annoni, científicamente denominado Eragostis plana Nees– y un residuo abundante en la región norte -el aserrín-, se transforman en poderosos biofertilizantes mediante procesos químicos, físicos y nanotecnológicos.
Un grupo de investigadores de la Universidad avanzan en la aplicación de nanopartículas obtenidas a partir del aapim annoni para sumar al biocarbón de residuos madereros y convertirlos en un acelerador de vida para las plantas.
La nanotecnología es la ciencia de manipular materiales a una escala muy pequeña: la millonésima parte de un milímetro. A ese tamaño, los materiales pueden cambiar sus propiedades, volverse más resistentes, o conducir mejor la electricidad, por ejemplo. Esa es la base del proyecto de investigación “Soluciones verdes para Rivera: innovación en adaptación climática y mejora de forestación en el Polo Educativo Superior”, impulsado por docentes de la Universidad Tecnológica y financiado por el Ministerio de Ambiente y la Corporación Nacional para el Desarrollo.
“El proyecto busca en primera instancia generar un aporte al crecimiento de las plántulas en las etapas más tempranas para ayudar a promover la forestación con árboles nativos en zonas urbanas. Podría convertirse en una herramienta para disminuir la temperatura en la ciudad de Rivera, ayudando así a combatir las olas de calor fruto del cambio climático”, explicó Victoria Laniella, docente integrante del equipo de investigación.
Como experiencia piloto en acuerdo con el sector Parques y Jardines de la Intendencia de Rivera, los docentes realizaron la siembra de plantas nativas en las áreas verdes del Polo de Educación Superior. Allí está instalado el Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC.
BIOCARBÓN + TÉ DE CAPÍM ANNONI = MEJOR PRODUCCIÓN.
El biochar (o biocarbón) utilizado es un carbón vegetal obtenido de residuos de eucaliptus grandis de aserraderos de la región norte, utilizando procesos y recursos tecnológicos en laboratorios de UTEC.
Por otra parte, las nanopartículas metálicas aplicadas se obtienen a partir de un bioreductor que es “té de capím annoni”.
Ambos elementos se testearon en diferentes medidas de fusión para llegar a generar un biofertilizante que demostró funcionar como un acelerador del proceso de germinación de hortalizas como la lechuga.
La clave está en el proceso de biorreducción. Al exponer los precursores metálicos con el té de capim annoni, que actúa como bioreductor de estos metales, se obtienen nanopartículas. Estas, combinadas con biocarbón producido a partir de residuos de eucaliptus, actúan como estimulantes naturales.
LAS PRIMEROS ENSAYOS DE LABORATORIO.
Durante la primera etapa del proyecto, las mesas del laboratorio de Ciencia e Ingeniería de Materiales de UTEC Norte se llenaron de placas de vidrio con pequeñas semillas de lechuga que fueron las primeras en probar el producto.
En siete días, las semillas que fueron sumergidas en la mezcla de biochar y nanopartículas superaron en un 433% en crecimiento a las inmersas solo en agua, indicó Pamela Muraro, encargada técnica del proyecto.
Estos ensayos de germinación permitieron analizar cuál era la mejor concentración de nanopartículas metálicas a utilizar para obtener un mejor crecimiento de las semillas, sin generar contaminación del suelo.
El desafío fue replicar el éxito con especies nativas como lapacho amarillo (Handroanthus albus). “Las pruebas de laboratorio mostraron que las nanopartículas no le hacen bien a las plantas nativas”. En cambio, “el biochar fue un éxito”, comentó Muraro.
Los avances del proyecto fueron presentados el lunes 17 de marzo en Rivera. En la oportunidad, se sembraron las primeras plantas nativas en el predio del ITR Norte.
El equipo que lleva adelante la investigación está integrado por cinco docentes. La encargada técnica del proyecto es Pamela Muraro, doctora en Nanociencias por la Universidad Franciscana de Santa María, con años de experiencia en síntesis de materiales. Muraro posee una beca postdoctoral en UTEC a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo. Los docentes de Física de UTEC, Raisi Lenz y Richard Pereira, se encargan de la administración del presupuesto, la compra de equipamientos tecnológicos y científicos necesarios para el trabajo. Las docentes de Ingeniería en Logística de UTEC, Victoria Laniella y Cecilia Gularte, han sido el puente entre la Universidad y los demás organismos involucrados en el proyecto y las encargadas de organizar las actividades de divulgación articulando con los actores de la academia y de gobierno presentes en territorio.
El proyecto es uno de los cuatro seleccionados en la convocatoria “Medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Ciudades de Durazno y Rivera”, lanzada por el Ministerio de Ambiente, la Corporación Nacional para el Desarrollo y UTEC en octubre de 2024. Cada equipo obtuvo 7.500 dólares para ejecutar el proyecto en un plazo de tres meses.
El arroz se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional.
Esa cifra representa un incremento del 12% respecto al ciclo anterior.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La campaña arrocera 2024/2025 cerró con un estimado de 210.000 hectáreas cultivadas, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido en el sector, informo la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El crecimiento en superficie y buenos resultados en volumen de producción mantiene positivo al sector. Sin embargo, la calidad también se vio afectada por la falta de lluvias en periodo de siembra y desarrollo.
En el plano internacional, los precios del arroz han mostrado una tendencia a la baja, lo que podría impactar en las exportaciones, especialmente tras un 2024 que marcó un récord histórico para el sector. Para este año, se estima que las exportaciones alcanzarán 1,2 millones de toneladas del cereal.
El arroz se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional. El país cuenta con condiciones agroclimáticas favorables para su cultivo y una cadena de valor que integra a múltiples sectores, lo que otorga al rubro un alto potencial de expansión.
La UGP observó que esa dinámica podría beneficiar particularmente a los pequeños productores, facilitando su incorporación al sistema productivo y comercial.